Haz click aquí para copiar la URL

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)

Comedia. Drama Después de hacerse famoso interpretando en el cine a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson (Michael Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su prestigio profesional como actor. (FILMAFFINITY)
Críticas 559
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
11 de enero de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te sientas en la butaca, con ambos ojos y oídos abiertos. En una mano llevas una coca-cola, o tal vez te levantes a por ella inducido por un anuncio, y en la otra la entrada de la película, con la fiel convicción de que no has gastado tu dinero en vano.
Y esa convicción no se va.
Se enciende el proyector. Tus sentidos ya están algo dispersos, debido a la multitud de anuncios que has tenido que engullir antes de que el film comience, pero una serie de imágenes parpadeantes llaman tu atención.
Es una frase. Es bonita, pero no la comprendes. Al terminar la película ya la buscarás.
La cámara sigue a un hombre en su recorrido por un pasillo de camerinos.
Tú, curioso, le sigues también.
La secuencia no para. No hay planos cortados. Ya te hueles que ahí se está cociendo algo gordo. Y sabes que dentro de poco tendrás la certeza.
Las siguientes dos horas pasan volando (nunca mejor dicho) y al finalizar la película, tiras la coca-cola vacía y vas a tu casa a buscar la frase del principio de la película. Lo peor es que sientes que todavía no ha terminado. Te sigue. Como la voz. Como birdman.
7
10 de enero de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Birdman es la nueva película de Alejandro González Iñárritu (21 Gramos). Comedia negra-dramática protagonizada por un magnífico Michael Keaton, quien renace de sus cenizas interpretativas cual ave fénix para ofrecer una actuación sólida. Emma Stone también está sensacional, y el fabuloso Edward Norton destaca con un buen personaje que por desgracia, en su segundo acto pierde fuerza. He leído, que la película ha decepcionado por que algunos esperaban de ella una cinta de superhéroes. Hay que tener claro que Birdman, es sobretodo, una cinta satírica sobre las producciones hollywoodienses comerciales y palomiteras como es el cine de superhéroes, y una crítica hacía los espectadores que consumen únicamente este tipo de cintas. Birdman es crítica con los críticos, está llena de metáforas (Keaton es el reflejo personal de su personaje) y contiene mensajes profundos sobre los actores, la fama o el consecuente fracaso debido a malas decisiones. Birdman es el alter-ego de la propia conciencia, un superhéroe interior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"LA INESPERADA VIRTUD DE LOS TRES FREAKS"
Anécdota: Tres freaks aparentaban ser los 'cinéfilos más listos y graciosillos' de la sala incordiando con sus comentarios y comportamiento inmaduro antes de comenzar el film ... la chica, era la más sabionda... ¿a quién le toca hacer la reseña de Birdman? ... de repente en pantalla, el trailer de la próxima película de Samuel L Jackson, 'Kingsman: Servicio secreto', al salir Michael Caine, ella únicamente grita 'Ohhh Alfreddd', su compañero responde '¡Por lo menos estamos viendo trailers nuevos!' ... casi al finalizar Birdman, ella dice ¿quién es este?, el tio responde 'Keaton' (hija mia, vaya cultura cinéfila que tienes y vas de lista encima) y a su vez, comenta en voz alta 'Yo he visto venir el final' (otro listo de turno) por último, el otro personaje suelta 'Esto no es una película de Marvel no hay escena post-créditos' (que ya lo sabemos cacho friki, pero hay gente cinéfila de verdad a la que le gusta quedarse a ver los créditos) aparta coño que no veo.
3
7 de febrero de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que tenía esperanzas puestas en esta obra pero es otro caso de "el rey va desnudo" que dijo el niño.

Sus partes buenas son innegables.
Las actuaciones son su mejor baza con un Keaton resucitado (lo cual me alegra ya que siempre he dicho que se le ha desaprovechado) y un Norton dando la réplica a su mismo nivel. Incluso los de segunda linea como Stone, Watts o Galifianakis están excelentes.
Su originalidad y la forma en que está rodada son un soplo de aire fresco en lo que vemos siempre por Hollywood pero tampoco inventa la pólvora.

Luego la historia está a medio camino entre lo interesante y lo aburrido. Durante toda la película se apunta en diferentes direcciones sin disparar a nadie quedando como rellenos de una trama central a la que se le da demasiadas vueltas en un circuito cerrado.
Esto se demuestra a que en general es tan pretenciosa, o lo intenta, que no termina de transmitir nada, de ser aburrida y soporífera por momentos.

