Haz click aquí para copiar la URL

CODA: Señales del corazón

Drama Ruby es el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la ... [+]
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
28 de marzo de 2022
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
...el telefime del sábado por la tarde.
Tarde o temprano tenía que llegar, es el signo de los tiempos. Y los Oscar ya llevaban años avisando, dando los premios a películas cada vez más pequeñas. Y no estoy hablando de presupuesto.

La vi anoche, justo antes de los Oscar, ya que estaba subiendo mucho en las apuestas como posible ganadora. Cosa que se antojaba improbable viendo el resto de nominadas.

CODA hace honor a la definición de su título: "Repetición de los motivos más agradables del baile al final de una pieza bailable".
Se deja ver, es una película de las que llamamos "bonitas", que tiene partes en las que esperas reirte y te ríes, en las que esperas llorar y se te ponen los ojos como a Candy Candy, en las que sabes que ahora toca que algún personaje se enfade... Es decir, es una película que nos sabemos de memoria porque la hemos visto mil veces. Y la vemos y nos gusta, nos da lo que esperamos sin tener que pensar en nada.
No ofrece nada original, nada nuevo. No rompe en ningún momento. El Oscar al guion adaptado me parece casi una broma.

Eso sí, Troy Kotsur hace un gran papel. Destila verdad y emoción. Merecido premio.
Y Emilia Jones canta genial.
5
8 de abril de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuánto desengaño y cuánta injusticia hay que aguantar con los esperados y aclamados premios que la Academia tiene a bien otorgar cada año. No nos engañemos, los que dicen que no les importan estos premios o minimizan la trascendencia que tienen a efectos de taquilla, popularidad y, por tanto, rentabilidad, o bien mienten o bien son unos cretinos.

CODA es el ejemplo perfecto de película que nadie ha visto, cuyo paso por las taquillas ha sido imperceptible, y a la que el ser premiada le da no ya una segunda vida, si no que le da exactamente eso: vida.

Yo me he visto todo lo que había que ver para poder emitir un juicio, siempre subjetivo, faltaría más, ante las nominaciones y premios de este año y de tantos otros anteriores, pero no fui a ver CODA. En su día, hace unos años, ya vi LA FAMILIA BÉLIER, la original idea francesa que dio lugar a esta americana y lo que vi fue una película amable, familiar, que ni molestaba ni tampoco interesaba en demasía.

Visto que la premian con un Oscar, acudo apenas unas horas después a una sala a verla: lunes, 9 de la noche y prácticamente al 75% de capacidad. Una sala grande.

En festivos y a horarios más populares acudí a ver WEST SIDE STORY o EL PODER DEL PERRO o DRIVE MY CAR: en las tres había menos gente que en CODA, de hecho en la japonesa estábamos 5 ó 6 personas nada más. Y las tres son infinitamente superiores a este remake plagado de buenas intenciones pero meloso, edulcorado y facilón.

No ofrece nada esta película, más que satisfacer a los progres que tranquilizan su conciencia premiando películas que alaban y descubren el mundo de los sordos, los autistas, las minorías raciales o aquellos que superan alguna enfermedad.

Es particularmente terrible que se premie a Troy Kotsur por hacer de sordo, siendo sordo. Como en su día se premió a Marlee Matlin en HIJOS DE UN DIOS MENOR.

Nada es interesante ni revelador en esta película con vocación de telefilm de sábado tarde. Si han visto la película francesa, por el amor de Dios no vean esta, es calcada y peor interpretada.

Otro insulto más al cine, como en su día lo fueron GREEN BOOK o MOONLIGHT. En fin, ya SHASPEARE IN LOVE ganó a SALVAD AL SOLDADO RYAN: nada nuevo bajo el sol.
8
20 de octubre de 2021
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comentario

Remake de un filme francés, y aunque desconozco de fondo el filme original puedo decir que esta Coda es un filme que encanta por su simpleza, un desarrollo empático del conflicto y personajes, más un humor comedido en el drama que roza de manera correcta el melodrama. Es un filme minimalista que nos demuestra que no es necesario grandes complicaciones para contar una buena historia, con mucho sentido humano y que en ningún momento decae victimizar ni el nudo argumental, y menos sus personaje. EL filme está sumamente bien actuado y no hay ninguna duda que la música, el amor filial y el coraje son en la misma parte grandes protagonistas de la historia. No es raro sentirnos emocionados al final del filme, a estas alturas es casi un milagro tener películas que nos haga sentir así de bien.

