You must be a loged user to know your affinity with Juan Félix
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
10 de marzo de 2025
10 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La belleza en lo simple (Pt. 1)
2024 ha terminado siendo un año bañado en oro para las pelis animadas, donde la industria nos ha regalado joyas de altísimo nivel como la genialidad, humana y conmovedora "Memorias de un caracol" que nos presentó Adam Elliot, DreamWorks con su emocionante "Robot Salvaje", el regreso del sello de calidad de Pixar con "Del Revés 2", o esta novedosa propuesta increíble, "Flow".
"Flow" nos presenta una visión de nuestro planeta distópica, en donde los humanos ya no habitan, dejándonos la incógnita del por qué de esta extinción, desaparición o abandono, pero dejando claro que existir existieron. La trama nos sitúa con un gato que se relaciona con su alrededor, y que tras una inundación y subida del nivel del agua alarmante, se ve obligado a interactuar y convivir con distintos animales.
La calidad de la animación es SUBLIME. Es impactante que esto esté hecho en un software de libre uso, Blender, que cualquiera puede ahora mismo descargar gratis si quiere, por un grupo pequeño de animadores, entre los cuales está también el que es director y escritor del film, Gints Zilbalodis.
El diseño de los animales es muy bueno, destacando a nuestro protagonista gato sin nombre, aunque en este apartado si se le ven más las costuras a la animación. La representación y diseño de los distintos elementos de la naturaleza es brutal, el agua, la hierba, los árboles, las nubes... son deslumbrantes, con mucho color y realidad.
Siguiendo con esto lo que más me ha impresionado sin lugar a duda son los paisajes, simplemente perfección, cualquier escena de paisaje podría se perfectamente un cuadro. Me he quedado totalmente impresionado con ellos. Probablemente sea de las mejores pelis con mejores escenas de paisajes que he visto en mi vida fácilmente.
La trama se desarrolla sin diálogos, lo cual no hace que sea una película muda, mucha gente cae en la confusión, los animales hacen sus sonidos. Esto es algo que frena a mucha gente, pensando que por ese motivo puede aburrir y también con el error de dar más importancia al apartado del lenguaje verbal que al apartado visual. Yo al ser una persona totalmente contraria a esta creencia, y que le encanta siempre fijarse en lo visual principalmente, me llamaba muchísimo la atención. Ya me adentré hace un año en una película de animación sin diálogos como lo es la enigmática "La Tortuga Roja" de 2016 producida por Studio Ghibli, la cual recomiendo encarecidamente.
Hablando de esta película también tienen otra cosa en común, el metraje. Las producciones de animación se suelen alejar normalmente de esta moda actual de la industria cinematográfica de las largas producciones, siendo las 2 horas 30min un estándar hoy en día, "Flow" no es la excepción, siendo de hecho más corta aún que el estándar animado, regalándonos 1h 25min de puro placer visual y sensorial.
Gints nos presenta a unos personajes muy interesantes, los cuales no necesitan esta capacidad de lenguaje humano para transmitirnos una enorme conexión y empatía. Si nos fijamos cada animal representa una personalidad y actitud distinta. El perro la infantilidad, diversión y amabilidad; El lémur la avaricia y curiosidad; La capibara la pereza y sociabilidad; el pájaro (pájaro secretario) la nobleza y templanza; y finalmente nuestro protagonista, el gato, la necesidad de explorar lo desconocido y la conexión con la naturaleza que le rodea.
La película se destaca por dos momentos, en los cuales indago en las partes 2 y 3 de mi crítica situadas en la zona de spoilers (abajo), tranquilidad, ahora es sin spoilers, el primero de ellos tiene que ver con esta escena cerca del final, de corte espiritual, trascendental. Es el momento mas mágico y el único que se aleja de todo el ambiente de la película, la naturaleza. El segundo es el final, el cual me ha parecido simplemente perfecto, no se me ocurre ninguna manera de como podía haber terminado sin ser esta, genialidad total, te deja con una sensación increíble.
En cuanto a la temporada, ya pasada, de premiaciones, estoy muy contento del logro de "Flow", ganando mejor película animada en los premios más importantes de la industria cinematográfica, como lo son los Globos de Oro y los Oscars. Este año, como he mencionado al principio, ha venido muy fuerte en cuanto animación, yo quería que ganaran o "Flow" o "Memorias de un caracol", siendo esta última sin duda mi favorita, pero si ganaban "Del revés 2" o "Robot Salvaje" hubiera estado contento igualmente, resultando así en una categoría que si hubiera ganado cualquiera de las nominadas (Saco a "Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas" que no la vi) estaría contento con cualquiera, pero reincido en mi elección de "Memorias de un caracol". Pero súper contento con la victoria de "Flow", es reconfortante ver como películas de bajos presupuestos y más independientes se hacen con estatuillas y reconocimiento.
