El bosque
5.2
1,225
Drama. Fantástico
En julio de 1936, estalla la Guerra Civil y las milicias anarquistas toman el poder en el Bajo Aragón. Ramón y su mujer Dora ocultan un secreto ancestral: unas misteriosas luces aparecen en el bosque que rodea su masía. Según la tradición familiar, esas luces son la puerta de acceso a otro mundo del que nadie puede volver. Cuando un anarquista enamorado de Dora intenta acabar con Ramón, éste se verá obligado a desaparecer a través de ... [+]
29 de abril de 2015
29 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante fábula marciana española, en mi opinión bastante infravalorada para ser un producto nacional. Quizás se deba a que es poco comercializable al ser la versión original una mezcla de catalán diluido (no sé si será éste el famoso LAPAO), castellano y un poquito de inglés. La hora y media que dura pasa bastante entretenida y las actuaciones son correctas, aunque ella podría haberlo hecho un poco mejor. Me gustan esta nueva clase de películas españolas donde la guerra civil no deja de ser un contexto y nunca es el tema principal, como en "Insensibles". Es una época que da mucho juego y el público se sentirá menos espantado ante esa temática. La ambientación rural está muy conseguida, aunque se echa de menos un poco más de "frío" en los meses de invierno. Y tampoco se entiende lo lento que crece la hija de la pareja protagonista con el transcurso de los meses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece que algunos se llevan las manos a la cabeza por el hecho de ser un "fascista" el que se ve obligado a esconderse en el monte, pero no deja de ser una realidad al principio de la guerra y en aquellos lugares donde el bando republicano era bastante superior en número. Muchos no tuvieron tanta suerte y fueron ejecutados. A ver si aprendemos ya que la guerra civil fue un enfrentamiento entre "hermanos" y no hay buenos ni malos, en todo caso estúpidos.
Se agradece por cierto que no todo se deje a la imaginación en el tema extraterrestre, al poder ver lo que es un besugo al final de la película. También me gustó el detalle de la comida del otro mundo, que no tengo claro de donde salió en un primer momento.
Se agradece por cierto que no todo se deje a la imaginación en el tema extraterrestre, al poder ver lo que es un besugo al final de la película. También me gustó el detalle de la comida del otro mundo, que no tengo claro de donde salió en un primer momento.
30 de abril de 2015
30 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película puede tener la virtud de enfurecer a las mentes ancladas en la Guerra Civil española. Es una verdadera pena que esta joyita no tenga la distribución internacional que merece porque, realmente, se trata de una historia universal y sería mejor apreciada fuera del país de su contexto. Podría perfectamente situarse en la Guerra de Secesión norteamericana o en cualquier otra guerra civil.
El guión es iconoclasta y seductor. Acierta en el difícil equilibrio entre realismo, intriga y fantasía. Pero ningún elemento es gratuito y menos el final, que puede hacer reír, llorar o pensar. La puesta en escena se consigue con medios modestos y un escenario natural muy bien escogido. Los personajes están muy bien dibujados a pesar de tener vocación arquetípica (los anarquistas de esta obra me recuerdan a los "pobres" de Viridiana).
En resumen, una película muy recomendable para mentes abiertas, rebeldes y ¿por qué no? también para niños.
El guión es iconoclasta y seductor. Acierta en el difícil equilibrio entre realismo, intriga y fantasía. Pero ningún elemento es gratuito y menos el final, que puede hacer reír, llorar o pensar. La puesta en escena se consigue con medios modestos y un escenario natural muy bien escogido. Los personajes están muy bien dibujados a pesar de tener vocación arquetípica (los anarquistas de esta obra me recuerdan a los "pobres" de Viridiana).
En resumen, una película muy recomendable para mentes abiertas, rebeldes y ¿por qué no? también para niños.
