Capitán América: Civil War
Acción. Thriller. Fantástico
Después de que otro incidente internacional involucre a Los Vengadores, causando varios daños colaterales, aumentan las presiones políticas para instaurar un sistema que exija más responsabilidades y que determine cuándo deben contratar los servicios del grupo de superhéroes. Esta nueva situación dividirá a Los Vengadores, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo y terrible villano. Tercera entrega de la saga Capitán América. (FILMAFFINITY) [+]
9 de mayo de 2016
9 de mayo de 2016
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marvel lo ha conseguido,los mas antiguos seguidores de comics hemos visto recompensada nuestra esperanza de ver reunidos en una pelicula,los aires nuevos de la marvel,y el espiritu antiguo,irrenunciable. Vi toda la peli con la sonrisa en la boca,me olvide del mundo, retrocedi en el tiempo,y sali feliz. Vi superman vs batman,quieren,pero no pueden. La combinacion profundidad-simplicidad-espectaculo,solo lo ha conseguido marvel. Muchas gracias.
30 de abril de 2016
30 de abril de 2016
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Captain America: Civil War es la cinta más ambiciosa de Marvel Studios hasta la fecha y vaya que se gana bien el puesto. Creo que antes de comenzar la crítica en forma, debo decir que esta película es hasta cierto punto como el vino: mientras más se añeja en tu mente, mejor te sabe y más gusto le sacas.
Comenzaré diciendo que los Russo han hecho una película que rompe totalmente el molde de Marvel. Civil War es un film que nos muestra una faceta totalmente nueva del MCU, algo que no habíamos visto nunca antes. Quiero hacer énfasis en esto porque el sabor mental con el que nos deja esta película es muy distinto a cualquier otra película de Marvel y algunos muy seguramente tengan problemas asimilándola recién salidos de la sala.
Los escritores Christopher Markus & Stephen McFeely han hecho el guión más sólido en una película de superhéroes hasta la fecha. De manera muy personal, podría decir que aspira al hermetismo. La historia que han creado este par, es sin duda un carrusel de emociones, tomando lo mejor de cada personaje y explotándolo a la intensidad indicada como para que lo disfrutemos, pero sin olvidar que es una película del Capitán América y que todo esto gira en torno a él. En resumidas cuentas: Civil War es una majestuosa secuela de The Winter Soldier y una excelente continuación de Avengers: Age of Ultron. Y aunque he dicho esto, reitero que se siente y ES una película del Superhéroe abanderado.
Civil War toma un puño del aspecto político que probamos en The Winter Soldier y lo esparce sobre la premisa del cómic Mark Millar, convirtiéndose así en una excelente adaptación de la historieta pero mejorada con otros detalles. Mientras que el cómic lidia con aspectos como la identidad de los superhéroes y un acta de registro para tenerlos on-check, la película transforma esto en unos acuerdos donde los Vengadores pierden su autonomía y libertad (si los firman) y pasan a ser un componente de seguridad comandado por la ONU.
El pequeño gran detalle, es que el film en cuestión no se conforma con esto, sino que hace que varios personajes sean catalizadores de las decisiones tomadas por otras personas (y entidades) presentes en este blockbuster de Marvel.
A raíz de esto, la cinta posee una gama de sensaciones impresionante. Logra llevar al espectador desde la emoción ingenua de un niño de 10 años (mediante la inyección de una tremenda dosis de acción con la que cualquier adicto quedaría en coma), para luego pasarlo por la tensión de un thriller que trae consigo pizcas de suspenso y horror y así finalmente aterrizar en la tierra del drama.
Entonces, al entrar a la sala, llegamos con nuestras mentes parcializadas hacia un equipo, pero al salir de ella, la historia es otra. ¡¿Y cómo no hacerlo si nos meten en esta licuadora de sentimientos?!. ¡Ah! Y no olviden añadir el hecho de que ya conocemos a los personajes y nos preocupamos e interesamos en ellos.
LA ACCIÓN:
Saquemos por un momento a Captain America: Civil War del género de superhéroes. Quitemos toda la parte fantasiosa de los cómics y dejémosla como una simple película de acción. Bajo este techo, la película tiene las secuencias y coreografías de acción mejor diseñadas que he visto hasta ahora. Es para quedarse boquiabierto cada vez que te topas con una.
Además, la acción presente no está por el sólo hecho de estar y ya. Cada batalla, cada interacción violenta entre un personaje y otro relata una historia. Es una forma más con la que los Russo están contando una historia.