En conclusión "Flow" es sin duda una de las mayores sorpresas que nos dejó 2024 y una de las mejores películas del susodicho año sin duda. La recomiendo encarecidamente, es muy fácil de ver, y más que fácil es increíble de ver, tiene una duración escasa, y nos presenta unos personajes y un conflicto muy interesante.
"Flow" es CINE, pero yo creo que incluso va más allá, es una carta de amor al arte, preciosa en todos los sentidos, y lo es porque paradójicamente, encuentra
la belleza en lo simple
2024 ha terminado siendo un año bañado en oro para las pelis animadas, donde la industria nos ha regalado joyas de altísimo nivel como la genialidad, humana y conmovedora "Memorias de un caracol" que nos presentó Adam Elliot, DreamWorks con su emocionante "Robot Salvaje", el regreso del sello de calidad de Pixar con "Del Revés 2", o esta novedosa propuesta increíble, "Flow".
"Flow" nos presenta una visión de nuestro planeta distópica, en donde los humanos ya no habitan, dejándonos la incógnita del por qué de esta extinción, desaparición o abandono, pero dejando claro que existir existieron. La trama nos sitúa con un gato que se relaciona con su alrededor, y que tras una inundación y subida del nivel del agua alarmante, se ve obligado a interactuar y convivir con distintos animales.
La calidad de la animación es SUBLIME. Es impactante que esto esté hecho en un software de libre uso, Blender, que cualquiera puede ahora mismo descargar gratis si quiere, por un grupo pequeño de animadores, entre los cuales está también el que es director y escritor del film, Gints Zilbalodis.
El diseño de los animales es muy bueno, destacando a nuestro protagonista gato sin nombre, aunque en este apartado si se le ven más las costuras a la animación. La representación y diseño de los distintos elementos de la naturaleza es brutal, el agua, la hierba, los árboles, las nubes... son deslumbrantes, con mucho color y realidad.
Siguiendo con esto lo que más me ha impresionado sin lugar a duda son los paisajes, simplemente perfección, cualquier escena de paisaje podría se perfectamente un cuadro. Me he quedado totalmente impresionado con ellos. Probablemente sea de las mejores pelis con mejores escenas de paisajes que he visto en mi vida fácilmente.
La trama se desarrolla sin diálogos, lo cual no hace que sea una película muda, mucha gente cae en la confusión, los animales hacen sus sonidos. Esto es algo que frena a mucha gente, pensando que por ese motivo puede aburrir y también con el error de dar más importancia al apartado del lenguaje verbal que al apartado visual. Yo al ser una persona totalmente contraria a esta creencia, y que le encanta siempre fijarse en lo visual principalmente, me llamaba muchísimo la atención. Ya me adentré hace un año en una película de animación sin diálogos como lo es la enigmática "La Tortuga Roja" de 2016 producida por Studio Ghibli, la cual recomiendo encarecidamente.
Hablando de esta película también tienen otra cosa en común, el metraje. Las producciones de animación se suelen alejar normalmente de esta moda actual de la industria cinematográfica de las largas producciones, siendo las 2 horas 30min un estándar hoy en día, "Flow" no es la excepción, siendo de hecho más corta aún que el estándar animado, regalándonos 1h 25min de puro placer visual y sensorial.
Gints nos presenta a unos personajes muy interesantes, los cuales no necesitan esta capacidad de lenguaje humano para transmitirnos una enorme conexión y empatía. Si nos fijamos cada animal representa una personalidad y actitud distinta. El perro la infantilidad, diversión y amabilidad; El lémur la avaricia y curiosidad; La capibara la pereza y sociabilidad; el pájaro (pájaro secretario) la nobleza y templanza; y finalmente nuestro protagonista, el gato, la necesidad de explorar lo desconocido y la conexión con la naturaleza que le rodea.
La película se destaca por dos momentos, en los cuales indago en las partes 2 y 3 de mi crítica situadas en la zona de spoilers (abajo), tranquilidad, ahora es sin spoilers, el primero de ellos tiene que ver con esta escena cerca del final, de corte espiritual, trascendental. Es el momento mas mágico y el único que se aleja de todo el ambiente de la película, la naturaleza. El segundo es el final, el cual me ha parecido simplemente perfecto, no se me ocurre ninguna manera de como podía haber terminado sin ser esta, genialidad total, te deja con una sensación increíble.
