You must be a loged user to know your affinity with uoho7
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
72,152
9
21 de marzo de 2007
21 de marzo de 2007
211 de 231 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película por segunda vez y he de confesar que me ha gustado mucho más que la primera. Tal vez porque cuando la vi por primera vez estaba demasiado condicionado por el aluvión de comentarios sobre lo buena que era y cómo había relanzado el género de la ciencia ficción.
El caso es que ahora la he podido ver desprendido de estos condicionantes y la he visto como película independiente de comentarios (buenos y malos) y de etiquetas. Me parece una película excelente y plagada de detalles de calidad.
(continua en "spoiler")
Y qué decir de los planos secuencia que nos regala Cuarón en la película. Una elección genial con el objetivo de implicar al espectador en la vida del personaje y darle al momento un toque de realismo casi documental.
En definitiva, una película buena la primera vez que la ves; una película genial para la segunda vez. Estoy deseando verla por tercera vez para darle el 10.
El caso es que ahora la he podido ver desprendido de estos condicionantes y la he visto como película independiente de comentarios (buenos y malos) y de etiquetas. Me parece una película excelente y plagada de detalles de calidad.
(continua en "spoiler")
Y qué decir de los planos secuencia que nos regala Cuarón en la película. Una elección genial con el objetivo de implicar al espectador en la vida del personaje y darle al momento un toque de realismo casi documental.
En definitiva, una película buena la primera vez que la ves; una película genial para la segunda vez. Estoy deseando verla por tercera vez para darle el 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo, el hecho de que toda la película nos muestre los últimos días en la vida de Theo (Clive Owen). El film arranca con un Theo en el bar escuchando la noticia de la muerte de la persona más joven del planeta, y acaba con la muerte de Theo. Cuarón decide que lo que veamos, entendamos e incluso escuchemos sea lo que ve, entiende y escucha el mismo Theo. No vemos ninguna escena en la que no esté presente Theo. Un ejemplo es la escena cuando Caine les explica a las dos chicas la historia entre Theo y Julianne y les habla del hijo que tuvieron en común. Esa información la conocemos porque en ese momento da la casualidad que Theo entra en la casa y les escucha. Del "Proyecto Hombre" Theo no sabe nada al principio y, de hecho, muere sin tener ninguna certeza sobre la existencia real de éste. Y así es como se queda el espectador, sin ninguna certeza que no tenga Theo.
Otro claro ejemplo lo encontramos en el leve pitido que se puede oír durante la mayoría de la cinta. Hemos de recordar que al principio de la película explota una bomba muy cerca de Theo y que la explosión le afecta al oído. Incluso Julianne le comenta minutos más tarde que ese silbido lo escuchará hasta que pierda definitivamente ese registro. De nuevo Cuarón nos situa bajo la piel de Theo y, si nos fijamos, podemos escuchar el silbido en numerosas ocasiones a lo largo del film.
Otro claro ejemplo lo encontramos en el leve pitido que se puede oír durante la mayoría de la cinta. Hemos de recordar que al principio de la película explota una bomba muy cerca de Theo y que la explosión le afecta al oído. Incluso Julianne le comenta minutos más tarde que ese silbido lo escuchará hasta que pierda definitivamente ese registro. De nuevo Cuarón nos situa bajo la piel de Theo y, si nos fijamos, podemos escuchar el silbido en numerosas ocasiones a lo largo del film.
21 de mayo de 2010
21 de mayo de 2010
37 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me convencía esta película antes de verla. No sé por qué, pensaba que sería un biopic de esos facilones y oportunista, que por contarte cuatro cosas de la vida del protagonista (en este caso John Lennon) aprovechaba para colarte una buena ristra de canciones de Beatles y guiños a los fans y a los menos entendidos. Pero no es así, la sombra Beatle no aparece en ningún momento (ni siquiera se nombra al grupo) salvo aquellos que dominen del tema y sepan identificar canciones, banjos, guitarras y harmónicas.
Aaron Johnson está genial, aunque quizá se prodiga más en las escenas dramáticas que en las cómicas y juerguistas (Lennon era un bromista). De los mejores personajes Kristin Scott Thomas.
