El buen patrón
2021 

7.1
29,439
Comedia. Drama
Julio Blanco, el carismático propietario de una empresa que fabrica balanzas industriales en una ciudad española de provincias, espera la inminente visita de una comisión que decidirá la obtención de un premio local a la excelencia empresarial. Todo tiene que estar perfecto para la visita. Sin embargo, todo parece conspirar contra él. Trabajando a contrarreloj, Blanco intenta resolver los problemas de sus empleados, cruzando para ello ... [+]
24 de septiembre de 2024
24 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Puede que sea Javier Bardem, acaso junto a Anthony Hopkins y Daniel Day Lewis, el mejor actor vivo a encontrar en este mundo traidor. Y quizá ese pico de su arte, de su buen hacer, comenzase a tocarlo con Los lunes al sol, también de Aranoa, que su personaje de Santa es el más rico, el más completo, de los que desde las muertes de José Bódalo, Paco Rabal y Alfredo Landa se habían pergeñado por estas latitudes y hasta esa fecha. Tengo entendido, por referencias de los que con él se cruzaron, con Bardem, que de cuerpo presente es un maleducado y un antipático, y el hecho de que se venda como el gerifalte de la progresía cuando su modo de vivir es el propio de alguien más a la derecha que Cartagena es pura hipocresía; pero, sí: como actor es superlativo. De este modo, EL BUEN PATRÓN, escrita a buen seguro para el más honor y la más gloria de este actor nacido en Las Palmas, de nuestro intérprete más internacional, es lo que Bardem quiere, que nos lleva, nos trae, nos para un momento para respirar, nos pone del derecho y del revés y siempre, por el camino, nos entretiene. Y, como un agujero negro rojo devorando todo a su paso, le deja a uno con la capacitación apenas suficiente para valorar lo demás: la banda sonora idéntica a la de La terminal, de John Williams; el humor más acusado que el de Los lunes al sol; el rictus del gran Celso Bugallo, empleado pronto a lo que de él se necesite; la belleza milf de Mara Guil.
Un nueve, pues, para EL BUEN PATRÓN. Vehículo para lucimiento infinito de Javier Bardem o juguete que Javier Bardem transforma, de principio a fin, de báscula inexacta en artificio de precisión.
Un nueve, pues, para EL BUEN PATRÓN. Vehículo para lucimiento infinito de Javier Bardem o juguete que Javier Bardem transforma, de principio a fin, de báscula inexacta en artificio de precisión.
15 de octubre de 2024
15 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No sé qué es lo que tiene esta película. ¿Quizás porque la acometí con las expectativas equivocadas, pensando que sería el enésimo intento de León de Aranoa de ser el Guédiguian español? ¿Quizás porque soy otro de tantos que considera que el hijo de Pilar Bardem es un intérprete sobrevalorado que está inflado en la nube de Hollywood? ¿O porque dudo que cualquier producción española actual pueda ni siquiera emular la comedia costumbrista de Berlanga sin caer en la caricatura ridícula? El hecho es que al final me lo he pasado tan bien como en las obras excelsas del eterno Billy Wilder. Sí, Bardem, con mucha más flema y contención, me ha recordado al Cagney de 'Un, dos, tres', capaz de pasar del control más absoluto a la pérdida irremediable de papeles. Pero el español lo hace de una forma más sutil y, valga la redundancia, contenida; lo que da de pensar si realmente los mediterráneos somos de sangre más caliente que los anglosajones...
En definitiva, si tienes planos fantásticos, diálogos punzantes y situaciones que, a la par, te sacan una sonrisa y te provocan una emoción, ya sea empatía o interés por lo que vendrá, y alguna reflexión, ¿qué más puedes pedir? Ah, saber cómo se ha parido esta peli en el actual yermo cinematográfico que hay en nuestro (no tan amado como debería) país.
En definitiva, si tienes planos fantásticos, diálogos punzantes y situaciones que, a la par, te sacan una sonrisa y te provocan una emoción, ya sea empatía o interés por lo que vendrá, y alguna reflexión, ¿qué más puedes pedir? Ah, saber cómo se ha parido esta peli en el actual yermo cinematográfico que hay en nuestro (no tan amado como debería) país.