En cuanto a la temporada, ya pasada, de premiaciones, estoy muy contento del logro de "Flow", ganando mejor película animada en los premios más importantes de la industria cinematográfica, como lo son los Globos de Oro y los Oscars. Este año, como he mencionado al principio, ha venido muy fuerte en cuanto animación, yo quería que ganaran o "Flow" o "Memorias de un caracol", siendo esta última sin duda mi favorita, pero si ganaban "Del revés 2" o "Robot Salvaje" hubiera estado contento igualmente, resultando así en una categoría que si hubiera ganado cualquiera de las nominadas (Saco a "Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas" que no la vi) estaría contento con cualquiera, pero reincido en mi elección de "Memorias de un caracol". Pero súper contento con la victoria de "Flow", es reconfortante ver como películas de bajos presupuestos y más independientes se hacen con estatuillas y reconocimiento.
En conclusión "Flow" es sin duda una de las mayores sorpresas que nos dejó 2024 y una de las mejores películas del susodicho año sin duda. La recomiendo encarecidamente, es muy fácil de ver, y más que fácil es increíble de ver, tiene una duración escasa, y nos presenta unos personajes y un conflicto muy interesante.
"Flow" es CINE, pero yo creo que incluso va más allá, es una carta de amor al arte, preciosa en todos los sentidos, y lo es porque paradójicamente, encuentra
la belleza en lo simple
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILERS DESDE AQUÍ!!
La dulce y gratificante ascensión a la muerte (Pt. 2)
La ascensión del pájaro nos deja la mejor escena de la película junto a la postcreditos. En ella vemos al pájaro contemplativo, a lo alto de un pico de una montaña, observando ensimismado el horizonte de la inmensidad del agua, el gato se acerca y le mira, empezando los dos a ascender en un pilar vertical de nubes y neblinas luminosas, con colores místicos que se dirige al resplandor del cielo. El pájaro acepta su destino, la muerte, (recordemos que estaba herido), y sin poner ningún tipo de resistencia se deja ascender, de hecho se le puede observar al final aletear y volar hacia el destino el cual es inevitable para todos. El gato por otra parte se aferra a la vida, y es devuelto otra vez al suelo, observando al cielo, y a como su amigo ya no estaba, aceptándolo y siguiendo hacia delante en su aventura.
Esta escena nos habla claramente de la muerte, y de como su llegada es inevitable, es la única escena en donde la enseñan, en el final no muestran como los animales terrestres (justamente todos nuestros protagonistas) lamentablemente se ahogarán en un futuro, es la manera que tiene la película de dar a entender este paso al más allá, de la mejor manera posible, enseñandonos a todos nuestro destino común por donde todos sin excepción pasaremos, algo trágico, pero al mismo tiempo reconfortándonos al enseñarlos la dulce y gratificante ascensión a la muerte.
El ciclo inevitable de la naturaleza (Pt. 3)
Explicando el final de Flow (y sus posibles variaciones desde mis distintas visiones)
Es muy curiosa la simbología de la película. Al principio de la película justo antes de que suceda la gran ola e inundación se ve a un grupo de ciervos corriendo. Justo al final, cuando la marea ya ha bajado, también se ven a esos ciervos correr, y el gato se encuentra con la ballena que vio anteriormente muriendo por la ausencia del agua, la peli acaba, pero en los postcreditos se ve un mundo entero de agua, un atardecer en medio de un inmenso océano, donde podemos apreciar una ballena nadando a sus anchas. La simbología es esa, los ciervos que representan la inminente llegada de una catástrofe, y la ballena que representa la prosperidad y la vida.
De aquí saco y os explico mis dos finales y conclusiones:
La primera de ellas es que justo después de que los ciervos corrieran al final de la peli, se produjo otra inundación más, la cual ya no tuvo marcha atrás, quedando las especies terrestres (en las cuales se incluyen todos los personajes que se nos presentan) mueren. Este final es triste, pero a la vez esperanzador, ya que esto da pie a la supervivencia de las especies marinas y a un posible futuro donde el agua deje al descubierto de nuevo tierra dando pie otra vez a las especies terrestres.
La segunda opción, y la que yo decido interpretar y creer, es que el escenario que se nos plantea en la escena postcreditos es un futuro indeterminado, donde la Tierra quede finalmente sometida por estas inundaciones, privando a las especies terrestres de la existencia pero proporcionando a las marinas una inmensa vida. Este final vuelve a ser igual que el otro, es triste pero esperanzador. Lo que las diferencia es el hecho de que en esta visión da igual si justo después de lo de los ciervos hubiese otra inundación o no, nuestros personajes serán algún día sometidos por su propia madre naturaleza igualmente, reivindicando así el ciclo inevitable de la naturaleza
Muchas gracias por dedicar tu tiempo a leer mi crítica.
Juan Félix Valderrama.
