AdolescenciaMiniserie
2025 

7.6
20,798
Serie de TV. Drama. Thriller
Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller en el espacio de la adolescencia envuelta en una critica social y sus valores en la que se mueven las nuevas generaciones de hoy en día. A través de la historia, el espectador es guiado en 'la mente' de las generaciones Z y alfa para descifrar y traducir los que son ya códigos propios y que los adultos son ajenos en saber interpretar, mostrando la distancias entre unos y otros Términos y comportamientos intrínsecos a los adolescentes de hoy en día, nacidos y criados en Internet, que pueden tener consecuencias terribles.
La serie que técnicamente es un reto audiovisual e interpretativo, pues toda la acción sucede ante el paso del objetivo de manera milimetrada, como si de una representación teatral se tratase.
Con respecto al elenco principal, asistimos a una masterclass de interpretación, de unos actores que pasan del pánico a la ira o al dolor en apenas segundos, sin cortes y ambages, sin que un montaje pueda 'salvar' a nadie.
Tres nombres propios: El primero es el de Owen Cooper, un joven de 15 años sin experiencia previa como actor que firma un debut excepcional en el papel protagonista. Los matices de su Jamie Miller en el primer y tercer capítulo bien merecen muchos premios, que pueden llegarle el próximo año.
El segundo es el de Stephen Graham, que si bien es un actor reconocido, consigue una de sus mejores interpretaciones, como el padre del acusado.
La tercera es Erin Doherty, conocida por su paso por The Crown, Mil golpes, y Chloe, sobrecoge en la piel de la psicóloga Briony Ariston.
A estos se le suma el narrativo, pues resulta un tanto dificultoso retener la atención inmersiva del espectador en un plano secuencia que dura 55 minutos, y que tampoco puede servirse de la labor de montaje para acelerar su ritmo. Algo que en este caso se sortea sin problemas, pues logra transmitir la tensión de cada momento y hacer partícipe de toda situación a aquel que está viendo la serie desde su casa.
Especial mención merece el primer capítulo, la mejor puerta de entrada posible a esta historia, y principalmente un tercer episodio que se desmarca como una pieza televisiva memorable. En su escenario, una sala común de un centro de menores, se genera de pronto un torbellino incontrolable de emociones y reflexiones sobre la educación y la masculinidad, provocado por lo que parecen “simples” preguntas de una profesional a un adolescente con graves problemas de conducta.
Un cruel mundo escolar donde aflora la misoginia, y se culpa por el fracaso de no saber enamorar a las jóvenes, mostrando adolescentes vulnerables y frustrados.
Se nos intenta llevar a las causas subyacentes de tales comportamientos en el que se traspasa los límites. En una serie muy bien llevada, que transporta al espectador dentro de la historia haciendo sentir emociones en primera fila interpretando lo que escucha y ve.
Cuatro planos secuencia uno por cada capitulo hábilmente llevado de un lado a otro en un ritmo trepidante en busca de las causas, y en las que todos son cómplice de una forma u otra en un suceso terrible, ante una juventud perdida que llega tarde.
La serie que técnicamente es un reto audiovisual e interpretativo, pues toda la acción sucede ante el paso del objetivo de manera milimetrada, como si de una representación teatral se tratase.
Con respecto al elenco principal, asistimos a una masterclass de interpretación, de unos actores que pasan del pánico a la ira o al dolor en apenas segundos, sin cortes y ambages, sin que un montaje pueda 'salvar' a nadie.
Tres nombres propios: El primero es el de Owen Cooper, un joven de 15 años sin experiencia previa como actor que firma un debut excepcional en el papel protagonista. Los matices de su Jamie Miller en el primer y tercer capítulo bien merecen muchos premios, que pueden llegarle el próximo año.
El segundo es el de Stephen Graham, que si bien es un actor reconocido, consigue una de sus mejores interpretaciones, como el padre del acusado.
La tercera es Erin Doherty, conocida por su paso por The Crown, Mil golpes, y Chloe, sobrecoge en la piel de la psicóloga Briony Ariston.