¡No me quiero imaginar lo que harán en Infinity Wars!
Con respecto a algunas cosas que mencioné más arriba, siento que hay algo muy interesante y necesario de expandir: la sensación que deja la película.
He seguido la trayectoria de Marvel Studios desde sus inicios y nunca, nunca, ninguna de sus películas me dejó la sensación que esta sí. Es una sensación a la que uno como fan no está acostumbrado (y no por eso es algo malo. ¡Todo lo contrario!). Ahora, desde un punto de vista crítico ¡es algo maravilloso! Siento que debo desgranar un poco más esta idea, porque los fans de la audiencia podrían llegar a sentirse un poco confundidos en cuanto a cómo los deja la película.
Primero que todo, la película es una adaptación excelentísima y por demás brillante. Recalco esto porque, si quieren “fidelidad al cómic”, entonces vayan y léanse el cómic.
Si tuviese que definir esta película en dos palabras, la definiría en: íntima y personal. Y precisamente esto es lo que CREO que nadie se esperaba, que una película con un alcance y un reparto tan grande, llegara a ser la cinta más personal de Marvel. Totalmente una bola curva, hablando en términos beisbolísticos.
La cantidad de subtramas que hay a lo largo del film no sólo le dan cuerpo e importancia a los personajes secundarios y terciarios para futuras apariciones, sino que también van girando como pequeños engranajes que comienzan a mover los más grandes. Estos últimos son los que nos llevan al final de la película en los hombros de los personajes principales. Este desenlace es sin duda complicado y de cierta forma, traumático. Yo le podría hasta llamar “nudo extra antes del desenlace real”, jajaja.
De todo este universo cinematográfico que arrancó hace 8 años ya, Captain America: Civil War es, sin lugar a dudas, la cinta más madura e integral. Es una verdad innegable: Marvel Studios creció y los fans deben crecer con ellos si desean seguir disfrutando de este gigante de Hollywood.
Esta cinta es, en esencia, una profunda e íntima exploración sobre la amistad, la familia y sobre los sacrificios que se deben hacer para mantener ambos. Combina su grandiosa escala y espectáculo con la inteligencia de un Thriller adulto. ¿Hace falta ser oscuro y serio para dárselas de superior o lograr un producto bueno? NO.
Comenzaré diciendo que los Russo han hecho una película que rompe totalmente el molde de Marvel. Civil War es un film que nos muestra una faceta totalmente nueva del MCU, algo que no habíamos visto nunca antes. Quiero hacer énfasis en esto porque el sabor mental con el que nos deja esta película es muy distinto a cualquier otra película de Marvel y algunos muy seguramente tengan problemas asimilándola recién salidos de la sala.
Los escritores Christopher Markus & Stephen McFeely han hecho el guión más sólido en una película de superhéroes hasta la fecha. De manera muy personal, podría decir que aspira al hermetismo. La historia que han creado este par, es sin duda un carrusel de emociones, tomando lo mejor de cada personaje y explotándolo a la intensidad indicada como para que lo disfrutemos, pero sin olvidar que es una película del Capitán América y que todo esto gira en torno a él. En resumidas cuentas: Civil War es una majestuosa secuela de The Winter Soldier y una excelente continuación de Avengers: Age of Ultron. Y aunque he dicho esto, reitero que se siente y ES una película del Superhéroe abanderado.
Civil War toma un puño del aspecto político que probamos en The Winter Soldier y lo esparce sobre la premisa del cómic Mark Millar, convirtiéndose así en una excelente adaptación de la historieta pero mejorada con otros detalles. Mientras que el cómic lidia con aspectos como la identidad de los superhéroes y un acta de registro para tenerlos on-check, la película transforma esto en unos acuerdos donde los Vengadores pierden su autonomía y libertad (si los firman) y pasan a ser un componente de seguridad comandado por la ONU.
El pequeño gran detalle, es que el film en cuestión no se conforma con esto, sino que hace que varios personajes sean catalizadores de las decisiones tomadas por otras personas (y entidades) presentes en este blockbuster de Marvel.
A raíz de esto, la cinta posee una gama de sensaciones impresionante. Logra llevar al espectador desde la emoción ingenua de un niño de 10 años (mediante la inyección de una tremenda dosis de acción con la que cualquier adicto quedaría en coma), para luego pasarlo por la tensión de un thriller que trae consigo pizcas de suspenso y horror y así finalmente aterrizar en la tierra del drama.
