You must be a loged user to know your affinity with Alpla84
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
30,461
4
12 de mayo de 2014
12 de mayo de 2014
59 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en mis otras críticas, voy a obviar el aspecto visual, narrativo y básicamente cinematográfico, para centrarme en el aspecto "ideológico".
Interesante:
Mostrar una clara línea divisoria en las clases sociales del tren. Al menos en lo que respecta la clase baja, que malvive en el final del tren, y el resto de la tripulación, que disfruta de una vida de reyes en los vagones más adelantados.
La colaboración perfecta entre la clase baja para llevar a cabo su revolución, y la creencia cierta de que sin tomar la totalidad del tren, su revolución habrá fracasado. Por un rato da la impresion de que el estilo WaltDisney de el típico líder matadragones no se va a adueñar de la película (por un rato, como digo).
Decepcionante:
No se entiende para qué está ahí la clase trabajadora. El único que parece trabajar es el que hace la comida, y el violinista, el resto está ahí con la única función de ser continuamente puteados.
La caracterización del "dictador" como un loco sanguinario, parece que disfruta con el dolor ajeno. Entendería mejor que fuera implacable pero no necesariamente cruel. Da la impresión de que disfruta manteniendo a la clase trabajadora en la inmundicia, así como el trato que le da al niño negro encargado de la máquina. ¿tan dificil es poner a 10 niños trabajando por turnos? Incluso los padres entenderían que para ese trabajo es necesario un niño y harían el sacrificio.
La disciplina mediante la crueldad. En una sociedad tan ... digamos capaz, como es la del tren, llama la atención que la manera de mantener el orden sea cortando brazos y dando discursos flagrantes sobre el sitio natural de cada uno. ¿acaso no son capaces de una mejor propaganda? En el mundo real que conocemos, los trabajadores veneran a los empresarios y no es necesario cortar brazos ni hablar de zapatos.
Los malos son demasiado frikis de comic. El dictador, la gorda de amarillo que mide niños, la "ministra"... son todos a mi parecer demasiado frikis y dificiles de asimilar, comparados con los trabajadores, que parecen más personas reales.
A los niños de clase alta les meten una educación que venera al lider (correcto) y que desprecia a la clase trabajadora (correcto); pero: ¿es necesario que hagan el "power ranger" cada vez que dicen el nombre del lider? ¿es necesario tratar al lider cómo una especie de profeta en vida y al motor como un motor "sagrado"? ¿no es suficiente, y además más creible y justificado, hacerles entender que el motor es muy importante, y que ellos, como clase líder, tienen que mantener su minidictadura para que el tren siga avanzando?
más cosas en el spoileador
Interesante:
Mostrar una clara línea divisoria en las clases sociales del tren. Al menos en lo que respecta la clase baja, que malvive en el final del tren, y el resto de la tripulación, que disfruta de una vida de reyes en los vagones más adelantados.
La colaboración perfecta entre la clase baja para llevar a cabo su revolución, y la creencia cierta de que sin tomar la totalidad del tren, su revolución habrá fracasado. Por un rato da la impresion de que el estilo WaltDisney de el típico líder matadragones no se va a adueñar de la película (por un rato, como digo).
Decepcionante:
No se entiende para qué está ahí la clase trabajadora. El único que parece trabajar es el que hace la comida, y el violinista, el resto está ahí con la única función de ser continuamente puteados.
La caracterización del "dictador" como un loco sanguinario, parece que disfruta con el dolor ajeno. Entendería mejor que fuera implacable pero no necesariamente cruel. Da la impresión de que disfruta manteniendo a la clase trabajadora en la inmundicia, así como el trato que le da al niño negro encargado de la máquina. ¿tan dificil es poner a 10 niños trabajando por turnos? Incluso los padres entenderían que para ese trabajo es necesario un niño y harían el sacrificio.
La disciplina mediante la crueldad. En una sociedad tan ... digamos capaz, como es la del tren, llama la atención que la manera de mantener el orden sea cortando brazos y dando discursos flagrantes sobre el sitio natural de cada uno. ¿acaso no son capaces de una mejor propaganda? En el mundo real que conocemos, los trabajadores veneran a los empresarios y no es necesario cortar brazos ni hablar de zapatos.
Los malos son demasiado frikis de comic. El dictador, la gorda de amarillo que mide niños, la "ministra"... son todos a mi parecer demasiado frikis y dificiles de asimilar, comparados con los trabajadores, que parecen más personas reales.
