El bosque
5.2
1,225
Drama. Fantástico
En julio de 1936, estalla la Guerra Civil y las milicias anarquistas toman el poder en el Bajo Aragón. Ramón y su mujer Dora ocultan un secreto ancestral: unas misteriosas luces aparecen en el bosque que rodea su masía. Según la tradición familiar, esas luces son la puerta de acceso a otro mundo del que nadie puede volver. Cuando un anarquista enamorado de Dora intenta acabar con Ramón, éste se verá obligado a desaparecer a través de ... [+]
27 de octubre de 2012
27 de octubre de 2012
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una obra maestra, pero sirve para pasar el rato. La combinación entre fantasía y realidad en tiempos de la Guerra Civil hace que inevitablemente nos venga a la memoria "El laberinto del fauno". "El bosque" está en un nivel inferior, pero es de agradecer su falta de pretenciosidad. Es curioso el contraste entre la fantasía y el realismo de la narración relativa a los inicios de la Guerra Civil en un pequeño pueblo del Bajo Aragón. Por fin una película sobre la Guerra Civil que no cae en el maniqueísmo políticamente correcto que hoy lo invade todo. Hasta los malos malos malísimos (nacionales) parecen de ópera bufa.
La dirección es muy correcta, y eso es mucho decir porque la apuesta, de entrada, entrañaba un riesgo nada desdeñable. "El bosque" es una película en donde es muy difícil mantener el equilibrio entre el drama, el humor y el absurdo, y su autor supera el reto con solvencia. La peli nunca cae en el ridículo, lo cual tiene su mérito, porque está jugando con ese límite casi desde el principio. Evidentemente, hay situaciones inverosímiles incluso desde la propia lógica interna de la película, pero creo que eso es una propuesta deliberada ya desde el guión. Los personajes se mueven en esa duplicidad, hasta convertirse casi en caricaturas.
La moraleja es obvia. La fantasía es un absurdo y hay que esconderla de los ojos de la sociedad, pero es el refugio en donde encontraremos solución a nuestros problemas.
Su visionado requiere admitir el juego y ser condescendiente, pero una vez salvado ese escollo, se deja ver.
La dirección es muy correcta, y eso es mucho decir porque la apuesta, de entrada, entrañaba un riesgo nada desdeñable. "El bosque" es una película en donde es muy difícil mantener el equilibrio entre el drama, el humor y el absurdo, y su autor supera el reto con solvencia. La peli nunca cae en el ridículo, lo cual tiene su mérito, porque está jugando con ese límite casi desde el principio. Evidentemente, hay situaciones inverosímiles incluso desde la propia lógica interna de la película, pero creo que eso es una propuesta deliberada ya desde el guión. Los personajes se mueven en esa duplicidad, hasta convertirse casi en caricaturas.
La moraleja es obvia. La fantasía es un absurdo y hay que esconderla de los ojos de la sociedad, pero es el refugio en donde encontraremos solución a nuestros problemas.
Su visionado requiere admitir el juego y ser condescendiente, pero una vez salvado ese escollo, se deja ver.
16 de diciembre de 2012
16 de diciembre de 2012
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apetece mencionar en primer lugar la magnífica charla que nos obsequiaron en forma de diálogo espontáneo y fresco el director, Óscar Aibar, y el guionista de lujo, Albert Sánchez Piñol en la sesión del sábado 15 de diciembre al espacio Funàtic de Lleida. Fueron quince minutos de sonrisas y confidencias sin corsés llenos de autenticidad.
La cinta se basa en un cuento breve de Albert y que transcurre en una masia aislado de la comarca del Matarranya (Teruel) entre el estallido y el final de la guerra civil española. Si pensáis que ya habéis visto todas la versiones posibles de esta guerra fratricida os equivocáis. En "el bosque" se muestra una guerra en un lugar donde la épica no es posible ("por no tener no tienen ni caciques"), se aleja del retrato simplista y políticamente correcto mezclándolo todo con elementos fantasiosos que le dan un tono lleno de magia estrafalaria, fresca y, porque no?, divertida. Estamos ante una propuesta atrevida y arriesgada que merece toda nuestra benévola comprensión para dejar de lado errares en el tempo y ensamblaje del guion para lograr apreciar una visión particular y bastante interesante.