Entonces, al entrar a la sala, llegamos con nuestras mentes parcializadas hacia un equipo, pero al salir de ella, la historia es otra. ¡¿Y cómo no hacerlo si nos meten en esta licuadora de sentimientos?!. ¡Ah! Y no olviden añadir el hecho de que ya conocemos a los personajes y nos preocupamos e interesamos en ellos.
LA ACCIÓN:
Saquemos por un momento a Captain America: Civil War del género de superhéroes. Quitemos toda la parte fantasiosa de los cómics y dejémosla como una simple película de acción. Bajo este techo, la película tiene las secuencias y coreografías de acción mejor diseñadas que he visto hasta ahora. Es para quedarse boquiabierto cada vez que te topas con una.
Además, la acción presente no está por el sólo hecho de estar y ya. Cada batalla, cada interacción violenta entre un personaje y otro relata una historia. Es una forma más con la que los Russo están contando una historia.
¡No me quiero imaginar lo que harán en Infinity Wars!
Con respecto a algunas cosas que mencioné más arriba, siento que hay algo muy interesante y necesario de expandir: la sensación que deja la película.
He seguido la trayectoria de Marvel Studios desde sus inicios y nunca, nunca, ninguna de sus películas me dejó la sensación que esta sí. Es una sensación a la que uno como fan no está acostumbrado (y no por eso es algo malo. ¡Todo lo contrario!). Ahora, desde un punto de vista crítico ¡es algo maravilloso! Siento que debo desgranar un poco más esta idea, porque los fans de la audiencia podrían llegar a sentirse un poco confundidos en cuanto a cómo los deja la película.
Primero que todo, la película es una adaptación excelentísima y por demás brillante. Recalco esto porque, si quieren “fidelidad al cómic”, entonces vayan y léanse el cómic.
Si tuviese que definir esta película en dos palabras, la definiría en: íntima y personal. Y precisamente esto es lo que CREO que nadie se esperaba, que una película con un alcance y un reparto tan grande, llegara a ser la cinta más personal de Marvel. Totalmente una bola curva, hablando en términos beisbolísticos.
La cantidad de subtramas que hay a lo largo del film no sólo le dan cuerpo e importancia a los personajes secundarios y terciarios para futuras apariciones, sino que también van girando como pequeños engranajes que comienzan a mover los más grandes. Estos últimos son los que nos llevan al final de la película en los hombros de los personajes principales. Este desenlace es sin duda complicado y de cierta forma, traumático. Yo le podría hasta llamar “nudo extra antes del desenlace real”, jajaja.
De todo este universo cinematográfico que arrancó hace 8 años ya, Captain America: Civil War es, sin lugar a dudas, la cinta más madura e integral. Es una verdad innegable: Marvel Studios creció y los fans deben crecer con ellos si desean seguir disfrutando de este gigante de Hollywood.
Esta cinta es, en esencia, una profunda e íntima exploración sobre la amistad, la familia y sobre los sacrificios que se deben hacer para mantener ambos. Combina su grandiosa escala y espectáculo con la inteligencia de un Thriller adulto. ¿Hace falta ser oscuro y serio para dárselas de superior o lograr un producto bueno? NO.
10 de octubre de 2016
10 de octubre de 2016
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que bella parece la Tierra al contemplarla desde la Luna. A la altitud suficiente se torna opalina, la atmósfera viste su silueta de un fulgor irisado, los ribetes de vida se inscriben en su superficie en forma de majestuosas pinceladas de blanco celeste, de amarillo evanescente, de azul marino. Es simplemente perfecta: esférica y estática, frágil y colosal. Y limpia. Muy limpia. Jodidamente limpia. Desde la estratosfera sus mares acidificados de plástico flotante se vuelven impolutos, y su aire corrompido (para la vida) baila inocentemente en eternos círculos concéntricos. Desde allí ya no hay lugar para el hambre, el exterminio, las armas y o los cientos de millones de toneladas de basura que nuestra civilización simplemente excreta como resultado de su peculiar fisiología. Desde allí la Tierra no es más que una hermosa canica que aguarda impaciente los más audaces proyectos de geoingeniería.
Richard Branson (aka Iron man) que estás en los cielo, elévanos contigo, perdona nuestros pecados y acógenos en Marte cuando esta pequeña canica se vaya definitivamente a tomar por culo. Amén.