La dulce y gratificante ascensión a la muerte (Pt. 2)
La ascensión del pájaro nos deja la mejor escena de la película junto a la postcreditos. En ella vemos al pájaro contemplativo, a lo alto de un pico de una montaña, observando ensimismado el horizonte de la inmensidad del agua, el gato se acerca y le mira, empezando los dos a ascender en un pilar vertical de nubes y neblinas luminosas, con colores místicos que se dirige al resplandor del cielo. El pájaro acepta su destino, la muerte, (recordemos que estaba herido), y sin poner ningún tipo de resistencia se deja ascender, de hecho se le puede observar al final aletear y volar hacia el destino el cual es inevitable para todos. El gato por otra parte se aferra a la vida, y es devuelto otra vez al suelo, observando al cielo, y a como su amigo ya no estaba, aceptándolo y siguiendo hacia delante en su aventura.
Esta escena nos habla claramente de la muerte, y de como su llegada es inevitable, es la única escena en donde la enseñan, en el final no muestran como los animales terrestres (justamente todos nuestros protagonistas) lamentablemente se ahogarán en un futuro, es la manera que tiene la película de dar a entender este paso al más allá, de la mejor manera posible, enseñandonos a todos nuestro destino común por donde todos sin excepción pasaremos, algo trágico, pero al mismo tiempo reconfortándonos al enseñarlos la dulce y gratificante ascensión a la muerte.
El ciclo inevitable de la naturaleza (Pt. 3)
Explicando el final de Flow (y sus posibles variaciones desde mis distintas visiones)
Es muy curiosa la simbología de la película. Al principio de la película justo antes de que suceda la gran ola e inundación se ve a un grupo de ciervos corriendo. Justo al final, cuando la marea ya ha bajado, también se ven a esos ciervos correr, y el gato se encuentra con la ballena que vio anteriormente muriendo por la ausencia del agua, la peli acaba, pero en los postcreditos se ve un mundo entero de agua, un atardecer en medio de un inmenso océano, donde podemos apreciar una ballena nadando a sus anchas. La simbología es esa, los ciervos que representan la inminente llegada de una catástrofe, y la ballena que representa la prosperidad y la vida.
De aquí saco y os explico mis dos finales y conclusiones:
La primera de ellas es que justo después de que los ciervos corrieran al final de la peli, se produjo otra inundación más, la cual ya no tuvo marcha atrás, quedando las especies terrestres (en las cuales se incluyen todos los personajes que se nos presentan) mueren. Este final es triste, pero a la vez esperanzador, ya que esto da pie a la supervivencia de las especies marinas y a un posible futuro donde el agua deje al descubierto de nuevo tierra dando pie otra vez a las especies terrestres.
La segunda opción, y la que yo decido interpretar y creer, es que el escenario que se nos plantea en la escena postcreditos es un futuro indeterminado, donde la Tierra quede finalmente sometida por estas inundaciones, privando a las especies terrestres de la existencia pero proporcionando a las marinas una inmensa vida. Este final vuelve a ser igual que el otro, es triste pero esperanzador. Lo que las diferencia es el hecho de que en esta visión da igual si justo después de lo de los ciervos hubiese otra inundación o no, nuestros personajes serán algún día sometidos por su propia madre naturaleza igualmente, reivindicando así el ciclo inevitable de la naturaleza
Muchas gracias por dedicar tu tiempo a leer mi crítica.
Juan Félix Valderrama.

7.0
18,831
8
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido mucho, una historia que te tiene con las ganas que se resuelva y con la tensión de ver que pasa desde el primer momento, aunque tampoco me ha gustado del todo como se ha resuelto, aún así, me ha gustado bastante.
Ralph Fiennes está de escándalo, me ha encantado su actuación, las demás están bien.
Como ya me pasó con Edward Berger en "Sin novedad en el frente" (peli que por cierto me flipó) la fotografía es un escándalo, de hecho creo que aquí es incluso mejor, lo mejor de la peli, es puro placer visual, una gozada toda la película, que barbaridad de planos y gradación de color, sin duda lo mejor que he visto de 2024 en esto junto a Dune: Parte Dos. Chapó a Stéphane Fontaine (director de fotografía) y a Berger
Ralph Fiennes está de escándalo, me ha encantado su actuación, las demás están bien.
Como ya me pasó con Edward Berger en "Sin novedad en el frente" (peli que por cierto me flipó) la fotografía es un escándalo, de hecho creo que aquí es incluso mejor, lo mejor de la peli, es puro placer visual, una gozada toda la película, que barbaridad de planos y gradación de color, sin duda lo mejor que he visto de 2024 en esto junto a Dune: Parte Dos. Chapó a Stéphane Fontaine (director de fotografía) y a Berger

7.8
159,009
9
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Malditos Bastardos" puedo decir oficialmente que es la primera película que veo de Quentin Tarantino, y que peliculón madre mía.
