El único superviviente
6.4
19,752
Bélico. Acción. Drama
Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell (Mark Wahlberg) junto a otros tres soldados (Kitsch, Foster & Hirsch) les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin ... [+]
2 de enero de 2014
2 de enero de 2014
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película como "El último superviviente" tiene los días -o las horas- contadas en la memoria colectiva. Dirigida por Peter Berg tras "Battlefield" (donde el realizador sobrevivió, también, al reto de adaptar el juego de mesa 'Hundir la flota'), lo que tenemos entre manos es una de esas películas que se realizan a mayor gloria de su estrella principal, y que aunque se basan en hechos reales, son difíciles de creer ('la realidad supera a la ficción'), como ocurría por ejemplo con "Lo imposible" (Juan Antonio Bayona, 2012). Los problemas de credibilidad surgen sobre todo en su tercer acto, y aunque el recurso de comenzar por el final para mostrar en un flashback lo ocurrido previamente, es de probada eficiencia, aquí podría ejecutarse de una forma más inteligente. El condicionante no es tanto que su título sea un spoiler en sí mismo (su original tampoco es mucho más sutil) sino el tratamiento de este hecho real. Dejando claro que yo no me lo creo -tal cual se cuenta-, puedo entender que la película guste porque tiene otros elementos que la hacen moderadamente sólida.
Y ahí entra su supervivencia condicionada en el tiempo: lo que dure en la cartelera, un par de semanas posteriores del boca a boca entre colegas ("tienes que verla, hay mucha acción...") y quizá en su lanzamiento al mercado doméstico. Berg tampoco parece muy interesado en crear una película que pueda escapar al olvido que impone el propio paso del tiempo pero al menos demuestra cierta fuerza a la hora de rodar la acción (salvo en los momentos de volteretas, que repite hasta el hastío y son una mierda), con un bloque central bastante potente. Ayuda y mucho la tremenda fotografía de Tobias A. Schliessler, sucia, cercana, en la línea de otros filmes bélicos contemporáneos y con una textura de contrastes. Su reparto se entrega en la medida que lo permite la propia narración (muy centrada en humanizar a los personajes, en lugar de convertirlos en héroes de acción al uso), pero lamentablemente todo esto ya lo hemos visto. Y mucho mejor. ¿Referentes? A docenas, pero por citar algunos, el díptico bélico de Bigelow (Zero Dark Thirty/En tierra hostil), con esa camaradería previa y durante el conflicto, "Black Hawk Down" de Ridley Scott, la miniserie "Hermanos de sangre" de la HBO, "Tres reyes" de David O. Russell, etc. No hay mucha imaginación a la hora de configurar todo lo que sucede en pantalla pero cuando es enérgica da igual, porque consigue crear un interés por otra vía.
"El último superviviente" es una película que convierte a su protagonista en un héroe (cómo no) pero que tampoco lo pinta como un santo. Para ser un film bélico sobre Afganistán, no es demasiado acomodado a la hora de mostrar a estos soldados como iconos o modelos, mostrando ciertos aspectos que no llegan a ser críticos pero desde luego tampoco tienen una función enaltecedora. Dicho de otra forma. viendo lo que sucede en la película, la brutalidad con la que ocurre y la aspereza con la que Berg filma esa sangre y carne desgarrándose, dudo muchísimo que esta película pueda usarse como gancho para reclutar a jóvenes que quieran irse a guerrear para salvar a su país.
Una película que cualitativamente no llega demasiado lejos, en mi caso, porque me cuesta bastante aceptar la forma en que -en teoría- sucedieron estos hechos en su tercer acto (que son los que dan cierre al propio inicio, por la propia estructura del film), pero que si os gusta el cine bélico desde luego recomendaría ver. Aceptable, que ya es algo. Aprovechad mientras se recuerde que existe, es una superviviente con una cita próxima con el olvido.