Desde la altura suficiente 190 bases militares en el extranjero petadas de armamento nuclear (aka escudo antimisiles…) o todas esas innumerables intervenciones en el extranjero, incluyendo financiación paramilitar y golpes de estado, no son nada más que un esfuerzo altruista por mantener la paz.
Paz por la fuerza, reza el lema del auténtico Capitán América, el portaviones más poderoso de de los EUA, el Ronald Reagan. Y nadie se tira por la borda.
Desde la altura suficiente, digamos que desde una altura adecuadamente disneyniana, los eficientes drones que dejan caer bombas inteligentes y asesinan poblados enteros de mujeres y niños no son más que heroicos protectores de la paz, y las propias victimas poco más que daños colaterales.
A ver si nos entendemos; esos (pocos) asesinatos por acción y esos otros (muchísimos más) por omisión, no son el resultado de la unión de la tecnología y un proceso burocrático tan deshumanizador como el que se pudo dar en la Solución Final. Ni tampoco el resultado de una maquinaria que hace tiempo que no está bajo el control de nadie pero que de hecho nos controla a todos, son una decisión perfectamente racional y rebosante de humanidad, en la que tras sopesar cuidadosamente los elementos que intervienen en la ecuación y tras minimizar los “costes” que supondrá la operación, se elige el curso de acción. Y las víctimas, perdón, los daños colaterales (aka “recursos humanos”) son sencillamente inevitables.
He aquí el mantra: Vivimos en el mejor de los mundos posibles, los tipos que están ahí arriba (es decir, al frente de Wall Street o el Ibex 35) y sus lacayos (publicistas, muchos políticos, periodistas e ingenieros; Hollywood al completo) saben lo que hacen, controlan lo que sucede y toman las decisiones única y exclusivamente pensando en el bien común. A veces un fallo de logística genera pequeños contratiempos: Chernobyl, Fukushima… 2º Guerra Mundial, Guerra fría… crisis financieras, “reformas” estructurales… colapsos de ecosistemas… un minúsculo aumento de las temperaturas… Nada grave, si acaso todos esos problemillas sólo sirven para poner a prueba la grandeza del ser humano, al fin y al cabo siempre hemos sabido como sobreponernos a la adversidad y controlar la naturaleza. Es lo que hacemos. Es lo que somos.
¿O ya habéis olvidado Tomorrowland?
Richard Branson (aka Iron man) que estás en los cielo, elévanos contigo, perdona nuestros pecados y acógenos en Marte cuando esta pequeña canica se vaya definitivamente a tomar por culo. Amén.
Desde la altura suficiente 190 bases militares en el extranjero petadas de armamento nuclear (aka escudo antimisiles…) o todas esas innumerables intervenciones en el extranjero, incluyendo financiación paramilitar y golpes de estado, no son nada más que un esfuerzo altruista por mantener la paz.
Paz por la fuerza, reza el lema del auténtico Capitán América, el portaviones más poderoso de de los EUA, el Ronald Reagan. Y nadie se tira por la borda.
Desde la altura suficiente, digamos que desde una altura adecuadamente disneyniana, los eficientes drones que dejan caer bombas inteligentes y asesinan poblados enteros de mujeres y niños no son más que heroicos protectores de la paz, y las propias victimas poco más que daños colaterales.
A ver si nos entendemos; esos (pocos) asesinatos por acción y esos otros (muchísimos más) por omisión, no son el resultado de la unión de la tecnología y un proceso burocrático tan deshumanizador como el que se pudo dar en la Solución Final. Ni tampoco el resultado de una maquinaria que hace tiempo que no está bajo el control de nadie pero que de hecho nos controla a todos, son una decisión perfectamente racional y rebosante de humanidad, en la que tras sopesar cuidadosamente los elementos que intervienen en la ecuación y tras minimizar los “costes” que supondrá la operación, se elige el curso de acción. Y las víctimas, perdón, los daños colaterales (aka “recursos humanos”) son sencillamente inevitables.
He aquí el mantra: Vivimos en el mejor de los mundos posibles, los tipos que están ahí arriba (es decir, al frente de Wall Street o el Ibex 35) y sus lacayos (publicistas, muchos políticos, periodistas e ingenieros; Hollywood al completo) saben lo que hacen, controlan lo que sucede y toman las decisiones única y exclusivamente pensando en el bien común. A veces un fallo de logística genera pequeños contratiempos: Chernobyl, Fukushima… 2º Guerra Mundial, Guerra fría… crisis financieras, “reformas” estructurales… colapsos de ecosistemas… un minúsculo aumento de las temperaturas… Nada grave, si acaso todos esos problemillas sólo sirven para poner a prueba la grandeza del ser humano, al fin y al cabo siempre hemos sabido como sobreponernos a la adversidad y controlar la naturaleza. Es lo que hacemos. Es lo que somos.