A los niños de clase alta les meten una educación que venera al lider (correcto) y que desprecia a la clase trabajadora (correcto); pero: ¿es necesario que hagan el "power ranger" cada vez que dicen el nombre del lider? ¿es necesario tratar al lider cómo una especie de profeta en vida y al motor como un motor "sagrado"? ¿no es suficiente, y además más creible y justificado, hacerles entender que el motor es muy importante, y que ellos, como clase líder, tienen que mantener su minidictadura para que el tren siga avanzando?
más cosas en el spoileador
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interesante:
El momento en el que el líder prefiere capturar a la ministra en vez de salvar a su amigo. Pierdes a tu amigo, pero ganas la batalla.
Cuando el líder se carga a la Ministra. Odio las películas en las que el prota hace siempre de memo perdonavidas aunque estén continuamente vacilándole.
El hecho de que la rebelión está incitada desde arriba es una idea muy interesante. Aunque el motivo es completamente desastroso, dado que se supone que es para mantener la población a raya.
¿tanto se reproducen en 17 años que son necesarias cuatro revoluciones sanguinarias? ¿No hay otro método de control poblacional en una dictadura de control milimétrico?
Decepcionante:
¿porqué la "ministra" revela que las armas no tienen balas? ¿es parte del plan para fomentar una rebelión?
¿En que momento la revolución sangrienta se convierte en un paseo turístico y porqué? Igual esta parte no la he entendido, pero pasan de estar machacandose a hachazos (madre mía, la escenita) a que sea una visita guiada con la ministra friki reconvertida en guía de museo.
Completamente decepcionante:
El final, además de improbable, me resulta decepcionante. Tras una revolución tan bien llevada a cabo, bien liderada, el ejército rebelde desaparece y sólamente quedan: el líder, el chino drogadicto abre puertas y su hija. Y en el momento de la victoria, no se les ocurre otra cosa que volar una puerta del tren aún en marcha, provocando una gran colision y convirtiendo la supervivencia en una cuestión de "a ver quien aguanta la ostia".
Con supervivientes así, no hay manera de repoblar la tierra.
El único que se entera de que hay deshielo es el chino yonki. ¿A qué se dedica el resto del tren? ¿Sólamente el chino yonki es capaz de mirar por la ventana? ¿Sólamente a él le interesa el exterior?
¿qué hace un oso polar en un mundo donde se ha destruido la vida? De acuerdo que queden bacterias o algas... pero... ¿osos? Se les habrá colado algo del metraje de "perdidos".
El momento en el que el líder prefiere capturar a la ministra en vez de salvar a su amigo. Pierdes a tu amigo, pero ganas la batalla.
Cuando el líder se carga a la Ministra. Odio las películas en las que el prota hace siempre de memo perdonavidas aunque estén continuamente vacilándole.
El hecho de que la rebelión está incitada desde arriba es una idea muy interesante. Aunque el motivo es completamente desastroso, dado que se supone que es para mantener la población a raya.
¿tanto se reproducen en 17 años que son necesarias cuatro revoluciones sanguinarias? ¿No hay otro método de control poblacional en una dictadura de control milimétrico?
Decepcionante:
¿porqué la "ministra" revela que las armas no tienen balas? ¿es parte del plan para fomentar una rebelión?
¿En que momento la revolución sangrienta se convierte en un paseo turístico y porqué? Igual esta parte no la he entendido, pero pasan de estar machacandose a hachazos (madre mía, la escenita) a que sea una visita guiada con la ministra friki reconvertida en guía de museo.
Completamente decepcionante:
El final, además de improbable, me resulta decepcionante. Tras una revolución tan bien llevada a cabo, bien liderada, el ejército rebelde desaparece y sólamente quedan: el líder, el chino drogadicto abre puertas y su hija. Y en el momento de la victoria, no se les ocurre otra cosa que volar una puerta del tren aún en marcha, provocando una gran colision y convirtiendo la supervivencia en una cuestión de "a ver quien aguanta la ostia".
Con supervivientes así, no hay manera de repoblar la tierra.
El único que se entera de que hay deshielo es el chino yonki. ¿A qué se dedica el resto del tren? ¿Sólamente el chino yonki es capaz de mirar por la ventana? ¿Sólamente a él le interesa el exterior?
¿qué hace un oso polar en un mundo donde se ha destruido la vida? De acuerdo que queden bacterias o algas... pero... ¿osos? Se les habrá colado algo del metraje de "perdidos".
4
3 de septiembre de 2020
3 de septiembre de 2020
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
la Lindelof se acaba, y el tonto sigue.
y así me siento yo señores, con esta obra maestra de mierda. Pretensión y más pretensión, un bonito decorado y unas escenas acojonantes de acción (la pelea de un superhéroe contra los malos malísimos a golpe de redoble de tambor de jazz es brutal) pero lo malo empaña el resultado final.
me voy al spoilador, porque no soy capaz de morderme la lengua.
y así me siento yo señores, con esta obra maestra de mierda. Pretensión y más pretensión, un bonito decorado y unas escenas acojonantes de acción (la pelea de un superhéroe contra los malos malísimos a golpe de redoble de tambor de jazz es brutal) pero lo malo empaña el resultado final.
me voy al spoilador, porque no soy capaz de morderme la lengua.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veamos.