Y ahí entra su supervivencia condicionada en el tiempo: lo que dure en la cartelera, un par de semanas posteriores del boca a boca entre colegas ("tienes que verla, hay mucha acción...") y quizá en su lanzamiento al mercado doméstico. Berg tampoco parece muy interesado en crear una película que pueda escapar al olvido que impone el propio paso del tiempo pero al menos demuestra cierta fuerza a la hora de rodar la acción (salvo en los momentos de volteretas, que repite hasta el hastío y son una mierda), con un bloque central bastante potente. Ayuda y mucho la tremenda fotografía de Tobias A. Schliessler, sucia, cercana, en la línea de otros filmes bélicos contemporáneos y con una textura de contrastes. Su reparto se entrega en la medida que lo permite la propia narración (muy centrada en humanizar a los personajes, en lugar de convertirlos en héroes de acción al uso), pero lamentablemente todo esto ya lo hemos visto. Y mucho mejor. ¿Referentes? A docenas, pero por citar algunos, el díptico bélico de Bigelow (Zero Dark Thirty/En tierra hostil), con esa camaradería previa y durante el conflicto, "Black Hawk Down" de Ridley Scott, la miniserie "Hermanos de sangre" de la HBO, "Tres reyes" de David O. Russell, etc. No hay mucha imaginación a la hora de configurar todo lo que sucede en pantalla pero cuando es enérgica da igual, porque consigue crear un interés por otra vía.
"El último superviviente" es una película que convierte a su protagonista en un héroe (cómo no) pero que tampoco lo pinta como un santo. Para ser un film bélico sobre Afganistán, no es demasiado acomodado a la hora de mostrar a estos soldados como iconos o modelos, mostrando ciertos aspectos que no llegan a ser críticos pero desde luego tampoco tienen una función enaltecedora. Dicho de otra forma. viendo lo que sucede en la película, la brutalidad con la que ocurre y la aspereza con la que Berg filma esa sangre y carne desgarrándose, dudo muchísimo que esta película pueda usarse como gancho para reclutar a jóvenes que quieran irse a guerrear para salvar a su país.
Una película que cualitativamente no llega demasiado lejos, en mi caso, porque me cuesta bastante aceptar la forma en que -en teoría- sucedieron estos hechos en su tercer acto (que son los que dan cierre al propio inicio, por la propia estructura del film), pero que si os gusta el cine bélico desde luego recomendaría ver. Aceptable, que ya es algo. Aprovechad mientras se recuerde que existe, es una superviviente con una cita próxima con el olvido.
25 de agosto de 2017
25 de agosto de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dados mis gustos, no me considera objetivo con las películas de acción (vale, sí, tiendo a valorarlas con un puntillo extra) y me gustan especialemente las que están rodadas con realismo, cuando los protagonistas no matan a un malo con cada disparo, los malos no fallan con ráfagas a tres metros, las balas no siempre matan a la primera, las granadas explortan con alcance limitado, sueltan esquirlas y no son sólo bolas de fuego… y si recrean historias reales, ya ni os cuento.
Por eso, dicho lo dicho, como no podía ser de otro modo, disfruté como un enano con este “El único superviviente” sufriendo con sus protagonistas en las montañas de Agfanistán plagadas de talibanes y enfrentándose a ellos con munición limitada, en terreno desconocido y con su entrenamiento y equipación como una de sus principales bazas, viendo como su coordinación les permite resistir frente a un enemigo superior en número hasta donde les resulta posible.
Bien planificada y escenificada, plasma la tensión y angustia de una situación de combate en bosque y montaña como pocas veces se habían visto antes. La acción es todo lo realista que indicaba antes y creo que el ritmo es correcto y la narración va a un ritmo adecudo dando los suficientes detalles como para que nadie se pierda en una operación militar relativamente compleja que involucró a componentes de varias ramas del ejército.
