El único superviviente
6.4
19,745
Bélico. Acción. Drama
Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell (Mark Wahlberg) junto a otros tres soldados (Kitsch, Foster & Hirsch) les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin ... [+]
5 de enero de 2014
5 de enero de 2014
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El único superviviente” es una película bélica bien rodada, con buenas interpretaciones, ritmo y excelentes escenarios naturales. Algo así como el “National Geographic” de los escenarios en guerra. También tiene un tono minimalista donde los soldados no son héroes insensibles el dolor ni tampoco jóvenes descerebrados de gatillo fácil. “El único superviviene” comienza presentando al soldado como una persona normal en un entorno que hostil y ese minimalismo en cuanto les rodea (escenarios, interpretaciones, etc) hace que foco se centre y ayude al espectador a meterse un poco más en la tragedia. No es una película maravillosa porque no puede escapar a su condición de “action pack” con tintes heroicos pero el punto de vista diferente que le da Peter Berg ayuda a la narración, sobre todo en el aprovechamiento de los espacios naturales. Se le puede echar en cara que es una película manipuladora, de nuevo aquí no hay dos bandos iguales en una batalla sino “buenos” (norteamericanos) y "malos" (talibanes), o sea, es una película que no puede escapar a la necesidad de convertir en valientes héroes a tu propio bando y en asesinos despiadados al otro, sobre todo en ese final con las fotos de todos los caídos en la operación Red Wing (que no cuadra con el tono general). En resumen, todo ese minimalismo no puede esconder que aunque es una película que habla del dolor y de la razón, acaba envolviendo el conjunto con la inevitable bandera norteamericana y haciéndonos creer que la sinrazón es una necesidad. “El único superviviente” hará las delicias de los amantes del cine bélico de última generación y de los fans del drama que no sean demasiado escrupulosos. Una película bélica diferente y bien rodada, que ya es mucho.
4 de enero de 2014
4 de enero de 2014
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica sin saber si lo que narra es igual a la historia real en la que se basa. Una película de guerra al estilo de En Tierra Hostil de Kathryn Bigelow. Los diálogos entre los soldados está lleno de frases míticas y tópicas del género bélico pero comprensible porque en medio de un tiroteo no se van a poner a hablar de confituras y del teorema de Pitágoras.
Genial Mark Wahlber, mil veces mejor que en Tres Reyes, y los Afganos tampoco se quedan atrás.
Los disparos al fin son realistas. No necesitas trescientas balas para matar a un protagonista y el cargador se vacía, algo que es digno de agradecer.
Genial Mark Wahlber, mil veces mejor que en Tres Reyes, y los Afganos tampoco se quedan atrás.
Los disparos al fin son realistas. No necesitas trescientas balas para matar a un protagonista y el cargador se vacía, algo que es digno de agradecer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una pena que la película se llame El Único Superviviente porque la película empieza con el único superviviente en el hospital, así que ya sabes quienes van a morir.
2 de enero de 2014
2 de enero de 2014
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único superviviente relata el auténtico infierno sufrido por un grupo de soldados de los US Navy SEALs emboscado por talibanes durante una operación militar en Afganistán. Basada en una historia real, la cinta está protagonizada por Mark Wahlberg (La trama, 2013), que a su vez es uno de los productores, y dirigida por Peter Berg, que venía de sumergirse en otro proyecto bélico (aunque con tintado de ciencia ficción), Battleship (2012).
Comenzada la película, detecto de inmediato que falta ritmo, que se tarda demasiado en presentar a sus personajes y que se dedica un tiempo innecesario a intentar hacerles cercanos al espectador, pues ésta es una tarea que no se consigue hasta muy bien entrado el metraje, más por la desgarradora naturaleza de su historia que por cualquier vano intento de la realización para humanizar a sus personajes. Según avanzan sus fríos e inconsistentes minutos iniciales, llegamos al punto en el que gran parte de la cinta se convierte en una larga y desangelada escena bélica que, no exenta de algunas secuencias espectaculares, siempre me da la sensación de conseguir mucho menos de lo que pretende.