Yo tengo la virtud de la ignorancia visto lo alto que se puntúa esta obra ya que no me entretuvo ni me emociono nada de lo que pude ver (el que pone drama y comedia negra en las etiquetas es un cachondo). Todo resulta tan vacío que me imagino a Iñárritu leyendo las críticas tan buenas que recibe mientras se mea de la risa diciendo lo ignorantes que pueden llegar a ser algunos.
8
16 de febrero de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sendero poético con sus representaciones simbólicas que permiten salirse de la lógica es una de las claves para transitar por “Birdman” y su corrosiva sátira al mundo de la actuación, sus conflictos y negocios.
Saturada de significaciones, es ya desde la superficie, una reflexión sobre el cine norteamericano actual que se mueve con doble ética en términos comerciales, como lo demuestra la resurrección de superhéroes y sus sagas que han invadido exitosamente las pantallas en todo el mundo, contribuyendo a una suerte de genocidio cultural, manipulado por empresarios y publicistas que desplazan al arte genuino.
Pero quizá el punto más importante de “Birdman” es la deconstrucción que hace no sólo del personaje principal, sino de diversos aspectos de la fama y la celebridad, experiencias que se adivinan vividas en carne propia por el mismo Iñárritu, quien se abrió paso en Hollywood con sus personajes desesperanzados y oscuros.

Nada queda a salvo de la mirada crítica que desmenuza el microcosmos que abarca a los actores, productores, ayudantes, críticos y público. Todos entran en esta amarga parábola sobre el arte y la creación; particularmente, el rumbo del cine actual.
También es irónico considerando el magnífico reparto, la circunstancia de que Keaton se calzó el traje de Batman (suena tan parecido a Birdman) en los noventa y que -palabras aparte para sus inmensas actuaciones secundarias- también Norton participó de “Hulk” y Emma Stone en “Spiderman”.

Michael Keaton interpreta a un actor que encarnó a un superhéroe décadas atrás y que, tras dejar al personaje, a pesar del éxito comercial, el afecto y reconocimiento del público masivo, quiere reconstruirse, demostrando que puede incorporarse al circuito artístico de Broadway, que a su vez es totalmente esquivo a este tipo de celebridades exprés. El protagonista, caído en el olvido y aun acosado por penurias económicas, no pretende regresar al mundo anterior sino integrar el clan prestigioso de los grandes actores y directores de obras consagradas desde otro lugar que el anterior. Intenta conseguir el prestigio que nunca tuvo, produciendo, dirigiendo y actuando con una obra de Raymond Carver. Busca renacer y desprenderse del pasado pero su alter-ego le atormenta, tratando de hacerle volver a lo que ya hizo, retroceder hacia lo que ya conoce. El duelo se produce en tiempo real, como proyección física de sus pensamientos. Su propia sombra es ese hombre disfrazado de pájaro inexpugnable, parte negativa de él mismo, el fantasma del creador que quiere crecer y expresarse a contramano de las arrasadoras tendencias que imponen las redes sociales y sus trending topics más allá del talento.

“Birdman” está construida íntegramente en un (falso) único plano-secuencia (se pueden adivinar dónde están los empalmes o los efectos digitales para unir diferentes tramos). Ésa es una constante del eje significativo: exhibir el “detrás de escena”, donde la cámara recorre pasillos, invade camarines desprolijos y sucios que huelen a flores rancias. Desde el comienzo, al iniciar los títulos se filtra una voz “empezamos por...” que pone al descubierto al hacedor detrás de lo que vemos.
Desplegando una narrativa autorreferencial, donde no se oculta el artificio y desafiando la irritación de los amantes del cine clásico, la película juega permanentemente entre los límites de la realidad y la ficción. A esa constante oscilación de fronteras se le suma que el film ofrece no sólo distintas interpretaciones acerca del final, sino varios finales. Cuando parece que termina, no. Existe otro cierre, más sorprendente y superador.
Pese a todo y dando lugar a las múltiples interpretaciones, queda rotunda la afirmación de que los superhéroes vuelan hacia abajo, mientras los creadores -apenas de limitados carne y hueso-, pueden elevarse mucho más que arriba.
5
20 de febrero de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película técnicamente está muy bien rodada, los planos secuencia son muy buenos, y aparte Keaton actúa bien, pero no muy muy muy bien y dios mío qué maravilla de actuación, a ver, por favor seamos objetivos. No entiendo tanto premio, tanta nominación y tanto bombo. Hay muchas películas mejores a las que no se las da tanto bombo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para