Yo creo que es una buena película. He visto muchas críticas negativas (profesionales y amateurs), pero parecen más una cuestión de preferencia por otros géneros – y no considerar que una película de guerra pueda ser «buen cine», en el sentido académico porque no hay grandes necesidades interpretativas al no aplicar silencios o miradas ni narrativas con sugerencias o elipsis – o ganas de buscar tres pies al gato – como que el título es un spoiler, como si desde el minuto uno supiésemos quién va a vivir o morir, o que se da mucha importancia a «héroes prototípicos», ninguneando una historia real de militares como si el protagonista fuera Steven Segal -. Si nos ceñimos a lo que es la película, es buena.
Por eso, dicho lo dicho, como no podía ser de otro modo, disfruté como un enano con este “El único superviviente” sufriendo con sus protagonistas en las montañas de Agfanistán plagadas de talibanes y enfrentándose a ellos con munición limitada, en terreno desconocido y con su entrenamiento y equipación como una de sus principales bazas, viendo como su coordinación les permite resistir frente a un enemigo superior en número hasta donde les resulta posible.
Bien planificada y escenificada, plasma la tensión y angustia de una situación de combate en bosque y montaña como pocas veces se habían visto antes. La acción es todo lo realista que indicaba antes y creo que el ritmo es correcto y la narración va a un ritmo adecudo dando los suficientes detalles como para que nadie se pierda en una operación militar relativamente compleja que involucró a componentes de varias ramas del ejército.
Yo creo que es una buena película. He visto muchas críticas negativas (profesionales y amateurs), pero parecen más una cuestión de preferencia por otros géneros – y no considerar que una película de guerra pueda ser «buen cine», en el sentido académico porque no hay grandes necesidades interpretativas al no aplicar silencios o miradas ni narrativas con sugerencias o elipsis – o ganas de buscar tres pies al gato – como que el título es un spoiler, como si desde el minuto uno supiésemos quién va a vivir o morir, o que se da mucha importancia a «héroes prototípicos», ninguneando una historia real de militares como si el protagonista fuera Steven Segal -. Si nos ceñimos a lo que es la película, es buena.
10 de febrero de 2014
10 de febrero de 2014
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La publicidad me vendió ésta película como lo mejor del cine bélico luego de SALVAR AL SOLDADO RYAN (1998) de Steven Spielberg, y luego de verla sólo puedo decir que no es otra cosa que un vulgar engaño. La película: EL ULTIMO SUPERVIVIENTE no sólo es mala sino rémala. Es la típica película gringa hecha sin sesos y mucho patriotismo. De seguro que estuvo financiada por el Pentágono y las Fuerzas Armadas del gigante del norte para alardear ante el mundo de la superioridad de medios y recursos tecnológicos que poseen en el ámbito militar. Se inspiraron en Ridley Scott y su BLACK HAWK DOWN (2001) sólo que en ésta oportunidad el enemigo “asimétrico” son los talibanes en Afganistán. Obviamente el maniqueísmo pulula en la película y los buenos siempre ganan al final. No entendimos mucho en la trama el porqué del samaritano afgano y su hijo pródigo al salvar la vida del enemigo americano. En realidad la película no tiene ni pies ni cabeza y las escenas bélicas por las cuales se decanta la parte fuerte de EL ULTIMO SUPERVIVIENTE son muy pocos creíbles. La cruzada anti terrorista de los estadounidenses por el mundo es un acto se arrogancia sin límites. Además, ésta es una película cínica y sin pudor, porque coloca al espectador en la falsa disyuntiva del soldado bueno respetuoso de los derechos humanos enfrentado al soldado malo que fundamenta sus actos en el más brutal pragmatismo. Esto último es lo que en verdad sucede en las guerras, todas brutales e inútiles. Son los tan cacareados “daños colaterales” que sólo aplican para los enemigos del Tío Sam. EL ULTIMO SUPERVIVIENTE es una película mercenaria y de propaganda barata que ni siquiera las actuaciones de Mark Wahlberg y Eric Bana pueden aspirar salvar.