Probablemente, gran parte de la culpa de esto la tenga su mala ambientación, causante de que nunca llegue a percibirse la sensación real de encontrarse en un peligroso territorio de Afganistán dominado por descerebrados talibanes: se huele el falso cinematográfico, y todo me parece un básico rodaje en una colina en la que han disfrazado de talibanes afganos, para intercambiar disparos con las tropas americanas, a personas que, víctimas de una pésima caracterización (con imagen pulcra y excesivamente maquillada) no parecen ni de los alrededores. Esto confiere al conjunto una imagen de telefilm que me lleva a decir que esta película sería un excelente entretenimiento de sobremesa, pero no una cinta a la altura de la gran pantalla.
Lo mejor que podemos encontrar en El único superviviente, además de la entrega de unos efectivos Mark Wahlberg (subidito de peso para guardar su personaje similitud física con la persona en quien se basa) y Ben Foster (The Messenger, 2009), rodeados por un elenco que responde, se vislumbra en un convincente último tramo de película, más emotivo, sentido y con la capacidad de mejorar el conjunto general. También, y por supuesto, el sufrimiento que produce ver algunas de sus escenas más cruentas, señal del buen trabajo que se ha realizado al rodarlas y el mejor reflejo de lo que padecieron unos héroes que vivieron en sus carnes toda una tortura humana para deshacer al mundo de unos cuantos tiranos y hacernos así, a todos, pero especialmente a quien los sufre in situ, un poco más libres.
Comenzada la película, detecto de inmediato que falta ritmo, que se tarda demasiado en presentar a sus personajes y que se dedica un tiempo innecesario a intentar hacerles cercanos al espectador, pues ésta es una tarea que no se consigue hasta muy bien entrado el metraje, más por la desgarradora naturaleza de su historia que por cualquier vano intento de la realización para humanizar a sus personajes. Según avanzan sus fríos e inconsistentes minutos iniciales, llegamos al punto en el que gran parte de la cinta se convierte en una larga y desangelada escena bélica que, no exenta de algunas secuencias espectaculares, siempre me da la sensación de conseguir mucho menos de lo que pretende.
Probablemente, gran parte de la culpa de esto la tenga su mala ambientación, causante de que nunca llegue a percibirse la sensación real de encontrarse en un peligroso territorio de Afganistán dominado por descerebrados talibanes: se huele el falso cinematográfico, y todo me parece un básico rodaje en una colina en la que han disfrazado de talibanes afganos, para intercambiar disparos con las tropas americanas, a personas que, víctimas de una pésima caracterización (con imagen pulcra y excesivamente maquillada) no parecen ni de los alrededores. Esto confiere al conjunto una imagen de telefilm que me lleva a decir que esta película sería un excelente entretenimiento de sobremesa, pero no una cinta a la altura de la gran pantalla.
Lo mejor que podemos encontrar en El único superviviente, además de la entrega de unos efectivos Mark Wahlberg (subidito de peso para guardar su personaje similitud física con la persona en quien se basa) y Ben Foster (The Messenger, 2009), rodeados por un elenco que responde, se vislumbra en un convincente último tramo de película, más emotivo, sentido y con la capacidad de mejorar el conjunto general. También, y por supuesto, el sufrimiento que produce ver algunas de sus escenas más cruentas, señal del buen trabajo que se ha realizado al rodarlas y el mejor reflejo de lo que padecieron unos héroes que vivieron en sus carnes toda una tortura humana para deshacer al mundo de unos cuantos tiranos y hacernos así, a todos, pero especialmente a quien los sufre in situ, un poco más libres.
5 de enero de 2014
5 de enero de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acordaba, viendo esta película de "Yo, yo mismo e Irene" en la que Jim Carrey trata de matar a una vaca en la carretera y no hay manera.
Los guerreros afganos son de lo más fiero de la historia, ninguna civilización ha conseguido doblegarlos, pero puntería con los AK-47, no tienen. Sin embargo con el RPG son unos cracks derribando helicópteros.
La cinta, pese a la puntería de la insurgencia, es muy entretenida y, salvo ciertos clichés de americanada total, te mantiene en vilo. Eso sí pese a haber visto esta historia en incontadas ocasiones. Los actores cumplen, el ritmo va increscendo, la fotografía y el sonido espectaculares.... Merece la pena verla.
Marc pregunta a los que le ayudan ¿por qué me ayudáis?, debería preguntarse cómo sigue vivo tras la ensalada de tiros y caídas por barrancos a las que se somete.
Los guerreros afganos son de lo más fiero de la historia, ninguna civilización ha conseguido doblegarlos, pero puntería con los AK-47, no tienen. Sin embargo con el RPG son unos cracks derribando helicópteros.
