Haz click aquí para copiar la URL

El código enigma

Thriller. Drama Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. (FILMAFFINITY)
Críticas 256
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
5 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poca gente sabrá quien fue Alan Turing pero hoy, todo el mundo sabe lo que es un ordenador aunque desconozca quien lo inventó y porqué. De eso trata esta película, de como la inteligencia de un hombre excepcionalmente dotado para las matemáticas le permitió crear una maquina que permitía descifrar "Enigma", el código secreto de los nazis, contribuyendo de esa forma a la victoria de los aliados en la GM II. Hasta aquí la narración es impecable: la lucha por lograr el éxito del equipo liderado por Turing y la falta de fe de las autoridades del MI 6 tienen suficiente contenido dramático para rellenar las casi dos horas del drama, ayudados por excelentes interpretaciones (sobre todo Cumberbatch y Knightley) y una perfecta ambientación. El problema es que el guión deja prácticamente de lado la tragedia personal de Turing, su homosexualidad, que apenas es tratada en la secuencia final y en las que trascurren en 1951, eludiendo de esa forma profundizar en la destrucción personal que una ley injusta, casi medieval, provocó en el protagonista. Quizá esa era otra película, pero con toda seguridad, habría añadido a esta una mayor densidad.
8
5 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La estupenda interpretación de Cumberbatch en el papel del genio matemático Alan Turing saca adelante este imprescindible biopic sobre una de las figuras más importantes del siglo XX. La película ha recibido críticas por no tratar con suficiente profundidad la homosexualidad de Turing, causa de su desgracia final, e incluso por no haber incluido escenas de sexo gay. Sin embargo, la vida de Turing es en su labor profesional tan interesante, y tan interesante también su extravagante carácter, su naturaleza de atleta y su genial imaginación -que le llevó a diseñar la máquina definitiva para deshacer los códigos alemanes- que su particular orientación sexual queda en un necesario segundo plano. Además, estamos ya en una época en que ser gay no debería tener más importancia que las virtudes o defectos propios de cada uno. Por ello, el resarcimiento que esta película hace sobre la genial trayectoria de Turing es mucho más importante que la tangencial trama sobre la homosexualidad del propagonista.

La narración, compuesta de digresiones en la vida de Alan Turing, resulta muy fresca y fácil de seguir, a pesar de los muchos datos necesarios para construir la historia y el personaje. Se ve en la narración el fino encaje de bolillos de los guionistas, empeñados en añadir a la vez frescura y laboriosidad a una historia que, incomprensiblemente, no ha encontrado hasta hoy una película en que ser contada. Aunque quizá, probablemente, ha llegado en el momento justo: cuando con más justicia se puede hacer honor a la vida de Alan Turing.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Joan, en el momento final de la película, consuela a Turing diciéndole que sólo alguien "no normal" podría haber hecho todo lo que Turing hizo. Es precisamente gente como Turing la que merece ser recordada en historias como la que cuenta esta película, perfectamente imbricada en la realidad histórica y la mejor narración fílmica. Es decir, la película es entretenida y enseña mucho.
7
6 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las aristas del poliedro son puntiagudas, son espinosos, pero van conformando la multicausalidad de nuestros actos, o lo complicado de nuestras decisiones: la homosexualidad y su aún increíble estigmatización; lo diferente como la base del miedo; el amor como base de las relaciones humanas, en su más amplia definición; o los secretos como base de las relaciones sociales en sus múltiples vertientes... Los guionistas se las ingeniaron para poder distribuir alrededor de la figura de Turing toda esta maraña de ideas, tejieron su vida,enmarcada en una fina historia temporalmente cortada, pero intensamente contada. Hacerlo humano es el logro de Cumberbatch, que se enfrasca en intentar transmitirnos lo complicado de su estigma: ser el diferente, logrando una conexión con el espectador, creíble y verista, sentimental y emocional. El guión busca los flashbacks cargándolos de amor y pureza, y los flashforwards como miedo y desazón... Un juego de sentimientos y tiempo que engranan el pasado, presente y futuro del personaje.
7
7 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general no me gustan mucho las películas que cuentan la historia con escenas retrospectivas, ni las que sale Keira Knightley, porque no me la creo. "Descifrando Enigma" tiene estos dos componentes, sin embargo esta historia basada en la vida de Alan Turing es emotiva y emocionante.
Un matemático con una mente privilegiada, que fue pieza clave en la resolución de la Segunda Guerra Mundial y que sufrió el rechazo y el recelo de los demás desde que era niño, pero también el cariño y el respeto de los que le supieron llegar a conocer.
La historia no es solo una parte de la vida de Alan Turing, es el relato de una Guerra Horrible, de la intriga de los Gobiernos y otros grupos de poder por encima de los ciudadanos, de los prejuicios, de la violencia que genera la ignorancia, de la soledad de los diferentes, de la injusticia y del olvido.
8
8 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enmarcar esta película dentro de la tendencia habitual (y algo trillada) del biopic sería hacerle un flaco favor a este film. No hay nada peor que encasillar o generalizar, en cualquier ámbito de la vida, y el cine no es ajeno a ello.

