Haz click aquí para copiar la URL

Breve encuentro

Romance. Drama Laura Jesson es un ama de casa algo aburrida de la rutina que vive con su marido y familia. Una vez a la semana, suele ir a la ciudad de compras. En uno de esos viajes rutinarios, Laura coincide con el Dr. Alec Harvey en la sala de espera de la estación de ferrocarril. Ambos son de mediana edad, casados y tienen dos hijos cada uno. Comienzan a hablar, y tras disfrutar cada uno de la compañía del otro, ambos continúan reuniéndose ... [+]
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
2 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Breve encuentro (1945) me adentro en la filmografía de David Lean, un director caracterizado por épicas aventuras de vasto metraje que tenían la intención de perdurar, objetivo que cumplió.

En esta ocasión, se desmarca de esas grandes epopeyas para entregarnos un drama romántico conciso, de esos de hora y media que resultan tan gratificantes. Lean nos presenta a dos protagonistas casados, con sus vidas ya formadas, pero que, a través de lo cotidiano, de lo que se encuentra sin buscarlo, se enamoran como si fueran almas gemelas.

La forma en la que el inglés plantea la problemática es audaz, ya que ninguno de los dos es infeliz en su vida, pero ambos se sienten más plenos el uno con el otro que en sus propios matrimonios. Y es en esta tesitura donde el amor prohibido, la culpa, el tedio de la rutina e incluso esa contención británica salen a relucir como parte de un todo que les hace sentir lo efímero de aquello que anhelan.

Breve encuentro (1945) logra ser visionaria en su manera de comprender la fugacidad de un amor tan puro como prohibido, tan cuestionable moralmente como impregnado de una belleza que te hace olvidar lo racional para centrarte en lo sentimental.

La dupla protagónica es el alma de la cinta; es su expresividad al pensar en el otro lo que dota de verdad a una historia que te hace empatizar con la sensación de querer algo que no puedes tener. Por otro lado, el gran trabajo en los diálogos y en esa voz en off añade aún más profundidad y complejidad emocional a la psique de los protagonistas, especialmente a la de ella.

David Lean confecciona una obra maestra del género, más aún teniendo en cuenta el año de su estreno. Breve encuentro (1945) posee la sensibilidad necesaria para comprender a unos personajes que se sienten culpables, afligidos, conscientes de que no hacen lo correcto, algo que valoro en este tipo de cintas. De obligado visionado si quieres presenciar un amor que nace en lo fugaz para permanecer en la memoria.
9
11 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho cuidado con el amor, que empieza así a lo tonto como una cosa insignificante, metiéndose en tu ojo. Su siguiente fase, una simple amistad que en realidad es algo más. Lo es porque te sientes culpable, sabes que haces algo que no deberías y que no está bien. Y cuando quieras darte cuenta, la enfermedad avanzará, invadiendo tu vida como un virus... y ya no habrá escapatoria.

Obra maestra del género romántico que describe con enorme belleza y crueldad la doble naturaleza del amor; un sentimiento puro que puede llenar una existencia de felicidad, y al mismo tiempo, llevar a cuestionarse todo lo construido sólidamente durante una vida, haciéndonos también infelices por su imposibilidad. Tiene la película mucho de retrato de una época; no sabemos hasta qué punto los protagonistas eligen su destino o lo elige por ellos una sociedad que ejerce como sistema de vigilancia (la amiga cotilla, tela marinera), pendiente de las apariencias y del rol de cada uno (hombre de prestigio, mujer de familia, tanto da). Y un reflejo además de conductas machistas y paternalistas (lo del policía, impensable a día de hoy) afortunadamente en retroceso.

La narración en forma de monólogo y flashback está concebida para iluminar un breve momento sin significado aparente al principio; el off supone una declaración de lo más íntimo de una conciencia tal vez puede caer en cierta verbalización innecesaria, eso sí. Importancia especial de los espacios, concretamente una cafetería, una estación de tren, con el significado de anonimato, transitoriedad y oportunidades que puede contener.

La trama cómica de la otra pareja, un buen contrapunto al drama principal. Y en cuanto a los dos protagonistas, pues te enamoras de ellos tú también, especialmente de ella y su particular (y atractivo, a su manera) físico, derrochando ambos química y cercanía. Muy importante, por último, el elemento musical, un concierto de Rachmaninov que llega a fundirse perfectamente con las imágenes... muy bien elegido, ya que evoca unas mismas impresiones de nostalgia, dolor y desparrame emocional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magnífico final, sin embargo, que no carga las tintas en absoluto (muy comprensible la situación... y un romanticismo idéntico por parte del marido sosainas). Logra, pese a la época, transmitir algo atemporal.
9
29 de mayo de 2006
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que hay que ver en tu sillón favorito, alejado de ruidos, en penumbra... para disfrutar del buen cine. Poco más que decir de lo que se ha dicho ya aquí, tal vez que aunque sea una película que se presta a ello, nunca cae en sensiblerías ni explicaciones ñoñas, todos sabemos lo que se cuece dentro de las cabezas de los dos enamorados.
¡Qué grande es el cine cuando hay algo inteligente que contar!
10
12 de marzo de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras unos buenos dos primeros tercios de película, este triste ensayo sobre el amor (imposible) alza el vuelo, erigiéndose en una obra irrepetible, con una media hora final portentosa, con un GENIAL (sí, con mayúsculas) montaje, que nos inmiscuye en la conciencia de una Laura Jesson, abocada a un destino inevitable (la infelicidad). Un gran duelo interpretativo entre Celia Johnson y Trevor Howard.
La escena del la ráfaga en la cara, y la expresión de ésta, resumen la grandeza de éste clásico imperecedero.
NOTA: 8.7
9
17 de abril de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las historias de amor más bonitas de la historia del cine. Sencilla, realista, tierna, vamos una lección de drama romántico del que el cine actual debería aprender.
La pareja de actores, extraordinarios ambos, poseen una química que consigue meternos desde un princio en esa tragedia de amor que ya se apunta al inicio del film.
La sutileza de David Lean patente a lo largo de la película nos marca con la cámara los detalles importantes con una maestría arrolladora y la música, sobretodo el Concierto para Piano de Rachmaninov, nos envuelve a lo largo de ese circulo que se va cerrando, convirtiendo a esta película en uno de los grandes dramas jamas filmados.

Lo mejor: Quizás apurando mucho me quedaría con las miradas de Celia Johnson que se expresan mejor que cualqier guión.

Lo peor: Que el paso del tiempo le haya restado dramatismo a la situación de adulterio que se vive en la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para