24 de diciembre de 2016
24 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que tienen y los que no tienen. La revolución de las ideas, de la ideología provoca un conflicto que se hace internacional. Parece una película sobre la guerra civil española , pero no exactamente. Desde el principio, ya veréis porqué....Onírica producción con temática sensible (por lo de los dos bandos.... los que poseen y los que no poseen, los que heredan y los que no heredan) que empieza con muy buenos principios, pero que poco a poco se va desvaneciendo en esa fantasía situada en "el bosc". Buenos actores, con algunas caras conocidas. Medios técnicos correctísimos. Buena BSO. La actriz desde luego, hace un buen ejercicio interpretativo, por encima de la media.. Buena fotografía y una dirección artística cromática que dan lugar a una obra contemporánea compuesta de matices y espacios emocionales que dan lugar a un película de interés por encima del capital.
6 de marzo de 2024
6 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre la Guerra Civil Española en clave de fantasía. Sorprende para bien el equilibrio entre magia, drama y humor que es con lo que juega Óscar Aibar durante todo el metraje, sin caer en el ridículo.
En un pueblo en el que: “por no haber no hay ni caciques” y el único propietario tiene cuatro tierras y cuatro pinos. Entre esos árboles las noches de San Blas y la de San Lorenzo aparecen extrañas luces. El dueño al estallar la guerra se verá primero obligado a esconderse en el bosque y después a atravesar las luces para librarse de los anarquistas. La mujer es el objeto del deseo del jefe de los que han colectivizado el pueblo.
Cinta que solo tiene la pretensión de entretener, libre de maniqueísmos y con un mensaje integrador y de que, quien te ha ayudado a ti tiene que ser ayudado.
La versión catalana utiliza el dialecto “Matarranyec” propio de la zona entre Aragón y Catalunya.
Interpretaciones muy dignas por parte de todo el elenco: María Molins, Álex Brendemuhl, etc. El guion es acertado, sobre todo, en catalán y una dirección muy correcta.
Sin ser una obra maestra pasas un rato muy agradable.
En un pueblo en el que: “por no haber no hay ni caciques” y el único propietario tiene cuatro tierras y cuatro pinos. Entre esos árboles las noches de San Blas y la de San Lorenzo aparecen extrañas luces. El dueño al estallar la guerra se verá primero obligado a esconderse en el bosque y después a atravesar las luces para librarse de los anarquistas. La mujer es el objeto del deseo del jefe de los que han colectivizado el pueblo.
Cinta que solo tiene la pretensión de entretener, libre de maniqueísmos y con un mensaje integrador y de que, quien te ha ayudado a ti tiene que ser ayudado.
La versión catalana utiliza el dialecto “Matarranyec” propio de la zona entre Aragón y Catalunya.
Interpretaciones muy dignas por parte de todo el elenco: María Molins, Álex Brendemuhl, etc. El guion es acertado, sobre todo, en catalán y una dirección muy correcta.
Sin ser una obra maestra pasas un rato muy agradable.
21 de mayo de 2013
21 de mayo de 2013
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ser estudioso del cine y sus técnicas, soy espectador; del mismo modo en que, antes de ser escritor de novelas, soy lector. Filmaffinitty es un punto de referencia para el espectador, y todo aficionado al cine que desea saber si un filme merece o no la pena; a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena, buenísima, a mala, malísima, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: FLOJA.
El tema de la guerra como recurrente para la insertación del fantástico, no siempre produjo una acertada simbiosis, a pesar de la saludable propuesta. Éste es uno de esos casos. No podemos compararla, ni de lejos, con El labertinto del fauno; o con cintas como Dog soldiers, o El torreón, entre otras. La presente es una de esas cintas que hace aguas en lo referente a la Guerra Civil, y también en el tema fantástico, pues ambos están desdibujados y tratados muy a la ligera. No acierto a comprender cómo algo así tiene luz verde en un país al borde del colapso económico. A fin de cuentas, las subvenciones las pagamos todos.
El tema de la guerra como recurrente para la insertación del fantástico, no siempre produjo una acertada simbiosis, a pesar de la saludable propuesta. Éste es uno de esos casos. No podemos compararla, ni de lejos, con El labertinto del fauno; o con cintas como Dog soldiers, o El torreón, entre otras. La presente es una de esas cintas que hace aguas en lo referente a la Guerra Civil, y también en el tema fantástico, pues ambos están desdibujados y tratados muy a la ligera. No acierto a comprender cómo algo así tiene luz verde en un país al borde del colapso económico. A fin de cuentas, las subvenciones las pagamos todos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here