Haz click aquí para copiar la URL

El código enigma

Thriller. Drama Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. (FILMAFFINITY)
Críticas 256
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
8 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy habitual que para estas fechas lleguen películas muy notables a la cartelera, algo directamente proporcional a la proximidad con la temporada de premios en la que nos encontramos. El año pasado a primeros de año llegaba la notable y a la postre ubicada dentro de mis 15 esenciales, ‘A propósito de Llewyn Davis’, y en esta ocasión es ‘The imitation game (Descifrando Enigma)’ la que llega en los albores del año y logra cautivarme en término fílmicos.

La película, dirigida por el interesante director noruego Morten Tyldum –autor del notable thriller ‘Headhunters’–, es un híbrido entre el concienzudo biopic de Alan Turing y un thriller muy talentoso que conjuga adecuadamente interpretación, montaje, interés, música y ritmo. ‘The imitation game’ consigue que descubras los éxitos y los demonios de un personaje tan relevante y a la vez tan injustamente desconocido para la sociedad, todo ello mientras te imbuyes en la intriga de la descodificación de la máquina Enigma, sistema de cifrado que utilizaban los nazis para mediante mensajes de radio comunicarse sin miedo a ser interceptados. La película a través de un excelente montaje y sin prolongarse demasiado en su duración (114 minutos), nos ubica en los tres momentos más relevantes en la vida del genio matemático y creador del embrión de la informática actual: su adolescencia, su trabajo en el descifrado de Enigma en la II Guerra Mundial y la época de postguerra. El dinámico montaje que construye Tyldum y que entremezcla estas tres épocas despierta el interés en la vida del matemático mientras vamos descubrimos sus miedos y problemas de comportamiento, marca de la casa del británico. Todo ello gracias a un ritmo y un tono idóneo y adecuado.

La película –nominada a 5 Globos de Oro y Premio del público en Toronto–, puedo asegurar que hace justicia a la figura de Turing, ese enigma humano, alguien que debería ser estudiado en las facultades y que sorprendentemente ha pasado decenas de años casi en el más oscuro de los anonimatos. El film además de lo ya comentado, tiene varios momentos de una importante carga dramática y sentimental. Momentos en los que la cinta se trasforma en un alegato en defensa de los seres humanos independientemente de sus tendencias sexuales, algo por lo que Turing fue tachado y señalado. Una muestra de la barbarie que el pueblo británico ha consentido sobre una de sus figuras más relevantes del siglo XIX.

Interpretativamente Benedict Cumberbatch demuestra ser probablemente el mejor actor del momento. El actor británico convierte en oro todo lo que toca, y en un papel con ciertas semejanzas al ‘Sherlock’ seriéfilo, borda ese papel de incomprendido, socarrón y brillante. Además de Cumberbatch, la película cuenta con un notable reparto: desde la más corriente pero siempre reclamo comercial Keira Knightley (interpretando a Joan Clark, la criptóloga de gran importancia en la trama), pasando por el siempre magnético Matthew Goode (estupendo en ‘Stoker’ de Park Chang-won e interpretando aquí a Hugh Alexander) y los siempre importantes Mark Strong (como Stewart Menzies) y Charles Dance (Alastair Denniston).

La ambientación está muy bien lograda, siendo la práctica totalidad en interiores, y la banda sonora es sublime. El guion de Graham Moore (escritor, matemático y activista en defensa de los derechos de los homosexuales) basado en la novela de Adrew Hodges es un arma eficaz: Descubre y entretiene. Y no hay que olvidarse del prolífico Alexander Desplat, quien crea una melodía inolvidable de piano y cuerda mezclados con sonidos digitales que probablemente esté en el olimpo de los créditos del francés. Una pieza excelente que sabe captar la esencia del film. Una esencia de pasión, misterio y emoción.

A veces es la gente de la que nadie espera nada la que hace las cosas que nadie puede imaginar.

Lo mejor: Cumberbatch. La banda sonora. El montaje. El discurso en defensa de la identidad sexual.
Lo peor: Dentro de la excelencia lo más flojo Keira Knightley.

Valoración:
Banda sonora: 9,5
Fotografía: 7
Interpretaciones: 9
Guion: 8,5
Dirección: 9
Satisfacción: 9
NOTA FINAL: 8,7