¿O ya habéis olvidado Tomorrowland?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ok, quizás estéis pensando que no siempre, que ha habido muchas civilizaciones que han caído antes que nosotros, que ha habido no sé cuantas extinciones masivas y que básicamente estamos aquí de milagro. Error. Dios te puso aquí. ¿Verdad? Y el pasado está pasado. ¿Verdad?; además, entonces eran mucho más idiotas que nosotros. ¿Verdad? Y no tenían nuestra tecnología ni nuestros conocimientos. Y buff, todo lo que sabemos, ¿eh? Yo tengo tres discos duros llenos de información sobre la reproducción sexual humana. Os puedo asegurar que ningún dinosaurio visualizo jamás tan tremebunda sucesión de orgasmos fingidos. Es más, aunque puede que yo sea un poco idiota qué puede ir mal cuando los tipos más poderosos e influyentes son personas de la talla de Steve Jobs, Richard Branson o Bill Gates. ¿Verdad?
Desde aquí anuncio en exclusiva (y para tres pelagatos) el nacimiento de un nuevo tipo de héroe. El Friki. Iron Man, Mr. Robot, Batman, joder, desde la versión lúdica de Big Bang Theory a la dramática de Breaking bad pasando por un aluvión de películas biográficas nominadas a todas las categorías. La tecnología es la nueva religión. El ingeniero, su profeta. El Dow Jones, Dios. Sus milagros favoritos se llaman operación en coma flotante y algoritmo de alta frecuencia, y se manifiestan en forma de iPhone y efecto visual de última generación.
Make believe.
El ingeniero, sí, el primer lacayo del economista “experto” al frente de cualquier compañía de Wall Street. El ingeniero, sí, ese tipo tan inteligente cuyo conocimiento superespecializado y demoledora productividad laboral le permite ver allí donde los demás vamos a tientas, diseñar instrumentos que satisfagan plenamente las necesidades de sus amos o (intentar) manipular la sociedad y la Tierra como al más refinado jardín versallesco. El ingeniero y sus bondades se merecían (al menos desde la época de Watt) un lugar en nuestra sociedad a la altura de su superinfluencia y sus superpoderes. Ahora, por fin, Hollywood, siempre dispuesto a venderse, se ha embarcado en la loable de tarea de cantar a la plebe las virtudes de tan osados visionarios. Puede que sean un tanto psicópatas y puede que tengan problemas muy serios, entre les cuales, más allá de su visión reduccionista de todo proceso, quizá destace un profundo odio a la sociedad y un desprecio de lo social, pero como molan los iPhones. Casi tanto como el traje de Iron Man ¿Verdad?
Así, hermanos, no debéis de temer ante el mal omnipresente en el extranjero; o ante la presencia satánica disuelta en el mar y las capas altas de la atmósfera. Porqué Iron man y el Capitán América siempre estarán ahí dando lo mejor de sí mismos, ya sea interviniendo en el extranjero o subvencionando las más alocadas ideas para poner un aire acondicionado al planeta entero. Vosotros simplemente relajaos y disfrutad del espectáculo. Que todo va fenomenal.
Porque todos ellos tienen familias tan entrañables como la tuya y, a pesar de su superior inteligencia y conocimientos, hablan, sienten y tienen exactamente los mismos problemas y preocupaciones que todo cajero del Mercadona que se precie. Por eso ellos sí saben lo que hay que hacer. Y la palabra clave es avari...eficiencia.
Así pues, hermanos, estad tranquilos, propagaros eficientemente y pagad vuestras cuotas, ahorrad y luego iros (preferiblemente en avión) a veranear a Eurodisney. Donde podréis visitar la última atracción de Iron man. En familia. Donde por unos instantes vosotros también podréis disfrutar de lo que se siente al ser Richard Branson. Con familia. Y si aún no os lo podéis permitir simplemente mirad cualquiera de la Marvel, eso sí, no os olvidéis de pedir una coca-cola king-size, vale.
