Oblivion: El tiempo del olvido
5.8
47,720
Ciencia ficción. Intriga
Año 2073. Hace más de 60 años la Tierra fue atacada; se ganó la guerra, pero la mitad del planeta quedó destruido, y todos los seres humanos fueron evacuados. Jack Harper (Tom Cruise), un antiguo marine, es uno de los últimos hombres que la habitan. Es un ingeniero de Drones que participa en una operación para extraer los recursos vitales del planeta. Su misión consiste en patrullar diariamente los cielos. Un día, rescata a una ... [+]
4 de mayo de 2013
4 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La impresión que me he llevado de Oblivion ha sido sin duda inesperada al descubrir que el largometraje es un auténtico guiño al género. Entre los que cabe destacar:
-Moon: Sin duda la película principal de la que bebe Oblivion, con un escenario alternativo y una trama actualizada
-Independance Day: Muy fácil de ver para cualquier amante del género
-Matrix: Ver ésto me sorprendió positivamente
-Star Wars / Star Trek: Guarda cierto parecido con algunos de sus elementos. Ejemplo: Naves, vestuarios..
-Se aprecia también semejanza en los recursos que utiliza Nolan para mantener el vilo y la expectación en sus películas.
No puedo decir que Oblivion sea una apuesta innovadora, muchas críticas ya han condenado a la película por ésto ¿Y bien? Ni es innovadora ni lo pretende, homenajea a todos esos títulos que tanto nos han marcado.
Oblivion tiene un guión sólido capaz de mantener la expectación y unas actuaciones correctas (pon a Morgan Freeman en cualquier película y será una buena película). Un apartado visual muy trabajado y efectos especiales futuristas. Le doy un 7.
-Moon: Sin duda la película principal de la que bebe Oblivion, con un escenario alternativo y una trama actualizada
-Independance Day: Muy fácil de ver para cualquier amante del género
-Matrix: Ver ésto me sorprendió positivamente
-Star Wars / Star Trek: Guarda cierto parecido con algunos de sus elementos. Ejemplo: Naves, vestuarios..
-Se aprecia también semejanza en los recursos que utiliza Nolan para mantener el vilo y la expectación en sus películas.
No puedo decir que Oblivion sea una apuesta innovadora, muchas críticas ya han condenado a la película por ésto ¿Y bien? Ni es innovadora ni lo pretende, homenajea a todos esos títulos que tanto nos han marcado.
Oblivion tiene un guión sólido capaz de mantener la expectación y unas actuaciones correctas (pon a Morgan Freeman en cualquier película y será una buena película). Un apartado visual muy trabajado y efectos especiales futuristas. Le doy un 7.
5 de mayo de 2013
5 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un Frankenstein cyberpunk creado a partir de remiendos sci-fi.
Toma “prestado” buena parte del argumento central de 'Moon' y el (amago de) épico final de 'Armageddon'. La atmósfera además rememora al anterior trabajo del director, 'TRON Legacy.'
El reparto cuenta con estrellas vitalicias con plaza de aparcamiento en la vía láctea como Tom Cruise y Morgan Freeman a los que se les suma un “joven” astro celeste con proyección (tras su aparición en la serie Juego de Tronos y el posterior film 'Mamá') como Nikolaj Coster-Waldau.
Sería más fácil encontrar el ritmo a la película si éste le robase la colada a Wally.
Pretenciosa y narcisista.
Toma “prestado” buena parte del argumento central de 'Moon' y el (amago de) épico final de 'Armageddon'. La atmósfera además rememora al anterior trabajo del director, 'TRON Legacy.'
El reparto cuenta con estrellas vitalicias con plaza de aparcamiento en la vía láctea como Tom Cruise y Morgan Freeman a los que se les suma un “joven” astro celeste con proyección (tras su aparición en la serie Juego de Tronos y el posterior film 'Mamá') como Nikolaj Coster-Waldau.
Sería más fácil encontrar el ritmo a la película si éste le robase la colada a Wally.
Pretenciosa y narcisista.