También hay que destacar la intencionada y trabajada versión en catalán con acento marcadamente occidental (o "matarranyenc" como decía el director) como un valor añadido poco apreciado incluso dentro del ámbito catalanoparlante. Tal y cómo se afirma en una escena: "no hacemos lo que queremos, hacemos lo que podemos".
Las interpretaciones son bastante dignas con la "curiosidad", comentada en la introducción, de la participación estelar de Tom Sizemore ("Salvar al soldado Ryan" entre otros)
Recomendada para el que quiera entrar en un relato lleno de fantasía juguetona, sin engaños ni caretas fingidas en medio de una época dramática. Por todo esto se merece mucho màs.
La cinta se basa en un cuento breve de Albert y que transcurre en una masia aislado de la comarca del Matarranya (Teruel) entre el estallido y el final de la guerra civil española. Si pensáis que ya habéis visto todas la versiones posibles de esta guerra fratricida os equivocáis. En "el bosque" se muestra una guerra en un lugar donde la épica no es posible ("por no tener no tienen ni caciques"), se aleja del retrato simplista y políticamente correcto mezclándolo todo con elementos fantasiosos que le dan un tono lleno de magia estrafalaria, fresca y, porque no?, divertida. Estamos ante una propuesta atrevida y arriesgada que merece toda nuestra benévola comprensión para dejar de lado errares en el tempo y ensamblaje del guion para lograr apreciar una visión particular y bastante interesante.
También hay que destacar la intencionada y trabajada versión en catalán con acento marcadamente occidental (o "matarranyenc" como decía el director) como un valor añadido poco apreciado incluso dentro del ámbito catalanoparlante. Tal y cómo se afirma en una escena: "no hacemos lo que queremos, hacemos lo que podemos".
Las interpretaciones son bastante dignas con la "curiosidad", comentada en la introducción, de la participación estelar de Tom Sizemore ("Salvar al soldado Ryan" entre otros)
Recomendada para el que quiera entrar en un relato lleno de fantasía juguetona, sin engaños ni caretas fingidas en medio de una época dramática. Por todo esto se merece mucho màs.
23 de mayo de 2013
23 de mayo de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las críticas que he leido, muchas confunden laberintos, faunos, guerras extrañas y similitudes varias. Olvidense de todo ello y valoren la película como un cuento bien contado, de los de antes. Una historia con cierta magia, naïf pero que engancha. La guerra si aparece, y por primera vez (de las pocas pelis que lo hace) desde el punto de vista con los malos "malotes" del bando rojo. Anarquistas envidiosos y con pistola en mano, donde utilizan la venganza donde más duele.
Buena nota y buen sabor de boca.
Buena nota y buen sabor de boca.
11 de agosto de 2014
11 de agosto de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un tema que ha sido tratado y vuelto a tratar por el cine español, ese es la guerra civil. Y créanme que no lo digo como reprimenda ya que los americanos hacen lo mismo con sus innumerables guerras, ahora la que esta de moda es la de Irak. Lo digo en el sentido de que hay que reinventarse para no agotar al espectador, y el genero guerra civil empezaba a estar bastante exprimido. En este caso me parece un gran acierto mezclar dicha guerra con otros géneros, por ejemplo el fantástico. Hace unos años, Guillermo del Toro mezclo la guerra civil con el terror y la fantasía en su binomio formado por "El espinazo del diablo" y "El laberinto del Fauno", y desde luego sentó precedentes. Ahora el tándem formado por Albert Sánchez Piñol y Óscar Aibar nos traen "El bosque", un film que el simple hecho de que llegue a nuestras pantallas ya me parece un acierto. En esta vida hay que innovar y ellos lo han hecho.
Evidentemente hay diferencias respecto a los trabajos de Guillermo del Toro, en ellos primaba la fantasía y el terror por encima del drama, en "El bosque" es justo lo contrario. También hay que decir que la película va de menos a más, por culpa en parte de carecer de introducción, seguramente le costara al espectador entrar en la historia. También hay que admitir que a todos los que no vivimos esa época algunas cosas se nos pueden hacer un poco cuesta arriba por no entenderlas de primeras, las deja muy a interpretación de cada uno.