Las actuaciones son buenísimas, Brad Pitt está increíble, con ese tono chulesco que le va como anillo al dedo, el resto de actuaciones decentes y a la altura, pero destacando por encima de todas está la de Christoph Waltz, no me extraña nada que ganara el óscar a mejor actor de reparto, merecidísimo, se roba la película completamente. Hablando de su personaje, Hans Landa, tengo que decir que es sin duda lo mejor de la película, tiene unas escenas increíbles y, sinceramente, es de los mejores personajes que he visto en mi vida, perfecto escrito, perfecta actuación, perfecto desarrollo, perfecto diseñado y perfecto guionizado, vaya auténtica locura de personaje, se te queda en la cabeza tanto mientras ves la peli como después. Me ha sorprendido muchísimo
Hablando de guion tengo que decir que es envidiable, no me extraña que Tarantino se tirara 10 años escribiéndolo, se nota la atención al detalle y la dedicación y cariño al proyecto.
Tengo que destacar el principio y el final, QUE LOCURA, son perfectos, un maldito 10/10.
En conclusión, crudeza, sangre, violencia, mucho humor, locura, guion, diálogos muy largos y personajes emblemáticos se dan la mano en esta representación alocada de la II Guerra Mundial de Tarantino.
"- Si se acaba la guerra... yo lo firmaría, ¿Y tú, Utivich, lo firmarías?
- Lo firmaría.
- No me extraña, un trato cojonudo"
Las actuaciones son buenísimas, Brad Pitt está increíble, con ese tono chulesco que le va como anillo al dedo, el resto de actuaciones decentes y a la altura, pero destacando por encima de todas está la de Christoph Waltz, no me extraña nada que ganara el óscar a mejor actor de reparto, merecidísimo, se roba la película completamente. Hablando de su personaje, Hans Landa, tengo que decir que es sin duda lo mejor de la película, tiene unas escenas increíbles y, sinceramente, es de los mejores personajes que he visto en mi vida, perfecto escrito, perfecta actuación, perfecto desarrollo, perfecto diseñado y perfecto guionizado, vaya auténtica locura de personaje, se te queda en la cabeza tanto mientras ves la peli como después. Me ha sorprendido muchísimo
Hablando de guion tengo que decir que es envidiable, no me extraña que Tarantino se tirara 10 años escribiéndolo, se nota la atención al detalle y la dedicación y cariño al proyecto.
Tengo que destacar el principio y el final, QUE LOCURA, son perfectos, un maldito 10/10.
En conclusión, crudeza, sangre, violencia, mucho humor, locura, guion, diálogos muy largos y personajes emblemáticos se dan la mano en esta representación alocada de la II Guerra Mundial de Tarantino.
"- Si se acaba la guerra... yo lo firmaría, ¿Y tú, Utivich, lo firmarías?
- Lo firmaría.
- No me extraña, un trato cojonudo"

6.8
17,549
7
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abajo de mis expectativas, me ha decepcionado.
Nosferatu era una de las pelis que más ganas tenía de ver de los estrenos de 2024 sin lugar a duda, me esperaba un terror y suspense muy psicológico, algo así como "Get Out", pero más terror claro. Pues nada más lejos de la realidad, es una película de terror sí, pero miedo da 0. Es todo suspense, clima y estética, esa es la suma y visión que nos da Eggers como "terror" y un resumen muy bueno de la película.
No le voy a negar nada sus logros técnicos, para mí en esos aspectos un 9 por lo menos. Es visualmente increíble. Tiene muchísimos planos muy buenos. La fotografía es perfecta e inmersiva. Me ha gustado muchísimo la experiencia visual, es algo que me gana siempre mucho, me parece muy buena la decisión de Eggers de haberla hecho en 4:3 en vez del formato estándar de hoy en día en donde todo el mundo trabaja, me gustan mucho las películas actuales que se aventuran a rodar en este formato "antiguo", en mi opinión es el formato perfecto para el género de terror, se gana mucha atmósfera, intimidad e inmersión.
Algo que no me ha gustado y estuvimos hablando entre mis amigos, y coincidimos, es el diseño de Nosferatu, no nos ha convencido. Se le da un buen uso porque casi en toda la película no se le ve bien, siempre apareciendo en planos oscuros sin dejarse mostrar, y sus apariciones en forma de sombra imponían mucho, pero una vez se va dejando ver más hacia el acto final no me convence, creo que deja de imponer realmente. Igualmente creo que Bill Skarsgård hace un buen papel. Hablando de Nosferatu, creo que le sobra un poco de diálogo, que por cierto vaya voz me lleva, pero no mucho, creo que se deberían de haber enfocado mucho más en narrar su personaje visualmente, con la fotografía que manejaban podrían haberlo sacado mucho más a relucir, hubiera dado mucho más miedo así, con más presencia y carga visual a través de planos oscuros. Su diseño es literalmente una mezcla de el hombre pálido de el laberinto del fauno y Voldemort.