Como suele ser habitual en Lindelof, el proceso es siempre el siguiente: nos va mostrando cosas a medias, para que nos maravillemos y nos demos codazos con el de al lado (o con nuestro gato) diciendo: "madre, la que se va a liar!"
Pero luego todo queda en un tremendo "ajam, asique era esto..." y una decepción total.
Pongamos ejemplos:
- La historia de la científica forrada que está diseñando un tremendo reloj que mide el tiempo (como si eso no lo hiciera ya cualquir casio de 15 euros)... al final no dicen nada... se tiran media serie hablando del tema para al final pasar de ello totalmente. Típica solución Lindelof, donde lo importante es crear expectativa, la resolución de las tramas y conflictos pasan a un segundo lugar.
- La historia del pavo al que cuelgan, cuyo nombre no recuerdo pero que es central en la trama. Bueno, pues tras muchos dimes y diretes, que si era nazi, que si no lo era, o que si sólo lo pretendía... resulta que su asesinato es meramente un error provocado por un fallo de la protagonista al preguntarle a su abuelo en una conversación intertemporal en la que el doctor Blackhattan hace de teléfono.
La cara de "emosido engañado" que se te queda es enorme, al final toda la trama se resumía en la clásica trampa que hacen todas las pelis con enigmas temporales en la que todo lo ocurrido durante la trama se pone en marcha a raiz de un acontecimiento ubicado temporalmente al final de dicha trama, con la consiguiente pregunta de "si no te hubiera avisado del jarrón, lo habrías tirado?". Señor Lindelof, esa mierda no es original desde Regreso al futuro, y en Matrix hicieron un interesante gag de 5 segundos. A este tarado le vale para hacer la serie entera.
en fin...
pero permíteme, querido lector, insistir un momento más en esta conversacion telefónica-temporal entre abuelo y nieta.
la conversación más o menos va así.
nieta: - abuelito, porqué mataste a mi jefe/nazi/oficial/figurapaterna?
abuelo en el pasado sin achaques de edad: - tomo nota nieta, "matar al jefe/nazi/oficial/figurapaterna de mi nieta"
tras unos segundos de tensión con la cámara enfocando al careto de la actriz principal, nos damos todos cuenta a la vez del tremendo error... "oh! no!... maldita sea! mediante esta pregunta telefónico temporal he provocado que mi abuelito asesine a mi jefe/figurapaterna... oh no! estoy hablando con mi abuelo de hace 60 años (o así)... aún quedan 60 años para que ese asesinato se lleve a cabo! dado que el doctor Blackhattan no me va a cobrar por minuto, quizás le pueda aclarar a mi abuelo que mi jefe/nazi es inocente y que no le asesine... o quizás pueda quedarme con cara de tonta y no decir nada más."
Lindelof y su lógica.
Por último, quiero destacar que todos los personajes principales son mujeres, negros, o con el combo mujer negra. Lo cual me parece de putísima madre, me encantan los personajes de mujeres que se comportan como son las mujeres, es decir, personas con ideas propias, fuerzas, debilidades, vicios y virtudes, y no como estereotipos ni jarrones chinos. La reivindicación de los derechos civiles de la comunidad negra en EE.UU. es clara y contundente y la comparto.
Lo que no comparto y me parece histriónico, es el tratamiento que se le hace al ayudante de la oficial del FBI (cuyo nombre tampoco recuerdo) al cual convierten precisamente en una caricatura de la "chica bond". Me temo que es más efectivo en este tipo de críticas, realizarlas de manera sutil y no a brochazos de este tipo, más que nada porque te abstraen de la trama y el coco empieza a pensar en las ideas que te quiere vender el amigo Lindelof, en vez de en la trama.
En definitiva. Otra tomadura de pelo del HDLGP de Lindelof.
Como suele ser habitual en Lindelof, el proceso es siempre el siguiente: nos va mostrando cosas a medias, para que nos maravillemos y nos demos codazos con el de al lado (o con nuestro gato) diciendo: "madre, la que se va a liar!"
Pero luego todo queda en un tremendo "ajam, asique era esto..." y una decepción total.
Pongamos ejemplos:
- La historia de la científica forrada que está diseñando un tremendo reloj que mide el tiempo (como si eso no lo hiciera ya cualquir casio de 15 euros)... al final no dicen nada... se tiran media serie hablando del tema para al final pasar de ello totalmente. Típica solución Lindelof, donde lo importante es crear expectativa, la resolución de las tramas y conflictos pasan a un segundo lugar.