The imitation game es una producción británica y americana. La Weinstein Company, la productora de los hermanos Weinstein que son los dueños de Hollywood a efectos prácticos, nunca falta a la hora de poner una película a principios de año para asegurarse unas cuantas estatuillas. Sin embargo, el talento puesto en esta película es, sin duda, inglés, al igual que su historia.

El criptógrafo y profesor de Cambridge de matemáticas Alan Turing es contratado por el gobierno inglés durante la II Guerra Mundial para un proyecto de alto secreto: descifrar Enigma, la máquina que los nazis utilizaban para comunicarse en un código imposible de desencriptar. Paralelamente, y a través de flashbacks y flashforwards, la película nos introduce en los años de colegio de Alan, cuando comienza a gestarse la gran figura que llegará a ser, así como su evidente homosexualidad. Por otra parte, presenciamos los últimos años de su vida, marcados por la intolerancia y homofobia del país.

Benedict Cumberbatch se come la pantalla interpretando a Turing. Él mismo ha reconocido que nunca había perseguido un papel tanto como este. Ya hace tiempo que ha quedado claro que es un actor descomunal y esto queda perfectamente reflejado en la película. Su interpretación es emotiva y visceral, no solo en su rostro, sino también en su forma de estar en el espacio, de interactuar con los otros personajes e incluso los gestos de sus manos. Simplemente impresionante.

El resto del reparto está a la altura de las circunstancias. Keira Knightley está fantástica (como siempre) interpretando a la única mujer del grupo de criptógrafos que tratan de descifrar Enigma. A este pertenecen también Matthew Goode (Watchmen, Stoker, Death comes to Pemberley) y Allen Leech, conocido por su papel en Downton Abbey. Ambos perfectos en su papel, como también lo están Charles Dance y Mark Strong.

La buena calidad de la película no solo está en sus interpretaciones, también en la fotografía y la factura general del film. Con una puesta en escena impecable, basada practicamente en escenas de interiores, son capaces de transmitir la lejanía que había entre ellos y la guerra real. Estuvieron lejos incluso de los terribles bombardeos que hubo sobre Londres. De este modo, vemos la distancia necesaria para el trabajo que llevaron a cabo pero que fue decisivo para ganar la guerra. Debido a estas circunstancias no estamos ante una película de guerra, sino una película cuyo punto fuerte está en el guión y en sus actores.

Es un film clásico y elegante, sin artificio. Una grandísima historia, que debería haber sido contada hace mucho tiempo, sobre un hombre, un genio, que cambió el destino de la guerra y de la Historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Doble yo
    2018
    Felipe Rugeles
    5.7
    (23)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para