Haz click aquí para copiar la URL

CODA: Señales del corazón

Drama Ruby es el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la ... [+]
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
14 de abril de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peli buenista que pretende, y consigue, transmitir buen rollo pero sobre la que no creo que ni el propio director pensase que le podían dar el Oscar a mejor película.

Me creo más bien poco que una familia con la mayoría de sus miembros sordos no tenga ningún tipo de inhibición social y que sean los más felices (algo que el director asocia continuamente con la promiscuidad sexual de los padres) y envidiados del pueblo (la conversación entre la protagonista y su pretendiente en la que esté último le manifiesta lo mucho que envidia a su familia en comparación con la suya resulta empalagosísima). Por supuesto no pienso que no puedan ser felices, pero eludir el impacto emocional de la discapacidad en su bienestar me parece muy inocente, o que no les genere sentimientos negativos. Quizá en esto último influya el también impostado comportamiento del resto de habitantes del pueblo, que sí hacen críticas inocentes a la familia durante el filme pero que cesan cuando se les pone en evidencia su injusticia.
No creo que el leiv motiv de la película sea la discapacidad sino más bien como he leído en casi todas las críticas la ruptura de los vínculos entre personas que tienen mucha dependencia, y el egoísmo y/o generosidad que hay en la ruptura por parte de todos. Sin embargo me hubiese gustado un abordaje más realista, más aún cuando la dependencia se da por el rol de la hija como interprete de toda la familia.
El personaje del profesor de canto con confianza ciega en su alumna, que está dispuesto a sacrificar su vida personal por ella está más visto que el tebeo y lo único que sinceramente me sorprendió es que no fuera gay ya que hubiese resultado muy arquetípico.

En resumen, que una peli entretenidilla y tal, pero que una decepción como ganadora del Oscar.
5
1 de marzo de 2022
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las feel good movies me causan urticaria por lo general, a lo que hay que unir la poderosa manía que le tengo a "La familia Belier" (Eric Lartigau, 2014). Así que, con esos precedentes, casi seguro que ni yo quiero contarles ni ustedes querrán escuchar lo que opino sobre "CODA, los sonidos del silencio", el remake que ha parido Sian Heder y que ha calado tanto entre los norteamericanos. En cambio en lo que sí voy a detenerme, al hilo de eso último, es en una cuestión que me obsesiona desde que salí de la proyección. ¿En base a qué, y creo que no es la calidad, unos remakes sí logran predicamento y otros no?… Y cuando hablo de predicamento no me refiero tanto a éxito de taquilla como sí a calado a nivel reconocimiento, un escalón que considero más inalcanzable para este tipo de propuestas.
¿De verdad "CODA, los sonidos del silencio" tiene el nivel suficiente como para formar parte de las diez mejores cintas del año según la Academia de Hollywood? ¡De verdad! ¿Es acaso la cultura woke haciendo de las suyas? Y no entro ya en la cuestión de que sea peor o mejor película, que conste. ¿De verdad el remake que sacó adelante hace unos años Neil Burger de la "Intocable" (2011) de Nakache & Toledano merecía caer en el olvido como si nunca hubiera existido? ¿Era porque no había un tetrapléjico haciendo de tetrapléjico? Nos quejaremos de los extremismos en rrss, en #FilmTwitter y demás, pero por desgracia contaminan toda la cadena alimenticia. Que igual al final el raro soy yo, qué sé yo ya. Pero vamos. Ambos dos remakes nivel justito para pasar el día, y ya. Me parece a mi.
En verdad creo que "CODA, los sonidos del silencio" está incluso un pelín por encima de "La familia Belier". Hay pequeños cambios argumentales que, como poco, la hacen más realista. Histrionismo y sobreactuación continúan en la ecuación, eso sí. Pero a estas alturas creo que poco importa ya lo que yo pueda decir habiendo dejado tan claro en que bando me sitúo. Esto no es para mi. Quien lo tenga que disfrutar, que lo haga.
6
19 de enero de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simpática película donde observamos las desventuras de una familia de tres sordos y una oyente. Lo interesante es ver que los sordos lo son en su vida real, por lo que muchos de sus gestos son naturales. No en vano, la madre de la oyente es Marlee Matlin, que ganó el Oscar por Hijos de un dios menor. Primera y única persona sorda en conseguirlo.

Es la típica película para ver en familia, pues no vamos a ver dramas ni violencia en exceso. Película amable donde se ve el sueño americano. La oyente tiene talento para cantar y su familia sorda es la que le frena para alcanzar su sueño porque es su intermediaria entre las personas oyentes y sordas.