19 de mayo de 2013
19 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película de ciencia ficción. No trata de ser en ningún momento una película sobresaliente y eso es lo que hace que la valore con un notable raspado. Ciertamente decepcionante Tom Cruise, con otro actor la película hubiera subido de valoración probablemente; en todo caso se muestra correcto y para un tipo de su registro quizás es lo que se le debe pedir.
Morgan Freeman sobresaliente como de costumbre, aportando la intriga a una trama bien hilada pero que tiene lagunas argumentales desde el minuto 1.
Queda abierto el film a posibles secuelas, yo, desde luego, espero ver alguna y saber más de T.E.D.
Morgan Freeman sobresaliente como de costumbre, aportando la intriga a una trama bien hilada pero que tiene lagunas argumentales desde el minuto 1.
Queda abierto el film a posibles secuelas, yo, desde luego, espero ver alguna y saber más de T.E.D.
30 de mayo de 2013
30 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A cada película que veo más me voy dando cuenta de que en realidad solo existen tres tipos o clases de peliculas.
(El orden es intrascendente)
1. CINE como FILOSOFÍA:
Aquel que intenta transmitir un mensaje profundo, reflexivo, a veces filosófico. Trata con dignidad y respeto la temática que representa e intenta hacerla amena al espectador, a pesar de su intensa complejidad argumental. A menudo son historias inspiradas o basadas en sucesos reales y de vez en cuando este cine aparece en forma de fantasía o ficción. Sea como sea su mensaje suele calar hondo, e incluso cambiar puntos de vista.
2. CINE como EXPERIENCIA:
Aquel que intenta transmitir sensaciones y emociones principalmente a partir de sus apartados audiovisuales, apoyados por un guión menos sofisticado. A menudo este tipo de cine trata de hacer de clara evasión a la realidad, entretenimiento en el sentido más llano de la palabra, sin más pretensiones.
Rara vez, y por eso generalmente admirado y elevado por la audiencia, encontramos una especie de simbionte, un binomio que se alimenta de ambas partes, los dos tipos de cine antes mencionados, para ofrecer algo más que una experiencia o un mensaje a modo de reflexión. El tipo de cine que no abunda o que quizás es bastante más difícil de conseguir realizar.
Hablo de CINE en su más pura esencia:
3. ARTE.
A partir de esta personal perspectiva del autentico CINE, intentare expresar que me ha parecido Oblivion de Joseph Kosinski.
Oblivion no trata de ser una nueva manera de entender la ciencia ficción, ni siquiera es completamente un producto original, sobre todo en materia de guión.
Las referencias a grandes títulos de sci-fi es constante y evidente sobre todo para los seguidores de este género, pero esto no opaca la intención de ser una historia fresca, con algún giro interesante y un ritmo sin baches.
Por cierto dejemos las excusas incoherentes a un lado, ya que en 2005 año en que se escribió la novela gráfica no existían muchas de las supuestas películas a las que Oblivion "dicen" imita a su manera.
¿Agujeros de guión?¿Inconexiónes? Seguro que sí, pero eso nos lleva a la verdadera Oblivion.
Joseph Kosinski consigue transmitir lo que quería.
Deslumbrar visualmente con una perfecta unión entre efectos digitales y escenarios naturales, los cuales ofrecen estampas exquisitas.
Como buen experto en la materia y junto al veterano Claudio Miranda, consigue una iluminación singular, matices extraordinarios y una sensación constante de soledad y tristeza ambiental en cada plano o secuencia.
Los actores son sin duda un trabajo ejemplar de casting, tengan estos más o menos peso en el desarrollo.
Empezando por Tom Cruise quien, como de costumbre, se mete en la piel de Harper a la primera de cambio. Pasando por una grata sorpresa como es la presencia de su compañera Andrea Riseborough, y quedando muy en retafila una plana y cumplidora Olga Kurylenko y un Morgan Freeman muy desaprovechado.
Y por último, llegamos al apartado donde toda película debe ser única y exclusiva. La Banda Sonora.
M83 y Joseph Trapanese han co-escrito una de las mejores del año. Consiguiendo reforzar y amplificar el progreso de la narracion de forma ejemplar.
Queda claro que "Oblivion es CINE como EXPERIENCIA", evasión pura y dura de la realidad, durante unos 126 minutos llenos de epicidad simple y diversión constante a manos de un director que nos dará seguro mejores y grandes sorpresas cinéfilas en el futuro.