- La historia del pavo al que cuelgan, cuyo nombre no recuerdo pero que es central en la trama. Bueno, pues tras muchos dimes y diretes, que si era nazi, que si no lo era, o que si sólo lo pretendía... resulta que su asesinato es meramente un error provocado por un fallo de la protagonista al preguntarle a su abuelo en una conversación intertemporal en la que el doctor Blackhattan hace de teléfono.
La cara de "emosido engañado" que se te queda es enorme, al final toda la trama se resumía en la clásica trampa que hacen todas las pelis con enigmas temporales en la que todo lo ocurrido durante la trama se pone en marcha a raiz de un acontecimiento ubicado temporalmente al final de dicha trama, con la consiguiente pregunta de "si no te hubiera avisado del jarrón, lo habrías tirado?". Señor Lindelof, esa mierda no es original desde Regreso al futuro, y en Matrix hicieron un interesante gag de 5 segundos. A este tarado le vale para hacer la serie entera.
en fin...
pero permíteme, querido lector, insistir un momento más en esta conversacion telefónica-temporal entre abuelo y nieta.
la conversación más o menos va así.
nieta: - abuelito, porqué mataste a mi jefe/nazi/oficial/figurapaterna?
abuelo en el pasado sin achaques de edad: - tomo nota nieta, "matar al jefe/nazi/oficial/figurapaterna de mi nieta"
tras unos segundos de tensión con la cámara enfocando al careto de la actriz principal, nos damos todos cuenta a la vez del tremendo error... "oh! no!... maldita sea! mediante esta pregunta telefónico temporal he provocado que mi abuelito asesine a mi jefe/figurapaterna... oh no! estoy hablando con mi abuelo de hace 60 años (o así)... aún quedan 60 años para que ese asesinato se lleve a cabo! dado que el doctor Blackhattan no me va a cobrar por minuto, quizás le pueda aclarar a mi abuelo que mi jefe/nazi es inocente y que no le asesine... o quizás pueda quedarme con cara de tonta y no decir nada más."
Lindelof y su lógica.
Por último, quiero destacar que todos los personajes principales son mujeres, negros, o con el combo mujer negra. Lo cual me parece de putísima madre, me encantan los personajes de mujeres que se comportan como son las mujeres, es decir, personas con ideas propias, fuerzas, debilidades, vicios y virtudes, y no como estereotipos ni jarrones chinos. La reivindicación de los derechos civiles de la comunidad negra en EE.UU. es clara y contundente y la comparto.
Lo que no comparto y me parece histriónico, es el tratamiento que se le hace al ayudante de la oficial del FBI (cuyo nombre tampoco recuerdo) al cual convierten precisamente en una caricatura de la "chica bond". Me temo que es más efectivo en este tipo de críticas, realizarlas de manera sutil y no a brochazos de este tipo, más que nada porque te abstraen de la trama y el coco empieza a pensar en las ideas que te quiere vender el amigo Lindelof, en vez de en la trama.
En definitiva. Otra tomadura de pelo del HDLGP de Lindelof.

6.8
24,797
3
11 de diciembre de 2018
11 de diciembre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha resultado un tanto aburrida, dada su extremada duración que se podría haber evitado realizando escenas más dinámicas, con menos pausa. Aunque esta queja puede ser fruto de nuestra persepectiva generacional, más interesada por lo inmediato y rápido.
No sé quién es el director de fotografía pero resulta un tanto cansino, con tanto plano a contraluz y cámara lenta que parece extraído de un anuncio de perfume. Pueden ser planos muy trabajados, pero encajan mal con el relato que nos quieren contar. Ese tipo de planos te hacen pensar más en las ganas de lucimiento estético que en el desarrollo del argumento.
Por otra parte, la historia está contada de una manera muy pedante y con ciertos recursos mega-guays que le dan una pátina gafapasta insoportable a la cinta. Me refiero a pequeños detalles como escribir en una ventana el nombre de organismos, con el fondo de un puente ahí todo molón, y la chica subida a la mesa, como diciendo: somos científicos, pero molamos.
Voy a seguir en el spoileador por evitar cagadas.
No sé quién es el director de fotografía pero resulta un tanto cansino, con tanto plano a contraluz y cámara lenta que parece extraído de un anuncio de perfume. Pueden ser planos muy trabajados, pero encajan mal con el relato que nos quieren contar. Ese tipo de planos te hacen pensar más en las ganas de lucimiento estético que en el desarrollo del argumento.
Por otra parte, la historia está contada de una manera muy pedante y con ciertos recursos mega-guays que le dan una pátina gafapasta insoportable a la cinta. Me refiero a pequeños detalles como escribir en una ventana el nombre de organismos, con el fondo de un puente ahí todo molón, y la chica subida a la mesa, como diciendo: somos científicos, pero molamos.