No desarrolla nada en profundidad sobre qué es sordo y se limita a mostrar sus limitaciones y su incapacidad para conseguirlo sin oyentes. Por ejemplo, sabemos que Ruby, la protagonista de la película, está en su último año en la escuela y quiere ir a la univesidad, pero no sabemos nada de su hermano, más allá de que es pescador. Posee bastantes clichés de la vida de una persona sorda, como puede ser el tema del sexo, cómo despertarse sin poder oír… Hay una escena divertida , la del herpes en lengua de signos. Ante todo sabes que estás en una película palomitera que gusta a todo el mundo, pero que es muy irreal. En la película habla de cómo Ruby despierta a su familia porque puede oír el despertador, como si no hubiese más alternativas.

Tiene buenos golpes de humor, carisma en los personajes, pero es muy simple. Desde ese punto de vista le supera "la familia Belier" pues profundiza un poco más en las personas sordas (tampoco mucho más). Aquí, al ser una secuela, Coda pierde su capacidad de sorpresa. No sé muy bien qué aporta de más esta película frente a la francesa. Pese a todo la voy a recomendar a todo el mundo porque está bien hecha y no son muchas las películas que tratan la discapacidad auditiva.

PD: Nadie dice qué significa el título de la película "CODA". Significa Child of Deaf Adults. En este caso sería "Hija de adultos sordos".
5
30 de marzo de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
100/33(29/03/22) Correctito film escritor y dirigido por Sian Heder, de esos enmarcados en el estilo ‘Feel Good Movie’, realizado para hacer sentir bien al espectador que espere poco. Hago mi crítica después de la ceremonia de los Oscar donde la película ha obtenido el más prestigioso galardón, el de Mejor Película (además de a Mejor Actor de Reparto para Troy Kotsur y Mejor Guión Adaptado), y eso me resulta una broma de mal gusto, le hace flaco favor a una cinta modestita (pues al verla a hora uno creerá verá algo grande y se encuentra con algo del montón), que es poco más que un telefilm, con el gran ‘mérito’ de ser un remake de una cinta gala de hace poco (del 2014, “La Famille Bélier”, la novedad con respecto a la producción original es que Sian Heder se lo lleva a su terreno de la Norteamérica profunda, de los granjeros franceses, pasamos a los pescadores estadounidenses), donde están las ideas originales? Este Oscar me condiciona bastante en la opinión que expondré. Una película que discurre por terrenos mil y millón de veces trillados, sin profundidad de personajes, donde a los 15 minutos ya sabes cómo va a acabar, donde los conflictos se resuelven de modo tan superficial que resulta sonrojante, donde al patrón de cine agradable y buenista le metes que la mayor parte de los protagonistas son sordos y se expresan por signos y voilá! Ya has subido varios escalones en la pretenciosidad, qué más da que el argumento sea un puñado de batiburrillos envueltos en infinitos clichés sobre conflictos familiares que discurren sin hondura alguna, con un romance garrafón, unas aspiraciones ‘Sueño Americano’, tanto en la protagonista (la CODA), que tiene el sueño de ser cantante y con ello saltar a una Universidad (le ayudará un prototípico profesor sacado de un molde ya rancio, donde su conflicto será el tira y afloja manido de ver que elige la prota, entere familia o sueño, puaj!), y en la familia con la aspiración de salir de las ‘garras’ de desaprensivos empresarios que se aprovechan de ellos y quieren ,montar una cooperativa pesquera, ello en una crítica de pellizco de ursulina al capitalismo. Todo tan liviano como pasajero en la memoria. Una película tan previsible como que después del día viene la noche, nada te sorprende, nada es trascendente, ni tan siquiera se ahonda en el sufrimiento de los sordos, es un tratamiento propio de una trivial comedia de sit-com, con algún gag graciosillo (lo más destacado la ‘lujuria’ sexual entre el matrimonio de sordos, que incluso implican a su hija cuando deben contar al médico sus enfermedades venéreas. Ello en contraste con el carácter casto-virginal de la prota)), pero en mi caso, llego al final y no he encontrado sustancia alguna que me haga sentir haber visto algo especial, y eso teniendo en cuenta que es un remake.

Ruby (la británica Emilia Jones, con un acento estadounidense perfecto) es una Coda, una hija de adultos sordos, que ayuda a su negocio familiar de pesca mientras lucha por mantenerse a la cabeza en la escuela secundaria. Su madre (Marlee Matlin), su padre (Troy Kotsur) y su hermano (Daniel Durant) necesitan que ella traduzca, por lo que debe estar en cinco lugares a la vez, asegurándose de que su hermano no sea estafado antes de ayudar a sus padres a entender un incómodo diagnóstico médico. Pero cuando Ruby decide unirse al coro de la escuela (para estar más cerca de su enamoramiento), se da cuenta de que cantar es una pasión que quiere perseguir fuera de su dormitorio, lo que despierta el interés de su profesora de música y la ira de su familia.