6 de marzo de 2025
6 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Para mí, es una sátira social que clava en el punto indicado de la hipocresía del mundo laboral, con la ayuda de un Bardem imponente.
Aquí, Fernando León de Aranoa construye a un jefe que, lejos de ser el típico tirano de oficina, es un manipulador más sutil al principio, dado que luego se va intensificando. Un personaje carismático que oculta su abuso de poder bajo una falsa preocupación de "padre". Le gusta llamar a sus empleados "hijos".
Me encanta cómo la película mantiene el equilibrio perfecto entre la comedia y el drama. El humor negro está presente, pero nunca forzado. Se cuela poco a poco en las situaciones, hasta volverse incómodo. La forma de rodarla es sobria, sin estridencias, lo que refuerza aún más el peso de los personajes y sus interacciones.
Bardem lo clava. Su personaje es encantador, pero hay algo en él que inquieta. Y lo peor es que siempre tiene una justificación para todo, con una sonrisa incluida.
Es una película con una crítica mordaz y bien escrita sobre el poder, la impunidad y la falsa idea de que el éxito depende solo del esfuerzo. Merece la pena.
Aquí, Fernando León de Aranoa construye a un jefe que, lejos de ser el típico tirano de oficina, es un manipulador más sutil al principio, dado que luego se va intensificando. Un personaje carismático que oculta su abuso de poder bajo una falsa preocupación de "padre". Le gusta llamar a sus empleados "hijos".
Me encanta cómo la película mantiene el equilibrio perfecto entre la comedia y el drama. El humor negro está presente, pero nunca forzado. Se cuela poco a poco en las situaciones, hasta volverse incómodo. La forma de rodarla es sobria, sin estridencias, lo que refuerza aún más el peso de los personajes y sus interacciones.
Bardem lo clava. Su personaje es encantador, pero hay algo en él que inquieta. Y lo peor es que siempre tiene una justificación para todo, con una sonrisa incluida.
Es una película con una crítica mordaz y bien escrita sobre el poder, la impunidad y la falsa idea de que el éxito depende solo del esfuerzo. Merece la pena.
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha sorprendido.
Javier Bardem es una maldita locura, PERFECTO, creo que me va a costar tiempo no asociarle a este personaje cada vez que le vea, lo hace increíble, se mete en su personaje una barbaridad.
Su personaje, Julio, el prota, es magnífico, super bien escrito y diseñado, en cuanto películas españolas que he visto es de los mejores personajes sin duda.
El resto de actuaciones están normales aunque quiero destacar a Almudena Amor, Celso Bugallo y Manolo Solo, sus personajes están bien, destacando el de este último como Miralles.
Lo que me ha caído bastante ha sido el desarrollo de la historia, se le da mucha importancia a las subtramas, y hay muchos momentos innecesarios y que parece una serie incluso. No obstante, hay cosas interesantes y salvables.
Lo que me ha llevado a esta valoración de 8 ha sido el final, absolute cinema, que bien planeado, eso hace que en parte te olvides del regulero desarrollo la verdad, me ha parecido un final perfecto, encima con Sway de Michael Bublé, es que estaba dando volteretas.
Me atrapaste, si es cine.
Por el principio del acto final hay otro momento de cine absoluto, con Romeo y Julieta de Tchaikovsky, solo con decir esto se puede imaginar lo cine que es, también me ha encantado ese momento.
En conclusión, un Bardem con actuación y personaje perfectos, un desarrollo de historia e historia en sí flojetes y un final totalmente cine perfecto que hace de efecto amnesia de lo anterior para que te quedes con un sabor de boca increíble.
Hay que valorar más nuestro cine
(no, tu no cuentas Santiago Segura)
Javier Bardem es una maldita locura, PERFECTO, creo que me va a costar tiempo no asociarle a este personaje cada vez que le vea, lo hace increíble, se mete en su personaje una barbaridad.
Su personaje, Julio, el prota, es magnífico, super bien escrito y diseñado, en cuanto películas españolas que he visto es de los mejores personajes sin duda.
El resto de actuaciones están normales aunque quiero destacar a Almudena Amor, Celso Bugallo y Manolo Solo, sus personajes están bien, destacando el de este último como Miralles.