@hilodeseda - www.habladecine.com
8
9 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha impactado esta historia real y no me he movido de la butaca durante las casi dos horas de proyección.
Benedict Cumberbath está impresionante y da una especial credibilidad al personaje.
Es muy duro comprobar como después de lo que hizo para contribuir al fin de la guerra, fueron capaces de condenarle por unas leyes absurdas.
Consigue emocionarme y sufrir con el personaje.
7
11 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido gratamente, siempre tengo cierto prejuicio con los biopics, y de hecho durante la mayoría del metraje el filme consolidaba esa opinión, pero poco a poco, a pesar de que tiene los mismos problemas de todos los biopics en intentar abordar todo un intervalo grande de una vida en una misma película, además del encumbramiento del personaje en cuestión… The Imitation Game logra salir bien librada de esos problemas… la historia no se ve ni se siente muy acelerada, al contrario me parece bien construida de acuerdo a las ambiciones del guión… tiene su tiempo medido y buen ritmo, además el encumbramiento del personaje es totalmente merecido, y aún así no siempre es retratado de forma positiva, al contrario es un personaje bastante complejo, de acuerdo a las mismas decisiones y situaciones que le tocó afrontar. Artísticamente y técnicamente está bien, y muy buenas interpretaciones, destacando obviamente el buen trabajo de Benedict Cumberbatch, que aunque al inicio no me convencía mucho, creo que finalmente logra sacar adelante su papel. En fin, aunque no brille, no arriesga, ni sea una obra maestra, es un interesante y decente acercamiento a la vida, obra y memoria de Alan Turing. Cine hecho para premios, pero bien hecho, y aunque sea así, se agradece.

http://www.frasesdepeliculas.com.co/2015/01/frases-pelicula-the-imitation-game.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
7
11 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Imitation Game (Descifrando enigma)” es una de las “big five” de la temporada cinematográfica que acaba de arrancar, es decir, es una de esas cinco películas destinadas a copar las nominaciones de los premios más importantes que la industria cinematográfica anglosajona ha creado para llevar al público masivamente a las salas de cine. Por eso no es de extrañar que esté nominada a cinco de los Globos de Oro, que se entregan este domingo, incluyendo mejor drama. Probablemente, junto a “Boyhood”, “Birdman”, “La teoría del todo” y “Perdida” forme parte de la terna que aspire a llevarse un puñado de eunucos dorados el 22 de febrero. Aunque para un servidor el largometraje que debería de estar inexcusablemente en los premios más famosos del cine es “Gran hotel Budapest”, una lección magistral de Wes Anderson.
Entremos en materia, “The Imitation Game (Descifrando enigma)” es un retrato dramatizado de la vida y obra de uno de los personajes desconocidos de la historia reciente de Gran Bretaña: el criptógrafo Alan Turing, que posibilitó, junto a su equipo, que incluía a la lúcida Joan Clarke, acortar la Segunda Guerra Mundial al menos en dos años, al conseguir descifrar Enigma, una máquina que permitía a la cúpula nazi 159 trillones de combinaciones diarias de mensajes cifrados.
Benedict Cumberbatch, popular por su papel en la eficaz mini serie “Sherlock”, se mete en la piel del timorato genio incomprendido que posee una mentalidad privilegiada, pero carece de habilidades sociales (incluso tartamudea). Sintomático es el “flashback” en su etapa colegial en la que sufrió acoso escolar por ser considerado un bicho raro. Hecho premonitorio de su posterior devenir. Considerado pionero de la informática actual fue condenado por el gobierno británico por su condición de homosexual. Le da la réplica Keira Kgnighley (Joan Clarke), cuyo rostro ofrece una miscelánea del físico de Winona Ryder y el de Natalie Portman, pero solo física, porque en la faceta actoral ha demostrado ser una intérprete limitada con un bello rostro más apropiado para anunciar caros perfumes.
“The Imitation Game (Descifrando enigma)” desprende el aroma inconfundible de las producciones británicas. Presenta un sólido argumento, una dirección sobria, pulcras interpretaciones y localizaciones en Londres, Oxfordshire, Buckinghamshire y Dorset, incluyendo una mansión victoriana que en su día fue la casa del escritor y oficial de inteligencia naval Ian Fleming, una base de la RAF en desuso, la estación de King’s Cross o Sherborne School, donde se educó el joven Turing. Eso sí, la trama no es imbricada como la reciente “El topo” (2011), donde, por cierto, en cuyo reparto también aparecía Cumberbatch. Su precisión cinematográfica se aleja del tratamiento almibarado de “Una mente maravillosa” (2001), el Oscar a la mejor película más inapropiado en décadas. En definitiva, la cinta dirigida por el noruego Morten Tylden, resulta una forma genuina de acercarse a un tema tan trillado como lo es la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Por último, la partitura de Alexandre Desplat (“Fantástico Mr. Fox”, “El discurso del rey”), uno de los compositores más prolíficos del panorama actual, se caracteriza por una tendencia hacia el lirismo, las orquestaciones elegantes y una dramatización precisa. La música idónea para “The Imitation Game (Descifrando enigma)”.
7
12 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apasionante retrato de un personaje peculiar muy bien y mesuradamente interpretado por Cumberbatch. Lástima que para muchos recuerde a su Sherlock Holmes porque de no tener este antecedente sería la actuación del año.
Muy intelegente el guión y los tres espacios temporales en los que se mueve para así explicar con interés la vida y obra de su protagonista.
Me gusta que se hayan ahorrado el recrear el final de su protagonista pero que los detalles de ese final estén presentes en el desarrollo de la trama.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para