Ni siquiera en el centro está una persona sordo-muda (esto si hubiera dado un punto de frescura a la cinta), estas son personas tangenciales al epicentro que es la ‘CODA’ del título (acrónimo de Child of Deaf Adults, traducción sería Hija de adultos sordos persona), una joven (la cantante inglesa Emilia Jones) con una familia sorda (el padre, la madre y el hermano mayor). Donde el quiz estaría en la evolución de los personajes, pero en realidad estos se desarrollan poquito del inicio al final, todo revestido de azúcar y mucho almíbar. Ello con un mensaje acomodaticio para toda la familia sobre la unidad, sobre la fuerza de todos juntos, sobre los sacrificios, sobre el amor fraternal, sobre intentar alcanzar los sueños, sobre la superación de las dificultades con el cariño, pero todo a un nivel primario, sin complejidades. Sin que haya nada en la dirección que te llame mínimamente la atención, en este cuento de hadas con esta pseudo-cenicienta CODA. El premio Oscar a Mejor Película la convirtió en primera película producida y/o distribuida por servicio streaming y primera protagonizada por actores predominantemente sordos en ganar el premio a la Mejor Película.

Incluso cae en lo no apto para diabéticos con el edulcorado romance juvenil entre los dos ‘tortolitos’ que el profesor de música para más inri empareja para que canten una balada (You're All I Need to Get By), cual puede ser el resultado? No creo que nadie lo adivine (ataque de cinismo!). Todo diseñado para emocionarte mediante momentos artificiosamente sentimentaloides. Donde incluso en un torpe desarrollo llegan a dejar de lado la relación del hermano sordo con la amiga de la prota, o que se nos habla de las amigas sordas de la madre y que nunca vemos, o cuando esta comentar las miradas ‘abyectas’ de las lugareñas por su sordomudez y esto nunca lo vemos.

Lo mejor, sin duda, las actuaciones, aquí sí que la cinta sobresale con un fuerza desatada maravillosa del elenco sordomudo. Desde una Marlee Matlin (ganadora del Oscar en 1986 con su rol protagónico en “Children of a Lesser God”), radiante de encanto, derrochando emociones; Troy Kotsur (ganador merecido del Oscar a Actor de Reparto) está sensacional emitiendo una naturalidad fabulosa; Así como Daniel Durant, como el hijo mayor que desborda pasión;... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...Ayudando en su portentosa expresividad que se comunican por el lenguaje manos que maximiza los sentimientos; También Emilia Jones está muy bien en su interrelación con su silente familia, inundando la pantalla de química cariñosa entre todas. Lástima que todo esto bueno esté al servicio de una historia tan simplista y sin ganas de ser valiente, cayendo en lo convencional para no molestar; resto de reparto no destacan especialmente, ejemplo el mexicano Eugenio Derbez, con un histriónico papel de cliché profesor con métodos ridículos.

Y llegamos al rush final y todo me resulta el festival de lo manido, de lo arquetópico, y realmente pasado de pantalla, pues no me agradan las películas planas.

La película se rodó en locaciones de Gloucester, Massachusetts, a mediados de 2019. En la película, la familia vive en lo que The ARTery de WBUR describió como una "casita de madera chirriante [con] un patio repleto de botes, trampas y redes". Durante la búsqueda de localizaciones, Heder se encontró con lo que le pareció la casa ideal para el hogar familiar y recibió permiso de sus residentes para usarla como lugar de filmación. La casa del director del coro era una casa de estilo victoriano en el mar, donde Heder había visitado a los amigos de la familia varias veces durante su infancia y le permitieron filmar allí. Un pescador que educó a Heder en las prácticas pesqueras locales permitió que su barco de arrastre se usara como plató de cine. Las escenas ambientadas en una cantera inundada se filmaron en la cantera Steel Derrick en Rockport, Massachusetts.

Híper-Mega-sobrevalorado film, a tenor de su Oscar. Gloria Ucrania!!!
4
28 de mayo de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de la película francesa La película Belier, pero sin lo mejor de esta: la música de Michel Sardou.

Las escenas son exactamente las mismas que la de su predecesora, pero cambiando el campo por el mar. No hay ninguna canción que me haya gustado. No la recomiendo.

No entiendo como ha podido ganar un Oscar. Se ve que los yankees no son de ver películas del extranjero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para