11 de marzo de 2015
11 de marzo de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
''El único superviviente'' es una de las películas más emotivas que he visto en muchísimo tiempo. Es la última película que me ha hecho llorar. Es una de las mejores películas bélicas de los últimos años. Es desgarradora, épica, impactante, memorable, poderosa y vibrante.
Marcus Luttrell, participante de una operación que tuvo lugar en Afganistán en 2005, escribió el libro ''Lone Survivor'' para que su historia no cayera en el olvido. El libro está genial, tiene partes que me tocan el corazón y es incluso mejor que la película, que es magistral y soberbia. La película es muy fiel al libro aunque hay también varias escenas creadas por el director. Peter Berg hizo aquello para añadir más drama a la película.
Mark Wahlberg, Taylor Kitsch, Ben Foster y Emile Hirsch son los cuatro soldados de las fuerzas especiales de la armada norteamericana que tienen que llevar a cabo una misión que consiste en infiltrarse en una región montañosa de Afganistán para matar a un líder talibán. Sin embargo, la operación no salió según lo planeado.
Lo más destacado y memorable de la película es el tiroteo, 35 minutos de acción y adrenalina. Estamos ante una de las escenas más espectaculares e impresionantes de la historia del cine bélico y de acción. La escena es impactante, está perfectamente filmada y no me importa admitir que me sentí cautivado.
Peter Berg dirige unas secuencias de acción espectaculares. Es para verlo y disfrutarlo. Peter Berg (La sombra del reino, 2005; Battleship, 2011) es un gran director de acción y un maestro haciendo películas de este género. El director ha seguido los pasos de Michael Mann, en particular en la famosa secuencia del tiroteo del atraco al banco en la magistral ''Heat'', que parece haber inspirado la escena de la emboscada. El sonido es espectacular, los disparos son realistas y no hay nada digital; es como si estuvieras allí sufriendo la angustia de Marcus y sus compañeros. Yo acabé con un nudo en el estómago y también acabé con mal cuerpo cuando vi esta escena en el cine. Las muertes de los compañeros de Marcus consiguieron emocionarme mucho. Es una escena que tiene tintes épicos. Esta escena se convertirá en un clásico del cine bélico moderno.
En cuanto al reparto, Mark Wahlberg es un gran actor que consigue transmitir al espectador la angustia, el sufrimiento y la desesperación de su personaje. Mark Wahlberg y Ben Foster hacen unas interpretaciones muy buenas. A pesar de que Mark Wahlberg es el protagonista de la película, tengo que reconocer que me impresionó bastante la excelente interpretación de Ben Foster, es el que puso toda la carne en el asador y se nota que se ha metido de lleno en su papel. En mi opinión, Ben Foster es el mejor del comando y fui testigo de su muerte en la película, que es de las más tristes que he visto en una película.
También quiero mencionar los créditos finales de la película, que me emocionaron e impresionaron de una manera bestial. En los créditos, aparecen imágenes reales de los soldados que participaron en la operación y acompañada de una emotiva y poderosa canción ''Heroes'' de Peter Gabriel, que me hizo llorar bastante. Es un grandioso homenaje a los caidos y un final conmovedor y poderoso.
Respecto a los protagonistas de la historia real, el SEAL Team 10, lucharon por sus vidas hasta el final, hasta el último aliento e hicieron grandes actos de coraje inolvidables. La historia no caerá en el olvido gracias al libro de Marcus Luttrell y a esta impactante película, que ya se ha convertido en una de mis películas favoritas. El visionado de esta película ha sido una de las mejores experiencias que he vivido en una sala de cine, es el espectáculo bélico más impactante desde ''Black Hawk Derribado''.
Comentarios: Impresionante. Es lo mejor para ver ahora mismo en la gran pantalla y está destinada a convertirse en un clásico.
Momento para recordar: El prólogo, la larga escena de la emboscada y los créditos finales.
