Diamante de sangre
2006 

7.3
76,696
Aventuras. Thriller
Historia sobre el tráfico ilegal de diamantes. En 1999, Sierra Leona vive una terrible guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio) especializado en la venta de piedras preciosas, cuyos beneficios sirven para financiar tanto a los rebeldes como al gobierno, conoce a un pescador nativo (Djimon Hounsou) que enterró un enorme diamante cuando trabajaba como esclavo para los rebeldes. (FILMAFFINITY)
5 de febrero de 2009
5 de febrero de 2009
45 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos una época “solidaria”. En la actualidad cientos y cientos de ONGs sablean las arcas públicas de ayuntamientos, comunidades autónomas y estados, recibiendo jugosas subvenciones. Se organizan rastrillos “solidarios”, programas en la televisión con famosos para recoger el dinero de los particulares... por tener tenemos hasta el bocata “solidario”.
Lo cierto es que el 70 % de los recursos de las ONGs se consume internamente. Que si viajes, locales, gastos, sueldos... cada vez llega menos al Tercer Mundo. Por no hablar de los fraudes. Investigar a un famoso, a un político, a un torero o a un deportista, está más o menos bien visto. ¿Pero qué juez se atreve a levantar la alfombra de las ONGs? Es muy duro comprobar que hay infinidad de justificaciones falsas, facturas alteradas, proyectos al desarrollo inexistentes y muchos de los que existen no responden a la realidad ya que están inflados. Y hablamos de dinero público, del suyo y del mío.
Pero hay que sentirse buenas personas, por eso miramos hacia otro lado, y dejamos que el mundo de lo “social” siga fagocitando parte de las económicas occidentales, sin ocuparse en realidad de los más necesitados. Son empresas y gente que vive de ello, así de claro. Sólo que reciben cientos de millones de euros al año, mientras usted en su bar, en su kiosko o en su zapatería pagará impuestos.
También está lo del cine “solidario”, en España tenemos algún caso de algún actor que hace una película sobre el África –previo paso por la administración para que se la pague- y luego se va Hollywood a pasar el rato. Qué gran corazón, qué buen chico.
En “Diamantes de sangre” tenemos lo mismo. Me gasto cien millones de dólares, recaudo doscientos, y con los cien limpios me compro otro chalecito en Beverly Hills. O me pongo a vender gallumbos de marca como hace Djimon Hounsou.
Ya que por lo menos rodaron la película en Mozambique, podían haber tocado el tema de allí, que también hay niños soldados, guerras, miseria y mucho cabrón suelto aprovechado. ¡Ah es verdad! Que en Mozambique hablan portugués y eso no le interesa a nadie. Mejor Sierra Leona, claro. I speak english.
Por cierto, todavía están los niños amputados esperando las prótesis que les prometisteis por aparecer en la película.
Joder, qué gran mentira es todo.
Y sí, la película super entretenida.
Nota: 6,5
Lo cierto es que el 70 % de los recursos de las ONGs se consume internamente. Que si viajes, locales, gastos, sueldos... cada vez llega menos al Tercer Mundo. Por no hablar de los fraudes. Investigar a un famoso, a un político, a un torero o a un deportista, está más o menos bien visto. ¿Pero qué juez se atreve a levantar la alfombra de las ONGs? Es muy duro comprobar que hay infinidad de justificaciones falsas, facturas alteradas, proyectos al desarrollo inexistentes y muchos de los que existen no responden a la realidad ya que están inflados. Y hablamos de dinero público, del suyo y del mío.
Pero hay que sentirse buenas personas, por eso miramos hacia otro lado, y dejamos que el mundo de lo “social” siga fagocitando parte de las económicas occidentales, sin ocuparse en realidad de los más necesitados. Son empresas y gente que vive de ello, así de claro. Sólo que reciben cientos de millones de euros al año, mientras usted en su bar, en su kiosko o en su zapatería pagará impuestos.
También está lo del cine “solidario”, en España tenemos algún caso de algún actor que hace una película sobre el África –previo paso por la administración para que se la pague- y luego se va Hollywood a pasar el rato. Qué gran corazón, qué buen chico.
En “Diamantes de sangre” tenemos lo mismo. Me gasto cien millones de dólares, recaudo doscientos, y con los cien limpios me compro otro chalecito en Beverly Hills. O me pongo a vender gallumbos de marca como hace Djimon Hounsou.