Desde aquí anuncio en exclusiva (y para tres pelagatos) el nacimiento de un nuevo tipo de héroe. El Friki. Iron Man, Mr. Robot, Batman, joder, desde la versión lúdica de Big Bang Theory a la dramática de Breaking bad pasando por un aluvión de películas biográficas nominadas a todas las categorías. La tecnología es la nueva religión. El ingeniero, su profeta. El Dow Jones, Dios. Sus milagros favoritos se llaman operación en coma flotante y algoritmo de alta frecuencia, y se manifiestan en forma de iPhone y efecto visual de última generación.
Make believe.
El ingeniero, sí, el primer lacayo del economista “experto” al frente de cualquier compañía de Wall Street. El ingeniero, sí, ese tipo tan inteligente cuyo conocimiento superespecializado y demoledora productividad laboral le permite ver allí donde los demás vamos a tientas, diseñar instrumentos que satisfagan plenamente las necesidades de sus amos o (intentar) manipular la sociedad y la Tierra como al más refinado jardín versallesco. El ingeniero y sus bondades se merecían (al menos desde la época de Watt) un lugar en nuestra sociedad a la altura de su superinfluencia y sus superpoderes. Ahora, por fin, Hollywood, siempre dispuesto a venderse, se ha embarcado en la loable de tarea de cantar a la plebe las virtudes de tan osados visionarios. Puede que sean un tanto psicópatas y puede que tengan problemas muy serios, entre les cuales, más allá de su visión reduccionista de todo proceso, quizá destace un profundo odio a la sociedad y un desprecio de lo social, pero como molan los iPhones. Casi tanto como el traje de Iron Man ¿Verdad?
Así, hermanos, no debéis de temer ante el mal omnipresente en el extranjero; o ante la presencia satánica disuelta en el mar y las capas altas de la atmósfera. Porqué Iron man y el Capitán América siempre estarán ahí dando lo mejor de sí mismos, ya sea interviniendo en el extranjero o subvencionando las más alocadas ideas para poner un aire acondicionado al planeta entero. Vosotros simplemente relajaos y disfrutad del espectáculo. Que todo va fenomenal.
Porque todos ellos tienen familias tan entrañables como la tuya y, a pesar de su superior inteligencia y conocimientos, hablan, sienten y tienen exactamente los mismos problemas y preocupaciones que todo cajero del Mercadona que se precie. Por eso ellos sí saben lo que hay que hacer. Y la palabra clave es avari...eficiencia.
Así pues, hermanos, estad tranquilos, propagaros eficientemente y pagad vuestras cuotas, ahorrad y luego iros (preferiblemente en avión) a veranear a Eurodisney. Donde podréis visitar la última atracción de Iron man. En familia. Donde por unos instantes vosotros también podréis disfrutar de lo que se siente al ser Richard Branson. Con familia. Y si aún no os lo podéis permitir simplemente mirad cualquiera de la Marvel, eso sí, no os olvidéis de pedir una coca-cola king-size, vale.
29 de abril de 2016
29 de abril de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Los vengadores’ (2012) resultó en su día una película increíble que cambió el juego del blockbuster superheroico y que demostró que era posible concatenar a múltiples iconos de cómic en pantalla. Pero no fue perfecta: mostró la cara brillante y pulcra de la moneda de oro de Marvel Studios y dio el empujón definitivo a todo su imperio.
‘Capitán América: Civil War’ es la otra cara de la moneda. Un cierre perfecto, resulta la verdadera cumbre de la madurez del Universo Cinematográfico Marvel en un título necesario para renovarse completamente. Y se consigue repitiendo la maestría demostrada en 'El soldado de invierno', igualando la potencia de la primera película de 'Los vengadores', dejando por los suelos a 'La era de Ultrón' (esta sí que es la película que abrocha la Fase Dos) y consiguiendo la que no consiguió Warner y DC con 'Batman v Superman': un conflicto mucho mejor engranado y más emocional con un ritmo estupendo. No me gustaría hablar en profundidad de la película, pues recomiendo con creces entrar al cine para disfrutarla así que seré breve:
- Claves:
1) Un guión mucho más sólido que el de 'El soldado de Invierno', que resuelve por fin toda incoherencia vista en las anteriores películas (la principal de ella es la omnipresente pregunta de dónde diablos están el resto de Vengadores).