Por cierto vaya bigotillo y tupé me lleva el chaval.
En cuanto a actuaciones la de Lily-Rose como prota es muy buena, pero su personaje no me ha gustado, se me ha hecho un poco insoportable en cierto punto de la película cuando aparecía, pero no se le niega la buena actuación que hace. Willem Dafoe espléndido, siempre cumple, me encanta como actor, le da mucha personalidad a su personaje y deja mucha carga en pantalla aunque solo salga en el acto final. El resto del elenco da el nivel.
Lo que de verdad me ha fallado ha sido la narración, la primera mitad destacando el inicio hace una propuesta e introducción muy buena, pero luego se hunde totalmente con tanto enredo innecesario de trama y subtramas, no he conectado mucho con la visión de Eggers del desarrollo de la historia y esta en sí. El principio me ha gustado bastante, crea una muy buena atmósfera de introducción, y el final me ha gustado pero no del todo su ejecución. No estoy del todo seguro pero tengo la sensación de que intentaba enfocarse en la "relación" de Nosferatu y la prota con el inicio que hace y algunos planos de "conexión y deseo" de estos personajes, flow "La forma del agua", si es así se pierde demasiado en el camino.
Se me ha hecho larga, cuando llevábamos 1h de película sentía que llevábamos 2h, lo que al final hizo que una peli de 2h 12min se sintiera como 2h45min más o menos. He notado esa pesadez a mitad de la película, luego el acto final si se me ha hecho corto.
En resumen, narrativamente floja y larga, aun así me gusta mucho ver algo tan único y de autor en el cine, por esto mismo y por lo visualmente increíble que es, merece la pena ir a verla. Me he quedado con ganas de ver la original
"El amor es inferior a ti. Te lo dije, no eres de la especie humana. Yo soy un apetito, nada más"
Nosferatu era una de las pelis que más ganas tenía de ver de los estrenos de 2024 sin lugar a duda, me esperaba un terror y suspense muy psicológico, algo así como "Get Out", pero más terror claro. Pues nada más lejos de la realidad, es una película de terror sí, pero miedo da 0. Es todo suspense, clima y estética, esa es la suma y visión que nos da Eggers como "terror" y un resumen muy bueno de la película.
No le voy a negar nada sus logros técnicos, para mí en esos aspectos un 9 por lo menos. Es visualmente increíble. Tiene muchísimos planos muy buenos. La fotografía es perfecta e inmersiva. Me ha gustado muchísimo la experiencia visual, es algo que me gana siempre mucho, me parece muy buena la decisión de Eggers de haberla hecho en 4:3 en vez del formato estándar de hoy en día en donde todo el mundo trabaja, me gustan mucho las películas actuales que se aventuran a rodar en este formato "antiguo", en mi opinión es el formato perfecto para el género de terror, se gana mucha atmósfera, intimidad e inmersión.
Algo que no me ha gustado y estuvimos hablando entre mis amigos, y coincidimos, es el diseño de Nosferatu, no nos ha convencido. Se le da un buen uso porque casi en toda la película no se le ve bien, siempre apareciendo en planos oscuros sin dejarse mostrar, y sus apariciones en forma de sombra imponían mucho, pero una vez se va dejando ver más hacia el acto final no me convence, creo que deja de imponer realmente. Igualmente creo que Bill Skarsgård hace un buen papel. Hablando de Nosferatu, creo que le sobra un poco de diálogo, que por cierto vaya voz me lleva, pero no mucho, creo que se deberían de haber enfocado mucho más en narrar su personaje visualmente, con la fotografía que manejaban podrían haberlo sacado mucho más a relucir, hubiera dado mucho más miedo así, con más presencia y carga visual a través de planos oscuros. Su diseño es literalmente una mezcla de el hombre pálido de el laberinto del fauno y Voldemort.
Por cierto vaya bigotillo y tupé me lleva el chaval.
En cuanto a actuaciones la de Lily-Rose como prota es muy buena, pero su personaje no me ha gustado, se me ha hecho un poco insoportable en cierto punto de la película cuando aparecía, pero no se le niega la buena actuación que hace. Willem Dafoe espléndido, siempre cumple, me encanta como actor, le da mucha personalidad a su personaje y deja mucha carga en pantalla aunque solo salga en el acto final. El resto del elenco da el nivel.