Lo que me ha caído bastante ha sido el desarrollo de la historia, se le da mucha importancia a las subtramas, y hay muchos momentos innecesarios y que parece una serie incluso. No obstante, hay cosas interesantes y salvables.
Lo que me ha llevado a esta valoración de 8 ha sido el final, absolute cinema, que bien planeado, eso hace que en parte te olvides del regulero desarrollo la verdad, me ha parecido un final perfecto, encima con Sway de Michael Bublé, es que estaba dando volteretas.
Me atrapaste, si es cine.
Por el principio del acto final hay otro momento de cine absoluto, con Romeo y Julieta de Tchaikovsky, solo con decir esto se puede imaginar lo cine que es, también me ha encantado ese momento.
En conclusión, un Bardem con actuación y personaje perfectos, un desarrollo de historia e historia en sí flojetes y un final totalmente cine perfecto que hace de efecto amnesia de lo anterior para que te quedes con un sabor de boca increíble.
Hay que valorar más nuestro cine
(no, tu no cuentas Santiago Segura)
7 de abril de 2025
7 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Hacía mucho tiempo que no sabía nada de la trayectoria de Aranoa, director de esta película.
Es un director de izquierdas, consecuentemente, realiza esta película, que igual que su exitosa Los Lunes al sol, tiene un marcado carácter social.
La cinta, lejos de parecer una crítica voraz a los empresarios, cuenta la vida de una empresa durante un espacio corto de tiempo, y de cómo, un jefe un tanto manipulador, se enfrenta a los problemas de sus empleados que tampoco son santos.
La inteligencia del guión radica, especialmente, en que, siendo una crítica social a la empresa, tampoco deja bien a los trabajadores, o al menos, a parte de ellos. Una historia "costumbrista", que te muestra los entresijos de una empresa cualquiera, con cierto tono de humor y mucha acidez, en donde el "malo" no es tan malo, pero los buenos no son tan buenos....
Es un director de izquierdas, consecuentemente, realiza esta película, que igual que su exitosa Los Lunes al sol, tiene un marcado carácter social.
La cinta, lejos de parecer una crítica voraz a los empresarios, cuenta la vida de una empresa durante un espacio corto de tiempo, y de cómo, un jefe un tanto manipulador, se enfrenta a los problemas de sus empleados que tampoco son santos.
La inteligencia del guión radica, especialmente, en que, siendo una crítica social a la empresa, tampoco deja bien a los trabajadores, o al menos, a parte de ellos. Una historia "costumbrista", que te muestra los entresijos de una empresa cualquiera, con cierto tono de humor y mucha acidez, en donde el "malo" no es tan malo, pero los buenos no son tan buenos....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El trabajador que se queda protestando hasta la extenuación y que mata al chico, es el fiel reflejo, pero irreal, de lo que es un trabajador español. Un señor al que se le pagan todas sus indemnizaciones, y aún así, sigue exigiendo que se le reintegre en su trabajo porque como él bien dice: "quien me va a contratar".
Las dos partes puede que tengan su parte de razón. (hasta la escena de violencia donde el empresario la pierde)
Este país con un paro galopante, y con un sistema en cuanto a relaciones laborales, de los más rígidos de Europa, tiene este tipo de problemáticas. No se puede mantener a un tipo hasta que se jubila en tu empresa (porque entre convenios y antigüedad cobra una pasta) y cuando se le despide, con una indemnización que no es mala, el señor se ve abocado a pasar las de caín porque le resultará muy dificil encontrar un trabajo.
Esto es la socialdemocracia amigos!
Las dos partes puede que tengan su parte de razón. (hasta la escena de violencia donde el empresario la pierde)
Este país con un paro galopante, y con un sistema en cuanto a relaciones laborales, de los más rígidos de Europa, tiene este tipo de problemáticas. No se puede mantener a un tipo hasta que se jubila en tu empresa (porque entre convenios y antigüedad cobra una pasta) y cuando se le despide, con una indemnización que no es mala, el señor se ve abocado a pasar las de caín porque le resultará muy dificil encontrar un trabajo.
Esto es la socialdemocracia amigos!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here