La cinta, pese a la puntería de la insurgencia, es muy entretenida y, salvo ciertos clichés de americanada total, te mantiene en vilo. Eso sí pese a haber visto esta historia en incontadas ocasiones. Los actores cumplen, el ritmo va increscendo, la fotografía y el sonido espectaculares.... Merece la pena verla.
Marc pregunta a los que le ayudan ¿por qué me ayudáis?, debería preguntarse cómo sigue vivo tras la ensalada de tiros y caídas por barrancos a las que se somete.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un consejo, si eres del ejército y capturas a alguien en territorio enemigo que pueda delatarte, no le dejes que se vaya, lo más probable es que te delate. Si no lo quieres matar, átalo a un árbol o llévatelo prisionero pero no confíes en que se tire el rollo.
28 de junio de 2014
28 de junio de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día me arriesgué y cogí en el videoclub (qué queréis, soy un anacronismo andante, no me descargo las películas en el ordenador) un título sobre el que a priori no tenía puestas demasiadas esperanzas. Se trata de "El único superviviente" (un título spoiler donde los haya), con el siempre eficaz Mark Wahlberg como protagonista.
Mis pocas expectativas se debían a que se trata de un film bélico ambientado en Afganistán, el lugar ideal para pergeñar un panfleto yanqui de apología del intervencionismo militar. Y, si bien los primeros minutos -con imágenes reales del entrenamiento de los SEAL- pronosticaban lo peor, lo cierto es que el grueso del film (consistente en una prolongada secuencia de acción donde los cuatro soldados protagonistas son acosados por un elevado número de talibanes) está resuelto con una indiscutible solidez. Los tiroteos son más que creíbles, la acción no es nada enfática (no se abusa de la música atronadora ni de las cámaras epilépticas) , los golpes y las heridas sufridas por los protagonistas, al ser disparados o al caer ladera abajo en su desesperado intento por huir, están mostrados con rotunda fisicidad. Toda esa parte central del film se convierte en una abstracta representación de la pugna por la supervivencia (el hecho de que sea Afganistán no es relevante; lo relevante es tras qué roca esconderse, o buscar una posición elevada desde la que pedir ayuda, o la rapidez con que se recarga el arma).
Mis pocas expectativas se debían a que se trata de un film bélico ambientado en Afganistán, el lugar ideal para pergeñar un panfleto yanqui de apología del intervencionismo militar. Y, si bien los primeros minutos -con imágenes reales del entrenamiento de los SEAL- pronosticaban lo peor, lo cierto es que el grueso del film (consistente en una prolongada secuencia de acción donde los cuatro soldados protagonistas son acosados por un elevado número de talibanes) está resuelto con una indiscutible solidez. Los tiroteos son más que creíbles, la acción no es nada enfática (no se abusa de la música atronadora ni de las cámaras epilépticas) , los golpes y las heridas sufridas por los protagonistas, al ser disparados o al caer ladera abajo en su desesperado intento por huir, están mostrados con rotunda fisicidad. Toda esa parte central del film se convierte en una abstracta representación de la pugna por la supervivencia (el hecho de que sea Afganistán no es relevante; lo relevante es tras qué roca esconderse, o buscar una posición elevada desde la que pedir ayuda, o la rapidez con que se recarga el arma).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por desgracia, se trata de una superproducción americana y, aunque se basa en hechos reales (que el único superviviente convirtió en bestseller), el film tiene que pagar el peaje habitual en estos casos: la muerte de uno de los soldados, tras una acción heroica por supuesto, es mostrada con la habitual música dramática y fotografía al ralentí. Todo el conflicto se genera a partir de una muy poco convincente secuencia: aquella en la que los cuatro soldados, aún a sabiendas de que ello conllevará ser descubiertos, perdonan la vida de tres pastores afganos que les han hallado en la colina. El último pero que se le puede hacer al film -que, repito, es más que notable- es que en su tercio final -cuando el único superviviente es rescatado por unos aldeanos, que lucharán por él contra los talibanes- se pretende un dramatismo que no llega a materializarse nunca, debido probablemente a lo poco convincente de lo narrado.
Con todo, considero este film el mejor trabajo hasta la fecha de su director, Peter Berg (Hancock, La sombra del reino, Battleship....)
Con todo, considero este film el mejor trabajo hasta la fecha de su director, Peter Berg (Hancock, La sombra del reino, Battleship....)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here