A estos se le suma el narrativo, pues resulta un tanto dificultoso retener la atención inmersiva del espectador en un plano secuencia que dura 55 minutos, y que tampoco puede servirse de la labor de montaje para acelerar su ritmo. Algo que en este caso se sortea sin problemas, pues logra transmitir la tensión de cada momento y hacer partícipe de toda situación a aquel que está viendo la serie desde su casa.
Especial mención merece el primer capítulo, la mejor puerta de entrada posible a esta historia, y principalmente un tercer episodio que se desmarca como una pieza televisiva memorable. En su escenario, una sala común de un centro de menores, se genera de pronto un torbellino incontrolable de emociones y reflexiones sobre la educación y la masculinidad, provocado por lo que parecen “simples” preguntas de una profesional a un adolescente con graves problemas de conducta.
Un cruel mundo escolar donde aflora la misoginia, y se culpa por el fracaso de no saber enamorar a las jóvenes, mostrando adolescentes vulnerables y frustrados.
Se nos intenta llevar a las causas subyacentes de tales comportamientos en el que se traspasa los límites. En una serie muy bien llevada, que transporta al espectador dentro de la historia haciendo sentir emociones en primera fila interpretando lo que escucha y ve.
Cuatro planos secuencia uno por cada capitulo hábilmente llevado de un lado a otro en un ritmo trepidante en busca de las causas, y en las que todos son cómplice de una forma u otra en un suceso terrible, ante una juventud perdida que llega tarde.
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miro las noticias que me recomienda el móvil y esta serie comienza a aparecer continuamente. Serie revelación. No te la puedes perder. Es lo que ocurre en los institutos. Qué bien se ha expresado la juventud en el 2025. MENTIRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Primero decir que la serie tiene 4 capítulos y le sobran 3. En el primer capítulo ya se sabe lo que ha pasado y no da para más. Quizás el tercer capítulo con la psicóloga está bastante bien, pero aun así le sobra metraje. Un montón de diálogos que no van a ninguna parte. Para eso, podrían haber hecho una peli de 1 hora y el resultado habría sido lo mismo.
Muchos la alaban porque en cada capítulo se ha usado el plano secuencia, lo que quiere decir que está rodada del tirón, sin cortes. Eso sobre todo se aprecia en el último capítulo que por otra parte, me sobra. Imaginad si me sobraba, que cuando ya llevaba visionado los 3 primeros capítulos e iba por mitad del último, busqué en Internet si de verdad había solamente 4 capítulos, porque no veía como le iban a dar un final digno. Por supuesto, no se lo dieron.
Vale que intentan reflejar las consecuencias del uso de Internet, del bullying, de lo que les ocurre a los jóvenes. Sin embargo, no me convence. Por supuesto que esas cosas pasan hoy en día, pero en el pasado también y no hay asesinatos a todas horas en los colegios.
No sé cómo han manipulado a la gente, para que crean que esta serie es de lo mejor del 2025. Si de verdad esto es lo mejor, ya puedo dejar de ver series durante este año, o al menos concentrarme en series pasadas.
Lo único creíble es cómo se sienten los padres. Siempre he pensado que cuando ocurre un asesinato y detienen a alguien, la familia no es la culpable. Bastante pena tienen con saber que su hijo puede ser culpable.
Conclusión final. Sobrevalorada. Excesivamente larga. Demasiado plano secuencia, Final malo.
Primero decir que la serie tiene 4 capítulos y le sobran 3. En el primer capítulo ya se sabe lo que ha pasado y no da para más. Quizás el tercer capítulo con la psicóloga está bastante bien, pero aun así le sobra metraje. Un montón de diálogos que no van a ninguna parte. Para eso, podrían haber hecho una peli de 1 hora y el resultado habría sido lo mismo.
Muchos la alaban porque en cada capítulo se ha usado el plano secuencia, lo que quiere decir que está rodada del tirón, sin cortes. Eso sobre todo se aprecia en el último capítulo que por otra parte, me sobra. Imaginad si me sobraba, que cuando ya llevaba visionado los 3 primeros capítulos e iba por mitad del último, busqué en Internet si de verdad había solamente 4 capítulos, porque no veía como le iban a dar un final digno. Por supuesto, no se lo dieron.