2) La tesitura con la que se somete al público. El debate moral y político se engloba en las figuras del Capitán América (ese ideal utópico de libertad y justicia que, pese a estar anticuado, se niega a rendirse) y Iron Man (representación de la necesidad de seguridad, control y responsabilidad perfectamente comprensibles)
3 El villano funciona. No porque sea más poderoso, sino porque sabe qué teclas tocar y hace los movimientos justos para generar el conflicto más brutal del Universo Vengadores: una verdadera lucha entre hermanos.
4) La combinación tan acertada de seriedad, espectacularidad, crudeza y humor en una sucesión imparable de escenas que conectan entre sí con total normalidad y fluidez.
5) Peleas y acción del mejor calibre. Aquí sí que duelen los golpes, y no únicamente por su daño físico.
6) Todos los personajes tienen su momento para brillar en pantalla mejor que nunca
7) El Top 3: un bestial Pantera Negra (Chadwick Boseman ha sido la elección perfecta para el papel), una nueva y sorprendente actuación de Ant-Man y, la mejor versión de Spider-Man que se ha visto hasta el momento en la gran pantalla. Felicidades, Tom Holland: lo has logrado.
- Tropiezos (debido a los cuales la película no tiene un 9 o un 10)
1) En algunas ocasiones se percibe la excesiva cantidad de efectos digitales, pero una vez superado el escepticismo y se pasa a la siguiente secuencia se consigue pasar por alto a menos que el espectador tenga ojos muy exigentes.
2) Inevitable y desgraciadamente, el exceso de personajes: demasiado bagaje, trasfondo y desarrollo hacen que la trama no trabaje tan bien la evolución de su protagonista como la película anterior.
3) Algunos personajes que necesitan exploración por su crucial papel no están bien aprovechados. Otros que prometían mucho más acaban algo desinflados.
4) Falta más riesgo. Se nota la presión de las altas esferas de Disney y Marvel para no dar dos o tres pasos muy peligrosos que, sin embargo, habrían convertido a la película en un verdadero hito. Se nota la determinación, pero cuando llega el momento se echan atrás y es una pena. Sin embargo, el resto de metraje compensa tanto que las más de dos horas que dura la película terminan siendo un suspiro.
Pleno, amigos. No es perfecta, como tampoco lo fue la primera "Vengadores", pero resulta una gran película del género. Compren la entrada y dispónganse a disfrutar de dos buenas horas de cine trepidante.
‘Capitán América: Civil War’ es la otra cara de la moneda. Un cierre perfecto, resulta la verdadera cumbre de la madurez del Universo Cinematográfico Marvel en un título necesario para renovarse completamente. Y se consigue repitiendo la maestría demostrada en 'El soldado de invierno', igualando la potencia de la primera película de 'Los vengadores', dejando por los suelos a 'La era de Ultrón' (esta sí que es la película que abrocha la Fase Dos) y consiguiendo la que no consiguió Warner y DC con 'Batman v Superman': un conflicto mucho mejor engranado y más emocional con un ritmo estupendo. No me gustaría hablar en profundidad de la película, pues recomiendo con creces entrar al cine para disfrutarla así que seré breve:
- Claves:
1) Un guión mucho más sólido que el de 'El soldado de Invierno', que resuelve por fin toda incoherencia vista en las anteriores películas (la principal de ella es la omnipresente pregunta de dónde diablos están el resto de Vengadores).
2) La tesitura con la que se somete al público. El debate moral y político se engloba en las figuras del Capitán América (ese ideal utópico de libertad y justicia que, pese a estar anticuado, se niega a rendirse) y Iron Man (representación de la necesidad de seguridad, control y responsabilidad perfectamente comprensibles)
3 El villano funciona. No porque sea más poderoso, sino porque sabe qué teclas tocar y hace los movimientos justos para generar el conflicto más brutal del Universo Vengadores: una verdadera lucha entre hermanos.
4) La combinación tan acertada de seriedad, espectacularidad, crudeza y humor en una sucesión imparable de escenas que conectan entre sí con total normalidad y fluidez.
5) Peleas y acción del mejor calibre. Aquí sí que duelen los golpes, y no únicamente por su daño físico.
6) Todos los personajes tienen su momento para brillar en pantalla mejor que nunca
7) El Top 3: un bestial Pantera Negra (Chadwick Boseman ha sido la elección perfecta para el papel), una nueva y sorprendente actuación de Ant-Man y, la mejor versión de Spider-Man que se ha visto hasta el momento en la gran pantalla. Felicidades, Tom Holland: lo has logrado.