Marcus Luttrell, participante de una operación que tuvo lugar en Afganistán en 2005, escribió el libro ''Lone Survivor'' para que su historia no cayera en el olvido. El libro está genial, tiene partes que me tocan el corazón y es incluso mejor que la película, que es magistral y soberbia. La película es muy fiel al libro aunque hay también varias escenas creadas por el director. Peter Berg hizo aquello para añadir más drama a la película.
Mark Wahlberg, Taylor Kitsch, Ben Foster y Emile Hirsch son los cuatro soldados de las fuerzas especiales de la armada norteamericana que tienen que llevar a cabo una misión que consiste en infiltrarse en una región montañosa de Afganistán para matar a un líder talibán. Sin embargo, la operación no salió según lo planeado.
Lo más destacado y memorable de la película es el tiroteo, 35 minutos de acción y adrenalina. Estamos ante una de las escenas más espectaculares e impresionantes de la historia del cine bélico y de acción. La escena es impactante, está perfectamente filmada y no me importa admitir que me sentí cautivado.
Peter Berg dirige unas secuencias de acción espectaculares. Es para verlo y disfrutarlo. Peter Berg (La sombra del reino, 2005; Battleship, 2011) es un gran director de acción y un maestro haciendo películas de este género. El director ha seguido los pasos de Michael Mann, en particular en la famosa secuencia del tiroteo del atraco al banco en la magistral ''Heat'', que parece haber inspirado la escena de la emboscada. El sonido es espectacular, los disparos son realistas y no hay nada digital; es como si estuvieras allí sufriendo la angustia de Marcus y sus compañeros. Yo acabé con un nudo en el estómago y también acabé con mal cuerpo cuando vi esta escena en el cine. Las muertes de los compañeros de Marcus consiguieron emocionarme mucho. Es una escena que tiene tintes épicos. Esta escena se convertirá en un clásico del cine bélico moderno.
En cuanto al reparto, Mark Wahlberg es un gran actor que consigue transmitir al espectador la angustia, el sufrimiento y la desesperación de su personaje. Mark Wahlberg y Ben Foster hacen unas interpretaciones muy buenas. A pesar de que Mark Wahlberg es el protagonista de la película, tengo que reconocer que me impresionó bastante la excelente interpretación de Ben Foster, es el que puso toda la carne en el asador y se nota que se ha metido de lleno en su papel. En mi opinión, Ben Foster es el mejor del comando y fui testigo de su muerte en la película, que es de las más tristes que he visto en una película.
También quiero mencionar los créditos finales de la película, que me emocionaron e impresionaron de una manera bestial. En los créditos, aparecen imágenes reales de los soldados que participaron en la operación y acompañada de una emotiva y poderosa canción ''Heroes'' de Peter Gabriel, que me hizo llorar bastante. Es un grandioso homenaje a los caidos y un final conmovedor y poderoso.
Respecto a los protagonistas de la historia real, el SEAL Team 10, lucharon por sus vidas hasta el final, hasta el último aliento e hicieron grandes actos de coraje inolvidables. La historia no caerá en el olvido gracias al libro de Marcus Luttrell y a esta impactante película, que ya se ha convertido en una de mis películas favoritas. El visionado de esta película ha sido una de las mejores experiencias que he vivido en una sala de cine, es el espectáculo bélico más impactante desde ''Black Hawk Derribado''.
Comentarios: Impresionante. Es lo mejor para ver ahora mismo en la gran pantalla y está destinada a convertirse en un clásico.
Momento para recordar: El prólogo, la larga escena de la emboscada y los créditos finales.
6 de enero de 2014
6 de enero de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparentemente nos enfrentamos ante una película de guerra, tiros y demás adornos en los que los buenos ganan y los malos pierden.
Pero aunque no carece de todo eso, es una película americana en el que ellos tienen que ser lo héroes que salvan el mundo, yo la veo como una película de decisiones.
Según indican y he leído, se basa en las memorias del marine protagonista, yo desconozco el libro y la veracidad del mismo, así que como me pasa casi siempre en las adaptaciones, no puedo comparar, y casi lo prefiero.