Voy a seguir en el spoileador por evitar cagadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras pensar profundamente en el argumento de esta película, que intenta hacer pasar por ciencia-ficción lo que realmente es especulación cristiana sobre la existencia de dios, pensé en el capítulo de los Simpsons, en el cual Lisa (que personifica la ciencia y el raciocinio) se opone a todo Springfield ante el descubrimiento del esqueleto de un ángel. En este capítulo se tocan los mismos temas que en la película pero de un modo mucho más elegante y coherente que en la película.
La eterna obcecación religiosa en querer equiparar su sistema de creencias infundadas con la ciencia contrastable y pulida por siglos de método científico.
A diferencia de Lisa, que aprieta la mano de su madre durante los instantes en los que llega a creer que el ángel es verdadero, nuestro protagonista comienza un descenso a los infiernos deductivos, basándo toda su conclusión en una pura coincidencia que abre una listas de dudas coherentes.
¿Por qué el ojo es el reflejo del alma?
¿Acaso una persona que pierde sus ojos pierde su alma?
¿Qué hace dios con los animales que no tienen ojos, no tienen alma?
Y, si dichos animales carecen de alma no por su falta de ojos, sino por no tener humanidad; ¿en qué situación quedan los animales que sí tienen ojos?
¿El llanto de la niña india de clase baja que habla inglés al entrar al ascensor es debido a que es el alma de la difunta novia, o bien la niña tiene su propio trauma con los ascensores? Lo cierto es que la muerte de la novia es más traumática para Gafotas que para la propia muchacha, que parece más bien dormirse en brazos de su amado.
A parte de estas cuestiones, resulta que la película es inverosímil en muchas cosas. Una o dos se pueden aceptar, pero tantos cliches y momentos de esos en los que dices... ajam, claro que sí...
Veamos algunos ejemplos:
- Gafotas liga con pivón.
- Pivón que además pasa de todo lo científico se enamora del pelma Gafotas que sólo le aporta broncas pedantes de temas que a ella se la bufan visible y ampliamente.
- Rubia científica también se enamora de Gafotas y se contenta con recoger los restos del naufragio.
- Cuando nace el bebé, le hacen el escaner delante de los padres y la enfermera hace un "ups, se me ha escapado información clasificada". Algo así como si vas a comprar un refresco y "ups, apareció en la pantalla la fórmula de la cocacola"
- El Gafotas empieza su cutre-investigación por separado, en vez de dirigirse a los científicos que estaban investigando a su hijo por su probable conexión de alma con el difunto agricultor negro.
- El bebe de Gafotas hace un positivo en prácticamente todas las pruebas, mientras que la niña india de clase baja que habla inglés da un 45%.
- Si los traumas se van pasando de persona a persona, imaginemos que desde el principio de los tiempos, ¿no deberíamos temblar de pánico ante prácticamente cualquier cosa? A lo largo de la humanidad, los containers de nuestro alma seguramente hayan perecido de las más diversas y espantosas maneras.
- ¿India es un cortijo de pederastia? Creo que todos lo hemos pensado al ver la impunidad con la que Gafotas se lleva a un hotel a la niña india de clase baja que habla inglés.
- ¿Cómo se encaja la existencia de seis mil millones de humanos (con sus almas) en la actualidad frente a la población de otras épocas?
En fin, al final resulta ser un petardo incoherente y pedante para gafapastas de corto recorrido.
La eterna obcecación religiosa en querer equiparar su sistema de creencias infundadas con la ciencia contrastable y pulida por siglos de método científico.
A diferencia de Lisa, que aprieta la mano de su madre durante los instantes en los que llega a creer que el ángel es verdadero, nuestro protagonista comienza un descenso a los infiernos deductivos, basándo toda su conclusión en una pura coincidencia que abre una listas de dudas coherentes.
¿Por qué el ojo es el reflejo del alma?
¿Acaso una persona que pierde sus ojos pierde su alma?
¿Qué hace dios con los animales que no tienen ojos, no tienen alma?
Y, si dichos animales carecen de alma no por su falta de ojos, sino por no tener humanidad; ¿en qué situación quedan los animales que sí tienen ojos?
¿El llanto de la niña india de clase baja que habla inglés al entrar al ascensor es debido a que es el alma de la difunta novia, o bien la niña tiene su propio trauma con los ascensores? Lo cierto es que la muerte de la novia es más traumática para Gafotas que para la propia muchacha, que parece más bien dormirse en brazos de su amado.
A parte de estas cuestiones, resulta que la película es inverosímil en muchas cosas. Una o dos se pueden aceptar, pero tantos cliches y momentos de esos en los que dices... ajam, claro que sí...