Lo que de verdad me ha fallado ha sido la narración, la primera mitad destacando el inicio hace una propuesta e introducción muy buena, pero luego se hunde totalmente con tanto enredo innecesario de trama y subtramas, no he conectado mucho con la visión de Eggers del desarrollo de la historia y esta en sí. El principio me ha gustado bastante, crea una muy buena atmósfera de introducción, y el final me ha gustado pero no del todo su ejecución. No estoy del todo seguro pero tengo la sensación de que intentaba enfocarse en la "relación" de Nosferatu y la prota con el inicio que hace y algunos planos de "conexión y deseo" de estos personajes, flow "La forma del agua", si es así se pierde demasiado en el camino.
Se me ha hecho larga, cuando llevábamos 1h de película sentía que llevábamos 2h, lo que al final hizo que una peli de 2h 12min se sintiera como 2h45min más o menos. He notado esa pesadez a mitad de la película, luego el acto final si se me ha hecho corto.
En resumen, narrativamente floja y larga, aun así me gusta mucho ver algo tan único y de autor en el cine, por esto mismo y por lo visualmente increíble que es, merece la pena ir a verla. Me he quedado con ganas de ver la original
"El amor es inferior a ti. Te lo dije, no eres de la especie humana. Yo soy un apetito, nada más"

6.1
637
Animación
9
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido muchísimo, peliculón, hacía muchísimo tiempo que no la veía, simplemente cine.
Me ha atrapado desde el primer momento, tiene un concepto increíble y super original, de lo que más me ha gustado, Dreamland, el tren y todo el espacio se ve increíble, dan ganas de estar allí.
A la originalidad de el concepto se le suma también su historia y trama. Es muy entretenida, me gusta mucho que se detenga mucho en mostrar bien todo lo del parque temático, área por área con detenimiento, pero esto le resta al conflicto, el cual aunque se nos presenta desde el principio, no explota hasta literalmente la 1h5min siendo una peli de 1h33min, por lo que conflicto corto, y también muy corto el final, todo se resuelve demasiado rápido.
Estos aspectos de trama no me preocupan en absoluto, pero si es verdad que me ha faltado más metraje.
El aspecto visual me ha encantado, lo mejor sin duda, que planos dios santo, literalmente he hecho 35 fotos porque me han dejado muerto, boca abierta todo el rato, se ve impresionante. Tiene 10 veces mejor apartado visual que la de Nobita Holmes que reseñé el otro día sacándole literalmente 17 años, aunque también esta tiene a favor que la trama y donde ocurre le favorece mucho más para lucirse en este aspecto. El espacio y los planetas se ven alucinantes ,10/10, son las escenas que mas destacan junto a las de cuando es de noche, estas últimas no se que tienen pero me han encantado
Voy a ser un poco pesado pero de verdad que no miento nada diciendo que es de las pelis con mejores planos que he visto en meses, ojalá hubieran metido más planos aún más asombrosos.
Hay una cosa que le suma muchísimo al apartado visual, la estética, el ambiente, no se como describirlo, es como que toda la película se siente nostálgica, al estar con esa animación más antigua se siente una atmósfera y ambiente super guay.
Es muy curioso el caso del doblaje, de las 45 pelis de Doraemon esta es una de las 5 pelis que tiene las antiguas voces de los personajes, las cuales son las voces catalanas pero hablando castellano. No se me ha hecho raro del todo porque son voces que he escuchado alguna vez que otra, me he acostumbrado muy rápido a ellas en la peli. Doraemon tiene voz de que se fuma 3 paquetes de Malboro al día. Hay un vídeo en Youtube que me encanta sobre el curioso caso del doblaje, lo recomiendo un montón, son 5 min y es muy interesante, se titula: el doblaje olvidado de Doraemon en España que nadie recuerda
En cuanto a personajes que se introducen en la peli, me ha encantado el revisor, tiene a mi gusto un diseño y voz perfectos, me gustaría haberlo visto más incluso. Los demás están bien sin más.
Le he dado un 9, porque es que pese a sus pocos fallos (de trama principalmente) tiene muchos puntos buenos y la verdad que me ha encantado.