La película no plantea un largo periodo en la vida de Lennon, ni en la de los Beatles. En esta edad la música forma parte de su vida, igual que el colegio, las chicas o la familia; pero no ES su vida. Se ve la importancia de las dos mujeres que marcarían su infancia y adolescencia, su madre (ausente y permisiva) y su tía (severa y educadora).
Gran detalle la inclusión de McCartney y Harrison. Cuando acaba la película, tienes ganas de que hagan una secuela para seguir la historia de los Beatles.
Aaron Johnson está genial, aunque quizá se prodiga más en las escenas dramáticas que en las cómicas y juerguistas (Lennon era un bromista). De los mejores personajes Kristin Scott Thomas.
La película no plantea un largo periodo en la vida de Lennon, ni en la de los Beatles. En esta edad la música forma parte de su vida, igual que el colegio, las chicas o la familia; pero no ES su vida. Se ve la importancia de las dos mujeres que marcarían su infancia y adolescencia, su madre (ausente y permisiva) y su tía (severa y educadora).
Gran detalle la inclusión de McCartney y Harrison. Cuando acaba la película, tienes ganas de que hagan una secuela para seguir la historia de los Beatles.

7.3
76,685
7
18 de enero de 2007
18 de enero de 2007
40 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber sido un documental, tal vez un buen documental, pero "Diamante de sangre" se queda en una película de acción y tragedia aderezada con una historia de amor sin lugar y algunos datos que se ajustan a la realidad.
Esta película tiene cosas en común con otras obras: el acercamiento a la realidad de África en "La pesadilla de Darwin", "El jardinero fiel" o "Hotel Rwanda"; la codicia extrema que envuelve al hombre en "El señor de los anillos" de Tolkien o "La perla" de Stendhal; y, por qué no, la aventura y la acción que nos brinda "Indiana Jones". Todo ello está mezclazo correctamente y el resultado es una buena película que se vende por sí misma (véase el reparto de lujo) aunque algo larga y que en realidad no brilla demasiado. A destacar el logrado acento inglés surafricano de Di Caprio.
Esta película tiene cosas en común con otras obras: el acercamiento a la realidad de África en "La pesadilla de Darwin", "El jardinero fiel" o "Hotel Rwanda"; la codicia extrema que envuelve al hombre en "El señor de los anillos" de Tolkien o "La perla" de Stendhal; y, por qué no, la aventura y la acción que nos brinda "Indiana Jones". Todo ello está mezclazo correctamente y el resultado es una buena película que se vende por sí misma (véase el reparto de lujo) aunque algo larga y que en realidad no brilla demasiado. A destacar el logrado acento inglés surafricano de Di Caprio.

7.5
17,996
8
9 de enero de 2007
9 de enero de 2007
35 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver "Gato negro, gato blanco" sobretodo por la importancia que Kusturica tiene en el cine contemporaneo. He de reconocer que durante la primera media hora me llevé una desilusión ya que creía encontrarme delante de una simple película cómica con bastantes clichés. Más adelante me di cuenta de que además las interpretaciones eran brillantes, la música, fotografia y los escenarios perfectos y unos clichés que, en efecto existían, pero que en realidad resultaban agradables (como el personaje bobalicón del gangster que va escuchando la misma canción máquina a todas horas). Además, sin comerlo ni beberlo acabé enamorado de Branka Katic, actriz que interpreta a Ida. Señores y señoras, Scarlett Johanson ya existía en 1998 y se llamaba Branka Katic.

7.6
79,229
8
30 de octubre de 2007
30 de octubre de 2007
39 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas como "Scarface" o "Carlito's way" recibieron un duro castigo en España cuando se decidieron los nombres que llevarían en los carteles de la distribución. A la última peli de Scott no le pasará porque su traducción es igual de vulgar que el nombre original: "American Gangster". No se trata de un documental ni de la historia de las mafias americanas; estamos ante el nacimiento y decadencia de Frank Lucas, el mafioso negro más importante de finales de los 70 y 80, quien representó, como el propio personaje de Crowe dice en la película, el progreso del gangster. Es decir, que no estamos ante un gangster vulgar y corriente. Dejando el tema del título aparte, que no le hace justicia, la película convence y recupera la esencia de cintas tan emblemáticas como "El precio del poder" o "Uno de los nuestros". Scott nunca se ha prodigado demasiado en este registro pero con esta obra no va a decepcionar a los amantes de las pelis de mafia. Eso sí, esta vez no nos vamos a encontrar con un elenco de personajes en su mayoría italo-americanos, hecho que le otorga al film algo de originalidad.