Pero en general "El bosque" me parece una cinta a la que hay que darle una oportunidad. Un film que se completa con un final tremendamente acertado. Y a ver para cuando el siguiente paso dentro de la mezcla de guerra civil y fantasía de terror, ¿No os apetece un "Zombies fachas"?...
Evidentemente hay diferencias respecto a los trabajos de Guillermo del Toro, en ellos primaba la fantasía y el terror por encima del drama, en "El bosque" es justo lo contrario. También hay que decir que la película va de menos a más, por culpa en parte de carecer de introducción, seguramente le costara al espectador entrar en la historia. También hay que admitir que a todos los que no vivimos esa época algunas cosas se nos pueden hacer un poco cuesta arriba por no entenderlas de primeras, las deja muy a interpretación de cada uno.
Pero en general "El bosque" me parece una cinta a la que hay que darle una oportunidad. Un film que se completa con un final tremendamente acertado. Y a ver para cuando el siguiente paso dentro de la mezcla de guerra civil y fantasía de terror, ¿No os apetece un "Zombies fachas"?...
9 de abril de 2014
9 de abril de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película sobre la Guerra Civil con trasfondo fantástico, y una de las más estimulantes a mi entender.
En los albores de la contienda, un terrateniente católico huye a otra dimensión para librarse de las iras de sus vecinos archi-rojos, que lo detestan a causa de sus posesiones y su fe. Durante la guerra efectuará reiteradas escapadas a ese otro mundo (usándolo como escondite), y cada vez que regresa su esposa lo encuentra más y más cambiado… Llega un momento en que la aturdida mujer teme que su marido acabe queriendo quedarse para siempre en ese mundo al que viaja (lugar casi ideal donde el hambre y las necesidades materiales parecen no existir).
Sabiamente ese particular universo no se muestra (pero se dan pruebas inequívocas de que existe; nada de que igual sólo existe en la imaginación del personaje y tal) y el grueso de la narración es predominantemente realista.
Las mujeres y los niños aparecen como las grandes víctimas, al tiempo que los viejos odios individuales se convierten en elementos más importantes que las diferencias ideológicas. No obstante también hay un espacio para el idealismo, representado por el pelotón de la brigada Lincoln que protege a la protagonista (una convincente María Molins).
Un feo defecto: no soporto que se doble a actores en la versión original tal como se hace aquí con Tom Sizemore (el bondadoso capitán de la brigada Lincoln). Selecciono la versión original… y de repente me sale un personaje con un doblaje forzadísimo que rompe el clima por completo. Si ves una película enteramente doblada no se nota tanto porque todo está unificado, pero no hay cosa más horrible que un "semi-doblaje". Ahí sí que canta de lo lindo.
En los albores de la contienda, un terrateniente católico huye a otra dimensión para librarse de las iras de sus vecinos archi-rojos, que lo detestan a causa de sus posesiones y su fe. Durante la guerra efectuará reiteradas escapadas a ese otro mundo (usándolo como escondite), y cada vez que regresa su esposa lo encuentra más y más cambiado… Llega un momento en que la aturdida mujer teme que su marido acabe queriendo quedarse para siempre en ese mundo al que viaja (lugar casi ideal donde el hambre y las necesidades materiales parecen no existir).
Sabiamente ese particular universo no se muestra (pero se dan pruebas inequívocas de que existe; nada de que igual sólo existe en la imaginación del personaje y tal) y el grueso de la narración es predominantemente realista.
Las mujeres y los niños aparecen como las grandes víctimas, al tiempo que los viejos odios individuales se convierten en elementos más importantes que las diferencias ideológicas. No obstante también hay un espacio para el idealismo, representado por el pelotón de la brigada Lincoln que protege a la protagonista (una convincente María Molins).
Un feo defecto: no soporto que se doble a actores en la versión original tal como se hace aquí con Tom Sizemore (el bondadoso capitán de la brigada Lincoln). Selecciono la versión original… y de repente me sale un personaje con un doblaje forzadísimo que rompe el clima por completo. Si ves una película enteramente doblada no se nota tanto porque todo está unificado, pero no hay cosa más horrible que un "semi-doblaje". Ahí sí que canta de lo lindo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here