Veamos algunos ejemplos:
- Gafotas liga con pivón.
- Pivón que además pasa de todo lo científico se enamora del pelma Gafotas que sólo le aporta broncas pedantes de temas que a ella se la bufan visible y ampliamente.
- Rubia científica también se enamora de Gafotas y se contenta con recoger los restos del naufragio.
- Cuando nace el bebé, le hacen el escaner delante de los padres y la enfermera hace un "ups, se me ha escapado información clasificada". Algo así como si vas a comprar un refresco y "ups, apareció en la pantalla la fórmula de la cocacola"
- El Gafotas empieza su cutre-investigación por separado, en vez de dirigirse a los científicos que estaban investigando a su hijo por su probable conexión de alma con el difunto agricultor negro.
- El bebe de Gafotas hace un positivo en prácticamente todas las pruebas, mientras que la niña india de clase baja que habla inglés da un 45%.
- Si los traumas se van pasando de persona a persona, imaginemos que desde el principio de los tiempos, ¿no deberíamos temblar de pánico ante prácticamente cualquier cosa? A lo largo de la humanidad, los containers de nuestro alma seguramente hayan perecido de las más diversas y espantosas maneras.
- ¿India es un cortijo de pederastia? Creo que todos lo hemos pensado al ver la impunidad con la que Gafotas se lleva a un hotel a la niña india de clase baja que habla inglés.
- ¿Cómo se encaja la existencia de seis mil millones de humanos (con sus almas) en la actualidad frente a la población de otras épocas?
En fin, al final resulta ser un petardo incoherente y pedante para gafapastas de corto recorrido.
3
9 de junio de 2017
9 de junio de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica se centrará más en los aspectos que no tienen sentido, desde mi punto de vista. Y siempre siendo aspectos narativos o conceptuales, dado que visualmente la serie es bastante notable.
lo pondré todo en la zona de spoilers y así me curo en salud.
lo pondré todo en la zona de spoilers y así me curo en salud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mayor problema que veo es la falta de credibilidad de lo que sucede. Tengo la impresión de que en estas series se realiza siempre el mismo truco.
Por una parte tenemos la trama principal que avanza lentamente a lo largo de los capítulos, y que podría resumirse en la diplomacia entre China y Mongolia por una parte, y la relación entre Marco Polo (MP) y el Kan Gordo.
Por otro lado tenemos una infinidad de subtramas, la gran mayoría carentes de interés ni originalidad. Por ejemplo la subrama de la princesa azul escondiendo material robado, la historia de amor imposible que avanza a golpe de mirada de leona herida entre MP y la Princesa Azul, la aparición estelar del padre de MP y el dilema moral de cual debe ser su sentencia...
El problema no son las subtramas en sí, sino su desarrollo tan previsible. Sabemos que MP se va a enamorar de la Azulona, sabemos que se acercará poco a poco a ella, nos la suda el cómo. Simplemente queremos que pase rápido porque lo hemos visto doscientas veces y no es interesante. Lo único que aporta esta serie es la diplomacia, las estratagemas entre países, la relación entre MP y el Kan, y no los aburridos escarceos del italiano.
Otro punto negativo es el maniqueísmo de los personajes. No existe por ejemplo el juego de intereses que había en "El ultimo rey de Escocia" donde el paternalismo y el sadismo del dictador se entremezclaban y nos iba aterrorizando poco a poco. En aquella cinta el médico escocés acababa viviendo una pesadilla de la que tenía que huir. Sin embargo, MP es encarcelado injustamente, repudiado por el Kan y la corte, y su única respuesta es pedir no ser considerado traidor, amén de continuar siendo un adicto enamoradizo del Kan.
Kan bueno, consejeros malos, MP bueno, heredero del kan malo.
El malo malísimo no podía faltar, por supuesto, el ministro chino Sidao o como se llame, se pasa el día jugando con insectos, puteando a su hermana con la que tiene un resentimiento fratelosexual que da mucha grima y, por si fuera poco, es un gran luchador.
Los conflictos entre personajes son irreales, basados en la necesidad de que haya conflicto para generar trama más que en otra cosa. El hijo del kan odia a MP, y no se sabe muy bien porqué. El ministro Yusuf se sacrifica, y creemos que es porque ha perdido la fe en el Kanato, pero tampoco queda muy claro, podría haberse jubilado en vez de sacrificarse.
Los diálogos están trufados de pedanterías. Hablan continuamente en ese estilo petulante de corte donde intentan ser agudos, ingeniosos y expresarse con parábolas interminables y con cuentos aburridos con moralejas de mercadillo.