8/10

Opinión Final: Muchos tildarán el filme de que es demasiado “family friendly” como si eso fuera algo malo. Lo cierto es que CODA hace bien lo que se propone a hacer, y al final sentimos que nos hace falta más películas así, bien hechitas, bien actuadas, que se queden con uno en una sonrisa positiva al final de los créditos.
5
29 de marzo de 2022
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En serio, ésta no es la mejor película del año.

La Academia está en las últimas. Los perfiles bajos entre las ganadoras a mejor película es lo habitual hace años ya. El voto preferencial es ridículo, un fraude.
Green Book, Moonlight, Crush... Todas olvidables, pero al menos eran originales, no un remake que no supera a la cinta original.

CODA no es una mala película, pero como telefilm. No puedo creer que no se haya estrenado nada mejor este año... No puedo creerlo. Lamentable.
9
10 de enero de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
CODA es la película que nos muestra que no solo las palabras y la voz tienen el poder para contarnos qué es lo que pasa o transmitir algo, como todos sabemos el cine de antes era mudo, con el gesto y el cuerpo nos enseñaba y mostraban a dónde querían ir. En este caso, la lengua de señas es el medio comunicador en la mayor parte de la cinta, y no solo vemos el potencial que tiene de transmitir, sino cómo en el cuerpo y el gesto nos cuentan que nos pasa, o más bien, que les pasa a cada uno de los personajes.

De un punto general, dirían que es una historia simplona por lo que trata, pero es más abarcadora de lo que uno piensa. Es una adaptación de la cinta francesa La Familia Bélier (2014), dirigida por Éric Lartigau, que básicamente tienen la misma base, salvo que esta toca el suelo en una manera que genera raíces que salen para ponernos los pies firmes sobre la tierra. Cuenta la historia de Rudy, una adolescente de diecisiete años que trabaja junto a sus padres y hermano en un negocio de pesca, ayudándolos a poder relacionarse con la gente de forma de comunicadora. En la secundaria se burlan de ella por tener la familia que tiene y a su labor a la cual se dedican, un día decide entrar al coro y su profesor descubre algo increíble, tiene voz para el canto y que tiene la posibilidad de estudiar en la facultad, que implicaría alejarse de su pueblo y de su familia, dejándolos indefensos ante una sociedad que no entiende a las personas sordas.

Si bien es un historia acerca de lo uno quiere hacer, pelear por sus sueños, también habla del apego y la dependencia que genera, no es fácil como todos piensan tomar las maletas y echarse al camino, el miedo suele aparecer y la preocupación invade pensamiento y corazón. Me gusta cómo está plasmado y logrado en la cinta, las actuaciones ayudan y aportan demasiado; tiene un guion firme y una dirección segura, bella por momentos, emocionante y graciosa. Vi en El Sonido del Metal (2019) que esta temática acerca de las personas sordas y su lucha y manera de comunicarse no es un negocio lucrativo, es algo real, que está pasando en nuestra vida cuando salimos a la calle, lo vemos. Tal vez el propósito de esta película quiera tocar nuestros corazones al mostrar esta familia funcionar como uno, aceptándose mutuamente, respetándose por más que sean todos diferentes, pero hay cosas que las palabras a veces no son suficientes y tiene que decirse de otra forma... Tal vez el verdadero propósito sea que cada uno de nosotros, en vez de no hacer nada por las personas que son sordas, de entrada diciendo "no entiendo" o burlarse simplemente porque no tienen audición, tengamos que ayudar con lo que sea, aunque sea con un gesto. No todas las comunicaciones son malas, a veces, encontrar una manera de hablar con otros, sin tener que usar palabras, puede llegar a ser algo bueno para todos, y eso, es alentador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para