Hablando de valoración que más da la valoración que le ponga, que mas da si le fuera a poner un punto más o un punto menos? Lo que de verdad importa es disfrutarla, y yo la he disfrutado un montón. Me ha llevado a mi infancia, como su título dice, ha sido como un "tren del tiempo" para mí, me ha transportado a esa época en el colegio cuando llegaba a mi casa y me ponía a ver la serie mientras comía y antes de ir al conser, en esas tardes muertas que estaba to aburrío y me ponía a verla sentado en el sofá, o también a cuando ponían estas pelis en boing los viernes de noche y mis padres se las tenían que tragar, y aunque mi memoria tampoco haga que recuerde a la perfección, tengo grabados a fuego muchos momentos, y por lo menos de lo que sí me acuerdo perfectamente es que me encantaba y me lo pasaba como un niño, porque literalmente lo era, y esta película ha hecho que me lo pase como un niño, sin literalmente serlo ya. Eso es lo que hace que la valore tan positivamente.
En conclusión concepto increíble, planos escandalosos, trama medio facilona con una muy buena base pero conflicto poco cocinado y doblaje medio curioso. Siento que va a ser de mis mayores revisionados de la franquicia, entra super fresquita
Me ha atrapado desde el primer momento, tiene un concepto increíble y super original, de lo que más me ha gustado, Dreamland, el tren y todo el espacio se ve increíble, dan ganas de estar allí.
A la originalidad de el concepto se le suma también su historia y trama. Es muy entretenida, me gusta mucho que se detenga mucho en mostrar bien todo lo del parque temático, área por área con detenimiento, pero esto le resta al conflicto, el cual aunque se nos presenta desde el principio, no explota hasta literalmente la 1h5min siendo una peli de 1h33min, por lo que conflicto corto, y también muy corto el final, todo se resuelve demasiado rápido.
Estos aspectos de trama no me preocupan en absoluto, pero si es verdad que me ha faltado más metraje.
El aspecto visual me ha encantado, lo mejor sin duda, que planos dios santo, literalmente he hecho 35 fotos porque me han dejado muerto, boca abierta todo el rato, se ve impresionante. Tiene 10 veces mejor apartado visual que la de Nobita Holmes que reseñé el otro día sacándole literalmente 17 años, aunque también esta tiene a favor que la trama y donde ocurre le favorece mucho más para lucirse en este aspecto. El espacio y los planetas se ven alucinantes ,10/10, son las escenas que mas destacan junto a las de cuando es de noche, estas últimas no se que tienen pero me han encantado
Voy a ser un poco pesado pero de verdad que no miento nada diciendo que es de las pelis con mejores planos que he visto en meses, ojalá hubieran metido más planos aún más asombrosos.
Hay una cosa que le suma muchísimo al apartado visual, la estética, el ambiente, no se como describirlo, es como que toda la película se siente nostálgica, al estar con esa animación más antigua se siente una atmósfera y ambiente super guay.
Es muy curioso el caso del doblaje, de las 45 pelis de Doraemon esta es una de las 5 pelis que tiene las antiguas voces de los personajes, las cuales son las voces catalanas pero hablando castellano. No se me ha hecho raro del todo porque son voces que he escuchado alguna vez que otra, me he acostumbrado muy rápido a ellas en la peli. Doraemon tiene voz de que se fuma 3 paquetes de Malboro al día. Hay un vídeo en Youtube que me encanta sobre el curioso caso del doblaje, lo recomiendo un montón, son 5 min y es muy interesante, se titula: el doblaje olvidado de Doraemon en España que nadie recuerda
En cuanto a personajes que se introducen en la peli, me ha encantado el revisor, tiene a mi gusto un diseño y voz perfectos, me gustaría haberlo visto más incluso. Los demás están bien sin más.
Le he dado un 9, porque es que pese a sus pocos fallos (de trama principalmente) tiene muchos puntos buenos y la verdad que me ha encantado.
Hablando de valoración que más da la valoración que le ponga, que mas da si le fuera a poner un punto más o un punto menos? Lo que de verdad importa es disfrutarla, y yo la he disfrutado un montón. Me ha llevado a mi infancia, como su título dice, ha sido como un "tren del tiempo" para mí, me ha transportado a esa época en el colegio cuando llegaba a mi casa y me ponía a ver la serie mientras comía y antes de ir al conser, en esas tardes muertas que estaba to aburrío y me ponía a verla sentado en el sofá, o también a cuando ponían estas pelis en boing los viernes de noche y mis padres se las tenían que tragar, y aunque mi memoria tampoco haga que recuerde a la perfección, tengo grabados a fuego muchos momentos, y por lo menos de lo que sí me acuerdo perfectamente es que me encantaba y me lo pasaba como un niño, porque literalmente lo era, y esta película ha hecho que me lo pase como un niño, sin literalmente serlo ya. Eso es lo que hace que la valore tan positivamente.
En conclusión concepto increíble, planos escandalosos, trama medio facilona con una muy buena base pero conflicto poco cocinado y doblaje medio curioso. Siento que va a ser de mis mayores revisionados de la franquicia, entra super fresquita
Más sobre Juan Félix
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here