Pero aunque no carece de todo eso, es una película americana en el que ellos tienen que ser lo héroes que salvan el mundo, yo la veo como una película de decisiones.
Según indican y he leído, se basa en las memorias del marine protagonista, yo desconozco el libro y la veracidad del mismo, así que como me pasa casi siempre en las adaptaciones, no puedo comparar, y casi lo prefiero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un primer momento nos muestra, creo que con imágenes reales, como se fabrican (porque no puede ser otro termino) los superhombres americanos capaces de sobrevivir a cualquier situación, esa primera parte a mi me ha impactado bastante, pero luego ves en la ficción por lo que pasan y efectivamente te vas dando cuenta que ese entrenamiento es vital para sobrevivir.
Creo que el tema de las relaciones personales entre los marines y con sus respectivas familias está tratado de forma muy superficial, es más, incluso desentona dentro de la película.
Ya que lo realmente importante y lo que está bien tratado es el momento de la decisión y la batalla.
Y ahí vamos con la decisión, ese momento en que el superhombre tiene que decidir, matar a sangre fría con sus consecuencias públicas y personales o dejar ir con sus más que probables consecuencias físicas y vitales. Y ese es el punto donde la película rompe a un ejercicio soberbio de un acto de guerra.
Las cuestiones morales de quitar una vida frente a las posibilidades de perder la suya en una persona fabricada para matar, sin apoyo de un responsable que de órdenes, tener que tomar una decisión propia que enfrenta a la máquina de matar (que demuestran que son) con el hombre.
Y a partir de ahí a pegar tiros, pero no disparos al aire. Un ejercito talibán armado hasta los dientes contra cuatro superhombres (y algunas ayudas que no fructifican).
Personalmente la batalla (núcleo central de la película) me parece espectacular, llena de detalles, de disparos, a modo videojuego, muy en primera persona como si fueses tu quien estuviera recibiendo disparos y apretando el gatillo.
El final con el apoyo del pueblo de Afganistán, supongo que será cierto, pero me parece más propaganda americana de que malos son los talibanes que hasta sus compatriotas no les quieren y se enfrenta a ellos.
En resumen, un principio impactante, una parte personal muy mal tratada y una gran batalla consecuencia de una buena o mala decisión, que cada conciencia decida como es.
Yo recomiendo verla.
Creo que el tema de las relaciones personales entre los marines y con sus respectivas familias está tratado de forma muy superficial, es más, incluso desentona dentro de la película.
Ya que lo realmente importante y lo que está bien tratado es el momento de la decisión y la batalla.
Y ahí vamos con la decisión, ese momento en que el superhombre tiene que decidir, matar a sangre fría con sus consecuencias públicas y personales o dejar ir con sus más que probables consecuencias físicas y vitales. Y ese es el punto donde la película rompe a un ejercicio soberbio de un acto de guerra.
Las cuestiones morales de quitar una vida frente a las posibilidades de perder la suya en una persona fabricada para matar, sin apoyo de un responsable que de órdenes, tener que tomar una decisión propia que enfrenta a la máquina de matar (que demuestran que son) con el hombre.
Y a partir de ahí a pegar tiros, pero no disparos al aire. Un ejercito talibán armado hasta los dientes contra cuatro superhombres (y algunas ayudas que no fructifican).
Personalmente la batalla (núcleo central de la película) me parece espectacular, llena de detalles, de disparos, a modo videojuego, muy en primera persona como si fueses tu quien estuviera recibiendo disparos y apretando el gatillo.
El final con el apoyo del pueblo de Afganistán, supongo que será cierto, pero me parece más propaganda americana de que malos son los talibanes que hasta sus compatriotas no les quieren y se enfrenta a ellos.
En resumen, un principio impactante, una parte personal muy mal tratada y una gran batalla consecuencia de una buena o mala decisión, que cada conciencia decida como es.
Yo recomiendo verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here