No se entiende bien la situación de cada bando político. No se sabe quién está en inferioridad militar, ni en qué parte del mapa. Sólo sabemos que hay una ciudad amurallada, y detrás de eso está China.
En fin, es un tanto despropósito en general, aunque los vestuarios y la ambientación es bastante bonita, y los personajes principales son geniales.
Como colofón dos aspectos harto increibles:
¿Porqué un monje ciego es el más habil guerrero? tiene poderes ocultos? radar de ultrasonidos?
¿Porqué al suicidarse la Princesa azul (la original) se desnuda? ¿hacia falta enseñar chicha y no sabían cómo, o es que el vestido de seda podía mancharse?
Por una parte tenemos la trama principal que avanza lentamente a lo largo de los capítulos, y que podría resumirse en la diplomacia entre China y Mongolia por una parte, y la relación entre Marco Polo (MP) y el Kan Gordo.
Por otro lado tenemos una infinidad de subtramas, la gran mayoría carentes de interés ni originalidad. Por ejemplo la subrama de la princesa azul escondiendo material robado, la historia de amor imposible que avanza a golpe de mirada de leona herida entre MP y la Princesa Azul, la aparición estelar del padre de MP y el dilema moral de cual debe ser su sentencia...
El problema no son las subtramas en sí, sino su desarrollo tan previsible. Sabemos que MP se va a enamorar de la Azulona, sabemos que se acercará poco a poco a ella, nos la suda el cómo. Simplemente queremos que pase rápido porque lo hemos visto doscientas veces y no es interesante. Lo único que aporta esta serie es la diplomacia, las estratagemas entre países, la relación entre MP y el Kan, y no los aburridos escarceos del italiano.
Otro punto negativo es el maniqueísmo de los personajes. No existe por ejemplo el juego de intereses que había en "El ultimo rey de Escocia" donde el paternalismo y el sadismo del dictador se entremezclaban y nos iba aterrorizando poco a poco. En aquella cinta el médico escocés acababa viviendo una pesadilla de la que tenía que huir. Sin embargo, MP es encarcelado injustamente, repudiado por el Kan y la corte, y su única respuesta es pedir no ser considerado traidor, amén de continuar siendo un adicto enamoradizo del Kan.
Kan bueno, consejeros malos, MP bueno, heredero del kan malo.
El malo malísimo no podía faltar, por supuesto, el ministro chino Sidao o como se llame, se pasa el día jugando con insectos, puteando a su hermana con la que tiene un resentimiento fratelosexual que da mucha grima y, por si fuera poco, es un gran luchador.
Los conflictos entre personajes son irreales, basados en la necesidad de que haya conflicto para generar trama más que en otra cosa. El hijo del kan odia a MP, y no se sabe muy bien porqué. El ministro Yusuf se sacrifica, y creemos que es porque ha perdido la fe en el Kanato, pero tampoco queda muy claro, podría haberse jubilado en vez de sacrificarse.
Los diálogos están trufados de pedanterías. Hablan continuamente en ese estilo petulante de corte donde intentan ser agudos, ingeniosos y expresarse con parábolas interminables y con cuentos aburridos con moralejas de mercadillo.
No se entiende bien la situación de cada bando político. No se sabe quién está en inferioridad militar, ni en qué parte del mapa. Sólo sabemos que hay una ciudad amurallada, y detrás de eso está China.
En fin, es un tanto despropósito en general, aunque los vestuarios y la ambientación es bastante bonita, y los personajes principales son geniales.
Como colofón dos aspectos harto increibles:
¿Porqué un monje ciego es el más habil guerrero? tiene poderes ocultos? radar de ultrasonidos?
¿Porqué al suicidarse la Princesa azul (la original) se desnuda? ¿hacia falta enseñar chicha y no sabían cómo, o es que el vestido de seda podía mancharse?
Miniserie

7.8
14,028
2
25 de abril de 2014
25 de abril de 2014
23 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La empecé a ver con mucho cuidado, por supuesto, tratándose de una película alemana sobre la época más criminal de su historia, entendía que pretendían mandarnos un mensaje claro, y luego me di cuenta de que no hace falta mirarla con mucho detenimiento para darse cuenta del burdo mensaje exculpatorio.
Sigamos en el espoiler…
Sigamos en el espoiler…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Plagio de topicazos yankis.
Me molesta ver un producto europeo que bebe tanto de los tópicos yankis.
-Patrioterismo incongruente: todos aman a su patria y están dispuestos a luchar por ella (el hecho de que toda la patria obedezca premisas nazis no es problema... que va!)
-Grupete variopinto: la actriz zorrona, la enfermera niñata que evoluciona a curtida veterana de hospitales de guerra, un hermano mayor sargento supervaliente, y un hermano menor cabo pusilánime, y por último tenemos al judio valiente-tembloroso. Por si los perfiles no son suficientemente obvios, vamos a liar a unos con otros, para que el cacao sea más simpático.