(El orden es intrascendente)
1. CINE como FILOSOFÍA:
Aquel que intenta transmitir un mensaje profundo, reflexivo, a veces filosófico. Trata con dignidad y respeto la temática que representa e intenta hacerla amena al espectador, a pesar de su intensa complejidad argumental. A menudo son historias inspiradas o basadas en sucesos reales y de vez en cuando este cine aparece en forma de fantasía o ficción. Sea como sea su mensaje suele calar hondo, e incluso cambiar puntos de vista.
2. CINE como EXPERIENCIA:
Aquel que intenta transmitir sensaciones y emociones principalmente a partir de sus apartados audiovisuales, apoyados por un guión menos sofisticado. A menudo este tipo de cine trata de hacer de clara evasión a la realidad, entretenimiento en el sentido más llano de la palabra, sin más pretensiones.
Rara vez, y por eso generalmente admirado y elevado por la audiencia, encontramos una especie de simbionte, un binomio que se alimenta de ambas partes, los dos tipos de cine antes mencionados, para ofrecer algo más que una experiencia o un mensaje a modo de reflexión. El tipo de cine que no abunda o que quizás es bastante más difícil de conseguir realizar.
Hablo de CINE en su más pura esencia:
3. ARTE.
A partir de esta personal perspectiva del autentico CINE, intentare expresar que me ha parecido Oblivion de Joseph Kosinski.
Oblivion no trata de ser una nueva manera de entender la ciencia ficción, ni siquiera es completamente un producto original, sobre todo en materia de guión.
Las referencias a grandes títulos de sci-fi es constante y evidente sobre todo para los seguidores de este género, pero esto no opaca la intención de ser una historia fresca, con algún giro interesante y un ritmo sin baches.
Por cierto dejemos las excusas incoherentes a un lado, ya que en 2005 año en que se escribió la novela gráfica no existían muchas de las supuestas películas a las que Oblivion "dicen" imita a su manera.
¿Agujeros de guión?¿Inconexiónes? Seguro que sí, pero eso nos lleva a la verdadera Oblivion.
Joseph Kosinski consigue transmitir lo que quería.
Deslumbrar visualmente con una perfecta unión entre efectos digitales y escenarios naturales, los cuales ofrecen estampas exquisitas.
Como buen experto en la materia y junto al veterano Claudio Miranda, consigue una iluminación singular, matices extraordinarios y una sensación constante de soledad y tristeza ambiental en cada plano o secuencia.
Los actores son sin duda un trabajo ejemplar de casting, tengan estos más o menos peso en el desarrollo.
Empezando por Tom Cruise quien, como de costumbre, se mete en la piel de Harper a la primera de cambio. Pasando por una grata sorpresa como es la presencia de su compañera Andrea Riseborough, y quedando muy en retafila una plana y cumplidora Olga Kurylenko y un Morgan Freeman muy desaprovechado.
Y por último, llegamos al apartado donde toda película debe ser única y exclusiva. La Banda Sonora.
M83 y Joseph Trapanese han co-escrito una de las mejores del año. Consiguiendo reforzar y amplificar el progreso de la narracion de forma ejemplar.
Queda claro que "Oblivion es CINE como EXPERIENCIA", evasión pura y dura de la realidad, durante unos 126 minutos llenos de epicidad simple y diversión constante a manos de un director que nos dará seguro mejores y grandes sorpresas cinéfilas en el futuro.
4 de junio de 2013
4 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de convencerme muchísimo con Tron Legacy, el bueno de Kosinski ha vuelto a hacer una película bien contada, visualmente espectacular, entretenida y que no deja indiferente a nadie.
Me alegro muchísimo que haya funcionado en Taquilla (no tanto como se esperaba). Porque Kosinski se merece un cheque en blanco para hacer su próxima película.
La música merece una mención especial, acompaña de manera magistral en toda la película.
Me alegro muchísimo que haya funcionado en Taquilla (no tanto como se esperaba). Porque Kosinski se merece un cheque en blanco para hacer su próxima película.
La música merece una mención especial, acompaña de manera magistral en toda la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here