Ya que por lo menos rodaron la película en Mozambique, podían haber tocado el tema de allí, que también hay niños soldados, guerras, miseria y mucho cabrón suelto aprovechado. ¡Ah es verdad! Que en Mozambique hablan portugués y eso no le interesa a nadie. Mejor Sierra Leona, claro. I speak english.
Por cierto, todavía están los niños amputados esperando las prótesis que les prometisteis por aparecer en la película.
Joder, qué gran mentira es todo.
Y sí, la película super entretenida.
Nota: 6,5
18 de enero de 2007
18 de enero de 2007
40 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber sido un documental, tal vez un buen documental, pero "Diamante de sangre" se queda en una película de acción y tragedia aderezada con una historia de amor sin lugar y algunos datos que se ajustan a la realidad.
Esta película tiene cosas en común con otras obras: el acercamiento a la realidad de África en "La pesadilla de Darwin", "El jardinero fiel" o "Hotel Rwanda"; la codicia extrema que envuelve al hombre en "El señor de los anillos" de Tolkien o "La perla" de Stendhal; y, por qué no, la aventura y la acción que nos brinda "Indiana Jones". Todo ello está mezclazo correctamente y el resultado es una buena película que se vende por sí misma (véase el reparto de lujo) aunque algo larga y que en realidad no brilla demasiado. A destacar el logrado acento inglés surafricano de Di Caprio.
Esta película tiene cosas en común con otras obras: el acercamiento a la realidad de África en "La pesadilla de Darwin", "El jardinero fiel" o "Hotel Rwanda"; la codicia extrema que envuelve al hombre en "El señor de los anillos" de Tolkien o "La perla" de Stendhal; y, por qué no, la aventura y la acción que nos brinda "Indiana Jones". Todo ello está mezclazo correctamente y el resultado es una buena película que se vende por sí misma (véase el reparto de lujo) aunque algo larga y que en realidad no brilla demasiado. A destacar el logrado acento inglés surafricano de Di Caprio.
21 de julio de 2007
21 de julio de 2007
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
A grandes rasgos, me atrevo a resumir el estilo de este señor como sigue: aspiraciones dramáticas interesantes partiendo de una historia crítica de bases humanistas ('Tiempos de gloria', ' El último Samurai', 'Leyendas de pasión'...), capacidad para reunir a los repartos más espectaculares (no confundir con conocidos), gusto por la buena fotografía, estética preciosa; pero también: afición desmedida, sobre todo en sus dos últimos trabajos, por una acción que no sabe armonizar con sus otras inquietudes más serias y maduras y que hace que los metrajes se alarguen innecesariamente más allá de las dos horas, incapacidad para cerrar guiones realmente sólidos (léase verosímiles) y sin concesiones a la comercialidad, incapacidad para motivar a sus compositores (sus bandas sonoras suelen ser de lo más rutinarias), inclusión de historia/s de amor aunque haya que meterla/s con calzador... Total, que de poco sirve que Leonardo Di Caprio haga un buen trabajo en su papel de "malo" (tampoco es que sea el mejor que le he visto, y la nominación al Oscar me pareció un poco forzada, sobre todo cuando vi que Christian Bale y Hugh Jackman se quedaron sin siquiera un triste reconocimiento del público por sus complejísimos personajes de 'El prestigio') o que Djimon Hounsou se lo tome en serio (lástima que su capacidad interpretativa sea limitada... de momento), porque en el fondo las que podrían haber sido durísimas escenas de masacres quedan en acción simplona por culpa de la música y de la actitud del montaje, porque el tratamiento de los niños soldado es muy superficial (para mí casi habría sido lo más interesante de la historia, más que la manida epopeya del padre que se enfrenta a todas las dificultades habidas y por haber para salvar a su hijo), porque el tonillo moralizante se pasa de la raya (ya sabéis, y si no os lo digo yo, que no suele molestarme que una obra me sermonee... siempre y cuando cumpla un requisito fundamental: que no lo haga cada dos minutos).
Le doy un 6, que según mis baremos significa discretita. Pero a cualquiera que me pidiera consejo, y que viera que tiene gustos más o menos afines a los míos, le recomendaría con efusión 'Hotel Ruanda', un acercamiento mucho más serio y desgarrador a los conflictos africanos en el que sí hay una interpretación de Oscar: la de Don Cheadle.