Washington está sublime, firme y rudo pero dulce y familiar, como ya le hemos visto antes. El casting fue coser y cantar, ya que, teniendo al personaje principal, el papel de Richie (el policía) iba a recaer en el muso del director: Russell Crowe. Personalmente no me parece una maravilla de actor pero para el papel que tiene lo hace más que correcto. Su trabajo, el entorno y la década nos recuerda al mítico Serpico, interpretado magistralmente por Al Pacino. Un policía bueno que no acepta dinero corrupto y que insiste que atrapar a los "malos", tanto dentro como fuera de comisaría. Su historia personal parece interesante pero la peli está tan acaparada por la historia de Lucas que no nos da tiempo a conocer a Richie en profundidad; y menos mal porque la peli ya dura 157 minutos (¡!).
El guión está bien trazado y no juega con flashbacks ni retrocesos. La línea temporal es la que es, si bien haciendo algún que otro salto en el tiempo hacía adelante para así captar la ascensión de Lucas en el reino de la droga. A la historia se le podría exigir mayor tiempo en pantalla de los dos protagonistas juntos y, sobretodo, un final un poco más humano, más cruel, más visceral. No estoy diciendo que esté mal porque, en fin, se trata de una historia basada en hechos reales; pero el caso es que a los 150 minutos ya no queda cinta para destripar los sentimientos de los 2 actores principales, quienes llegan al climax de sus vidas al mismo momento.
En definitiva, a primera vista la peli se ve con facilidad, tal vez algo de fuerza sí le falte pero me encantan las pelis de barrio americanas, con sus mafias y sus gangsters, y esta sabe qué fibras tocar para que te acabe gustando. Parece un género abocado a la extinción, pasado de moda y con aires de reliquia pero siempre se pueden ver cositas interesantes hoy en día como la reciente "Memorias de Queens" o esta "American Gangster"
Washington está sublime, firme y rudo pero dulce y familiar, como ya le hemos visto antes. El casting fue coser y cantar, ya que, teniendo al personaje principal, el papel de Richie (el policía) iba a recaer en el muso del director: Russell Crowe. Personalmente no me parece una maravilla de actor pero para el papel que tiene lo hace más que correcto. Su trabajo, el entorno y la década nos recuerda al mítico Serpico, interpretado magistralmente por Al Pacino. Un policía bueno que no acepta dinero corrupto y que insiste que atrapar a los "malos", tanto dentro como fuera de comisaría. Su historia personal parece interesante pero la peli está tan acaparada por la historia de Lucas que no nos da tiempo a conocer a Richie en profundidad; y menos mal porque la peli ya dura 157 minutos (¡!).
El guión está bien trazado y no juega con flashbacks ni retrocesos. La línea temporal es la que es, si bien haciendo algún que otro salto en el tiempo hacía adelante para así captar la ascensión de Lucas en el reino de la droga. A la historia se le podría exigir mayor tiempo en pantalla de los dos protagonistas juntos y, sobretodo, un final un poco más humano, más cruel, más visceral. No estoy diciendo que esté mal porque, en fin, se trata de una historia basada en hechos reales; pero el caso es que a los 150 minutos ya no queda cinta para destripar los sentimientos de los 2 actores principales, quienes llegan al climax de sus vidas al mismo momento.
En definitiva, a primera vista la peli se ve con facilidad, tal vez algo de fuerza sí le falte pero me encantan las pelis de barrio americanas, con sus mafias y sus gangsters, y esta sabe qué fibras tocar para que te acabe gustando. Parece un género abocado a la extinción, pasado de moda y con aires de reliquia pero siempre se pueden ver cositas interesantes hoy en día como la reciente "Memorias de Queens" o esta "American Gangster"
Más sobre uoho7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here