Vale que intentan reflejar las consecuencias del uso de Internet, del bullying, de lo que les ocurre a los jóvenes. Sin embargo, no me convence. Por supuesto que esas cosas pasan hoy en día, pero en el pasado también y no hay asesinatos a todas horas en los colegios.
No sé cómo han manipulado a la gente, para que crean que esta serie es de lo mejor del 2025. Si de verdad esto es lo mejor, ya puedo dejar de ver series durante este año, o al menos concentrarme en series pasadas.
Lo único creíble es cómo se sienten los padres. Siempre he pensado que cuando ocurre un asesinato y detienen a alguien, la familia no es la culpable. Bastante pena tienen con saber que su hijo puede ser culpable.
Conclusión final. Sobrevalorada. Excesivamente larga. Demasiado plano secuencia, Final malo.
2 de abril de 2025
2 de abril de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante tema en una propuesta con capítulos desiguales. La decisión de hacer los capítulos en largos plano-secuencias puede venir bien para disquisiciones técnicas pero, aparte de eso, no aporta nada, incluso puede lastrar el desarrollo de la historia.
Algún capítulo o parte de él queda largo o aburre por momentos. En dos capítulos hay algún diálogo que se me antoja demasiado largo.
Algún capítulo o parte de él queda largo o aburre por momentos. En dos capítulos hay algún diálogo que se me antoja demasiado largo.
7 de abril de 2025
7 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentablemente a mi parecer, la serie deja mucho que desear. En sí, la evolución de cada capítulo me parece muy lenta. Creo que la idea es de 10 pero no está bien ejecutada. Los diálogos son demasiado densos, hasta el punto de perder el interés en lo que dicen los personajes. Al tener tantas buenas criticas tenía las expectativas muy altas, pero he quedado bastante decepcionada.
26 de marzo de 2025
26 de marzo de 2025
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que la noticia de la muerte de la educadora social de Badajoz se ha olvidado, vuelve el debate de la creciente violencia adolescente con esta serie. Jamie es un chaval de 13 años que cosifica a las mujeres, dirige su odio hacia su compañera de clase, sufre bullying y aprueba los discursos misóginos.
Lo bueno de esta serie, es que sirve para tocar la fibra de los progenitores que tienen a hijos enganchados a las redes sociales y piensan "es imposible que mi hijo sea tan gilipollas".
El cóctel de misoginia clásica y tecnología da como resultado al arquetipo incel. El incel es un engendro que busca la constante validación externa, que culpa a las mujeres porque no folla con las que quiere, que se siente feo, que no concibe que las mujeres tengan la capacidad de elegir, que estalla en brotes de ira llamando 'puta/zorra' cuando siente rechazo, que no busca ni mantiene amistad con mujeres y que defiende la soledad idealizándola. Los hay muy jovencitos y los hay de 30 y 40 años.
Yo misma he conocido incels: Desde un ex compañero de la uni (es profesor) que me dijo sin rubor hace unos años, que pagaría un sueldo a una mujer para que viviese con él (en la uni era un pajero obsesionado con el porno); pasando por mi primo que abiertamente dice delante de la familia "todas las mujeres son unas guarras menos las de mi familia y los extranjeros que delinquen, deberían estar muertos" (desconoce el significado de misoginia); y como olvidar a un tío de 38 años que culpaba a su madre (vivía con sus padres aún) por haberle generado inseguridades. No me lo invento, son palabras textuales de ellos.
Pero también en Filmaffinity hay tufo a podrido esmegma de incel.
En lo que llevo de vida, he obtenido todos los insultos que una puede lograr, por no callarme, hacer, opinar y hablar de lo que me da la gana, las veces que me da la gana y durante el tiempo que me apetece; hasta deseadme la muerte. Y sobre todo, por hacerles frente. Debemos hacerlo. Lo del esmegma virtual es un problema y me espero los negativos a esta crítica, pero me quedo super a gusto y contenta.
Podrían pagarse un psicólogo, pero es caro, y además conllevaría reconocer que hay un problema y que se forma parte de él.
Debe ser asqueroso vivir con la sensación de que las mujeres te deben algo simplemente por existir, y además contar con la habilidad social de una oruga. ¿Escuchar a las mujeres y ser amable debe proporcionarte un premio?.