Le doy un 6, que según mis baremos significa discretita. Pero a cualquiera que me pidiera consejo, y que viera que tiene gustos más o menos afines a los míos, le recomendaría con efusión 'Hotel Ruanda', un acercamiento mucho más serio y desgarrador a los conflictos africanos en el que sí hay una interpretación de Oscar: la de Don Cheadle.
21 de enero de 2007
21 de enero de 2007
40 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intensa, desgarradora, realista, valiente. Es una película que te dejará con la boca abierta ante ciertas escenas, al contar de una manera muy realista tanto la violencia que se respira en los países africanos inmersos en guerras civiles o guerra de guerrillas, como el tremendo tráfico humano y de riquezas que se da en África por parte de los occidentales o "blancos" y el entrenamiento de los niños como soldados y armas de matar.
Una película muy valiente, que describe sin miramientos la falta de escrúpulos de los blancos (sudafricanos, europeos, americanos) que utilizan ese continente y a sus gentes para sus propios intereses (para el robo de riquezas, para el tráfico de información dedicado a las grandes cadenas de TV internacionales que ya sólo utilizan esas informaciones como relleno entre "los deportes y el tiempo", literalmente).
La película está contada con un ritmo muy bueno, con unos movimientos de cámara que te introducen directamente en medio de la batalla (por momentos, se diría que estamos viendo Apocalipsis Now), las interpretaciones son correctas (la que menos me gusta, sin embargo, es Jennifer Connelly, demasiado superficial para el papel de periodista comprometida), y desde luego el que mejor está es Djimon Hounsou, que se merecería al menos una nominación a los Oscars por esta interpretación. Dicaprio está correcto, pero todavía no logra esa consistencia de héroe de acción y le falta bastante de masculinidad para hacer más creíbles sus caras de "duro". Además, su acento surafricano viene y va a lo largo de la película, hay veces que está más conseguido que otras (hay que verla en VO, desde luego, para poder apreciar todos los matices de esta película).
Una de las mejores películas de la temporada, absolutamente sorprendente por la valentía y el realismo con el que trata un tema muy controvertido, haciendo al final un llamamiento a la concienciación colectiva para evitar alimentar este inmenso tráfico de seres humanos y expolios en que se ha convertido el continente africano por obra y arte de la colonización de los países europeos en el pasado.
Una película muy valiente, que describe sin miramientos la falta de escrúpulos de los blancos (sudafricanos, europeos, americanos) que utilizan ese continente y a sus gentes para sus propios intereses (para el robo de riquezas, para el tráfico de información dedicado a las grandes cadenas de TV internacionales que ya sólo utilizan esas informaciones como relleno entre "los deportes y el tiempo", literalmente).
La película está contada con un ritmo muy bueno, con unos movimientos de cámara que te introducen directamente en medio de la batalla (por momentos, se diría que estamos viendo Apocalipsis Now), las interpretaciones son correctas (la que menos me gusta, sin embargo, es Jennifer Connelly, demasiado superficial para el papel de periodista comprometida), y desde luego el que mejor está es Djimon Hounsou, que se merecería al menos una nominación a los Oscars por esta interpretación. Dicaprio está correcto, pero todavía no logra esa consistencia de héroe de acción y le falta bastante de masculinidad para hacer más creíbles sus caras de "duro". Además, su acento surafricano viene y va a lo largo de la película, hay veces que está más conseguido que otras (hay que verla en VO, desde luego, para poder apreciar todos los matices de esta película).
Una de las mejores películas de la temporada, absolutamente sorprendente por la valentía y el realismo con el que trata un tema muy controvertido, haciendo al final un llamamiento a la concienciación colectiva para evitar alimentar este inmenso tráfico de seres humanos y expolios en que se ha convertido el continente africano por obra y arte de la colonización de los países europeos en el pasado.
11 de marzo de 2007
11 de marzo de 2007
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio nos encontramos con una película totalmente diferente a lo que estamos viendo en traileres, ya sea en cines o en televisión, y es que hay veces que uno no se puede fiar de lo que ve.
Metiéndonos en la película, nos encontramos otra vez el tema de África ,esta vez mas exactamente en Sierra Leona, y el tema a tratar esta vez y principal es el contrabando de diamantes, pero también nos encontramos con otros temas y más o menos son los de siempre, la opresión de un gobierno, el cambio de este a través de la fuerza y la sangre, el individualismo, el miedo, el hambre, los refugiados, la pobreza, la barbarie, blancos que viven como reyes y la observación atenta de los diferentes países sin hacer nada.