Luego está el tema de tiros y explosiones ultra realistas que hacen que el mensaje entre mejor (luego en las conversaciones de bar la gente tira de recurso: "joder pues en la película esa lo contaban todo tal cual ocurrió" a lo que uno no puede responder más que: "¿pero quién pagó esa pelicula?".
Y ahora viene lo que la serie es realmente:
Momentos lavado-de-cara.
-El hermano mayor sargento supervaliente le monta un pollo a un nazi que quiere ejecutar a un pequeño judío. Incluso suelta el topicazo de “¡Está bajo mi jurisprudencia!”. El nazi le pega un tiro al judio y el espectador se arruga de pena y siente que después de todo la Werhmacht era bondadosa.
-La personaje-actriz le calienta el kartoffeln a un oficial nazi para conseguir un salvoconducto para su novio judío. Bueno, ya lo hacía muy a menudo por trabajo, pero ya de paso consigue el salvoconducto. El malvado nazi aun así apresa al judío. Nazi malo, pueblo alemán bueno y bondadoso.
-La enfermera denuncia a su asistente al descubrir que es judía. En el capítulo anterior aún se tomaba sus Weissbier con su amigo judio. En el instante en el que se llevan a la judía, la enfermera llora arrepentida (“oh no, los nazis me habían comido el coco, no es mi culpa… a pesar de ello, seguiré curando soldados alemanes y ayudando en el esfuerzo bélico”).
IMPORTANTE CONCLUSIÓN:
-El judío se escapa con una polaca de un tren… este capítulo es el que me hizo dejar de ver la serie. Ambos se encuentran con el ejército irregular polaco antifascista. ¿qué hacen los polacos al darse cuenta de hay un judío entre ellos? Pues le tratan peor que los nazis.
Es decir, que los alemanes, si les das a elegir, prefieren defender a los judíos (y eso que su Estado mató a millones de ellos) pero a un grupo de polacos le sueltas un judio indefenso y se lo meriendan. Pura bazofia propagandística.
Me molesta ver un producto europeo que bebe tanto de los tópicos yankis.
-Patrioterismo incongruente: todos aman a su patria y están dispuestos a luchar por ella (el hecho de que toda la patria obedezca premisas nazis no es problema... que va!)
-Grupete variopinto: la actriz zorrona, la enfermera niñata que evoluciona a curtida veterana de hospitales de guerra, un hermano mayor sargento supervaliente, y un hermano menor cabo pusilánime, y por último tenemos al judio valiente-tembloroso. Por si los perfiles no son suficientemente obvios, vamos a liar a unos con otros, para que el cacao sea más simpático.
Luego está el tema de tiros y explosiones ultra realistas que hacen que el mensaje entre mejor (luego en las conversaciones de bar la gente tira de recurso: "joder pues en la película esa lo contaban todo tal cual ocurrió" a lo que uno no puede responder más que: "¿pero quién pagó esa pelicula?".
Y ahora viene lo que la serie es realmente:
Momentos lavado-de-cara.
-El hermano mayor sargento supervaliente le monta un pollo a un nazi que quiere ejecutar a un pequeño judío. Incluso suelta el topicazo de “¡Está bajo mi jurisprudencia!”. El nazi le pega un tiro al judio y el espectador se arruga de pena y siente que después de todo la Werhmacht era bondadosa.
-La personaje-actriz le calienta el kartoffeln a un oficial nazi para conseguir un salvoconducto para su novio judío. Bueno, ya lo hacía muy a menudo por trabajo, pero ya de paso consigue el salvoconducto. El malvado nazi aun así apresa al judío. Nazi malo, pueblo alemán bueno y bondadoso.
-La enfermera denuncia a su asistente al descubrir que es judía. En el capítulo anterior aún se tomaba sus Weissbier con su amigo judio. En el instante en el que se llevan a la judía, la enfermera llora arrepentida (“oh no, los nazis me habían comido el coco, no es mi culpa… a pesar de ello, seguiré curando soldados alemanes y ayudando en el esfuerzo bélico”).
IMPORTANTE CONCLUSIÓN:
-El judío se escapa con una polaca de un tren… este capítulo es el que me hizo dejar de ver la serie. Ambos se encuentran con el ejército irregular polaco antifascista. ¿qué hacen los polacos al darse cuenta de hay un judío entre ellos? Pues le tratan peor que los nazis.
Es decir, que los alemanes, si les das a elegir, prefieren defender a los judíos (y eso que su Estado mató a millones de ellos) pero a un grupo de polacos le sueltas un judio indefenso y se lo meriendan. Pura bazofia propagandística.
Más sobre Alpla84
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here