- Tropiezos (debido a los cuales la película no tiene un 9 o un 10)
1) En algunas ocasiones se percibe la excesiva cantidad de efectos digitales, pero una vez superado el escepticismo y se pasa a la siguiente secuencia se consigue pasar por alto a menos que el espectador tenga ojos muy exigentes.
2) Inevitable y desgraciadamente, el exceso de personajes: demasiado bagaje, trasfondo y desarrollo hacen que la trama no trabaje tan bien la evolución de su protagonista como la película anterior.
3) Algunos personajes que necesitan exploración por su crucial papel no están bien aprovechados. Otros que prometían mucho más acaban algo desinflados.
4) Falta más riesgo. Se nota la presión de las altas esferas de Disney y Marvel para no dar dos o tres pasos muy peligrosos que, sin embargo, habrían convertido a la película en un verdadero hito. Se nota la determinación, pero cuando llega el momento se echan atrás y es una pena. Sin embargo, el resto de metraje compensa tanto que las más de dos horas que dura la película terminan siendo un suspiro.
Pleno, amigos. No es perfecta, como tampoco lo fue la primera "Vengadores", pero resulta una gran película del género. Compren la entrada y dispónganse a disfrutar de dos buenas horas de cine trepidante.
8 de mayo de 2016
8 de mayo de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capitán América: Civil War es una película de superhéroes dirigida por Anthony y Joe Russo. Está basada en el cómic Civil War escrito por Mark Millar.
A pesar de las buenas intenciones de Los Vengadores, los daños colaterales que provocan son demasiado graves para que las fuerzas políticas del mundo lo pasen por alto, así que se les propone firmar un acuerdo por el que solo actuarán con permiso político. Esta situación dividirán a los superhéroes y los hará enfrentarse los unos contra los otros.
La película es de diez. Todos y cada uno de los elementos del filme son perfectos; personajes, trama, vestuario, efectos especiales...
La historia está muy bien planteada. Es de admirar cómo han introducido a personajes como Black Panther y Spider-Man, y les han dedicado un protagonismo y una importancia que se merecen. En tan poco tiempo como en el que aparecen, dejan huella en el espectador.
Han conseguido hacer brillar al Capitán América como protagonista, sin dejar de lado a ninguno de los numerosos personajes que aparecen en la cinta. Los hermanos Russo han conseguido entretejer y coordinar todo maravillosamente.
Además de las increíbles escenas de acción (destacar la épica batalla del aeropuerto), lo emocional tiene su especial protagonismo. Es mucho más profunda y madura que películas anteriores, con auténticos momentos de drama. Los roces y enfrentamientos entre El Capitán y Iron Man logran tocar la fibra sensible, todo gracias a las conmovedoras interpretaciones que los actores nos brindan.
La banda sonora de Henry Jackman acompaña a las escenas, haciendo que se vivan con más intensidad.
http://ellagodeloscines.blogspot.com.es/2016/05/capitan-america-civil-war-2016.html
A pesar de las buenas intenciones de Los Vengadores, los daños colaterales que provocan son demasiado graves para que las fuerzas políticas del mundo lo pasen por alto, así que se les propone firmar un acuerdo por el que solo actuarán con permiso político. Esta situación dividirán a los superhéroes y los hará enfrentarse los unos contra los otros.
La película es de diez. Todos y cada uno de los elementos del filme son perfectos; personajes, trama, vestuario, efectos especiales...
La historia está muy bien planteada. Es de admirar cómo han introducido a personajes como Black Panther y Spider-Man, y les han dedicado un protagonismo y una importancia que se merecen. En tan poco tiempo como en el que aparecen, dejan huella en el espectador.
Han conseguido hacer brillar al Capitán América como protagonista, sin dejar de lado a ninguno de los numerosos personajes que aparecen en la cinta. Los hermanos Russo han conseguido entretejer y coordinar todo maravillosamente.
Además de las increíbles escenas de acción (destacar la épica batalla del aeropuerto), lo emocional tiene su especial protagonismo. Es mucho más profunda y madura que películas anteriores, con auténticos momentos de drama. Los roces y enfrentamientos entre El Capitán y Iron Man logran tocar la fibra sensible, todo gracias a las conmovedoras interpretaciones que los actores nos brindan.
La banda sonora de Henry Jackman acompaña a las escenas, haciendo que se vivan con más intensidad.
http://ellagodeloscines.blogspot.com.es/2016/05/capitan-america-civil-war-2016.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here