Todo esto es lo que nos ofrece la película, pero esta se sumerge en la visión de una simple persona, que antepone su vida a la de su familia. A través de él podemos vivir un cúmulo de emociones y de características de este tipo de películas, como son el dolor, el sufrimiento, la pena, la ilusión, la lucha y la alegría y todo a través de un viaje lleno de peligros y plagado de acción.
Durante la película encontraremos situaciones algo lógicas y patentes en otras películas, además de algunos tópicos que siempre están ahí, e incluso algunos exagerados para mi gusto personal.
Creo que hasta el párrafo de arriba es lo típico de este tipo de películas, y no se distingue mucho de cualquier otra que hallamos visto, excepto por puntos puntuales. ¿Qué es lo que la distingue de otras? pues si soy sincero diría que realmente se distingue por:
1- Se le ha dado muchísima publicidad.
2- Participa en ella un actor de primerísimo nivel.
3- Se han rodeado de un equipo de actores de segundo nivel muy alto.
4- Un director y un equipo de rodaje y demás de muy alto nivel.
5- La más importante, y es que Zwick y su equipo han rodado parte de la película en ese país, y por ello a conseguido más publicidad de la esperada.
Si quitáramos estos 5 puntos, tendríamos una película más del montón, de esas decenas que se suelen hacer al año y que muchas de ellas no llegan ni a estrenarse en este país, pero esto es el cine, y lo que cuenta es el espectáculo.
Por ultimo quisiera añadir la actuación de un actor de segunda fila, como es Djimon Hounsou, y es que este hombre no tiene la fama de otros grandes actores, pero para mi gusto, es un buen actor, y en cada una de sus actuaciones se mete en su papel, y sabe transmitir como nadie lo que siente al espectador, llenando de emociones la pantalla sin ningún lugar a dudas, y para aquellos que estéis despistados, quien no se acuerda del moreno luchador que va con Maximus en Gladiator, pues ese es Djimon Hounsou.
Metiéndonos en la película, nos encontramos otra vez el tema de África ,esta vez mas exactamente en Sierra Leona, y el tema a tratar esta vez y principal es el contrabando de diamantes, pero también nos encontramos con otros temas y más o menos son los de siempre, la opresión de un gobierno, el cambio de este a través de la fuerza y la sangre, el individualismo, el miedo, el hambre, los refugiados, la pobreza, la barbarie, blancos que viven como reyes y la observación atenta de los diferentes países sin hacer nada.
Todo esto es lo que nos ofrece la película, pero esta se sumerge en la visión de una simple persona, que antepone su vida a la de su familia. A través de él podemos vivir un cúmulo de emociones y de características de este tipo de películas, como son el dolor, el sufrimiento, la pena, la ilusión, la lucha y la alegría y todo a través de un viaje lleno de peligros y plagado de acción.
Durante la película encontraremos situaciones algo lógicas y patentes en otras películas, además de algunos tópicos que siempre están ahí, e incluso algunos exagerados para mi gusto personal.
Creo que hasta el párrafo de arriba es lo típico de este tipo de películas, y no se distingue mucho de cualquier otra que hallamos visto, excepto por puntos puntuales. ¿Qué es lo que la distingue de otras? pues si soy sincero diría que realmente se distingue por:
1- Se le ha dado muchísima publicidad.
2- Participa en ella un actor de primerísimo nivel.
3- Se han rodeado de un equipo de actores de segundo nivel muy alto.
4- Un director y un equipo de rodaje y demás de muy alto nivel.
5- La más importante, y es que Zwick y su equipo han rodado parte de la película en ese país, y por ello a conseguido más publicidad de la esperada.
Si quitáramos estos 5 puntos, tendríamos una película más del montón, de esas decenas que se suelen hacer al año y que muchas de ellas no llegan ni a estrenarse en este país, pero esto es el cine, y lo que cuenta es el espectáculo.
Por ultimo quisiera añadir la actuación de un actor de segunda fila, como es Djimon Hounsou, y es que este hombre no tiene la fama de otros grandes actores, pero para mi gusto, es un buen actor, y en cada una de sus actuaciones se mete en su papel, y sabe transmitir como nadie lo que siente al espectador, llenando de emociones la pantalla sin ningún lugar a dudas, y para aquellos que estéis despistados, quien no se acuerda del moreno luchador que va con Maximus en Gladiator, pues ese es Djimon Hounsou.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here