Mujeres para follar/mujeres para enamorarse, muy pocas, poquísimas son consideradas amigas (todo debe ser blanco o negro, no existe nada intermedio). Hombres alfa/hombres beta, es denigrante para vosotros.
La incapacidad para comprender (en términos universales) más allá de tu ombligo, para después recrear obsesivamente durante horas, días y meses interpretaciones sesgadas en base a teorías que te explican "por qué no follas".
Los tíos resentidos han existido siempre, pero ahora se refugian en comunidades con olor a esmegma. Siguen siendo motivo de mofa (como le pasa a Jamie), pero ahora tienen la inestimable ayuda de los políticos de ultra derecha. Ser woke es malísimo, pero ser un adefesio misógino y ultra rancio es la red pill. Ahora constituyen discursos y conjuras que traspasan continentes, y si refutas sus comentarios te llamaran de todo.
En nuestras manos está como sociedad pero también como padres y madres, que las nuevas generaciones no abracen estos discursos de odio y resentimiento. Pasemos más tiempo con ellos y reconozcamos que poner límites es una forma de educar y no de castigar o censurar.
Nota: La crítica original que tuve que borrar porque no me la aceptaron, era mucho más chula. Hablaba sobre mi sábado en pareja en busca de gallipatos (me encanta ese bicho) y sobre nuestro enfoque de la serie. A Filmaffinity no le gusta el amor ni las descargas ilegales de series; así que por culpa de leer y votar muchas críticas super buenas, me topé con la de un tipo racista que además echaba pestes sobre la trama, llamándola "engaño". Me he visto obligadísima a escribir contra el movimiento incel, en detrimento del gallipato del amor :(
Lo bueno de esta serie, es que sirve para tocar la fibra de los progenitores que tienen a hijos enganchados a las redes sociales y piensan "es imposible que mi hijo sea tan gilipollas".
El cóctel de misoginia clásica y tecnología da como resultado al arquetipo incel. El incel es un engendro que busca la constante validación externa, que culpa a las mujeres porque no folla con las que quiere, que se siente feo, que no concibe que las mujeres tengan la capacidad de elegir, que estalla en brotes de ira llamando 'puta/zorra' cuando siente rechazo, que no busca ni mantiene amistad con mujeres y que defiende la soledad idealizándola. Los hay muy jovencitos y los hay de 30 y 40 años.
Yo misma he conocido incels: Desde un ex compañero de la uni (es profesor) que me dijo sin rubor hace unos años, que pagaría un sueldo a una mujer para que viviese con él (en la uni era un pajero obsesionado con el porno); pasando por mi primo que abiertamente dice delante de la familia "todas las mujeres son unas guarras menos las de mi familia y los extranjeros que delinquen, deberían estar muertos" (desconoce el significado de misoginia); y como olvidar a un tío de 38 años que culpaba a su madre (vivía con sus padres aún) por haberle generado inseguridades. No me lo invento, son palabras textuales de ellos.
Pero también en Filmaffinity hay tufo a podrido esmegma de incel.
En lo que llevo de vida, he obtenido todos los insultos que una puede lograr, por no callarme, hacer, opinar y hablar de lo que me da la gana, las veces que me da la gana y durante el tiempo que me apetece; hasta deseadme la muerte. Y sobre todo, por hacerles frente. Debemos hacerlo. Lo del esmegma virtual es un problema y me espero los negativos a esta crítica, pero me quedo super a gusto y contenta.
Podrían pagarse un psicólogo, pero es caro, y además conllevaría reconocer que hay un problema y que se forma parte de él.
Debe ser asqueroso vivir con la sensación de que las mujeres te deben algo simplemente por existir, y además contar con la habilidad social de una oruga. ¿Escuchar a las mujeres y ser amable debe proporcionarte un premio?.
Mujeres para follar/mujeres para enamorarse, muy pocas, poquísimas son consideradas amigas (todo debe ser blanco o negro, no existe nada intermedio). Hombres alfa/hombres beta, es denigrante para vosotros.
La incapacidad para comprender (en términos universales) más allá de tu ombligo, para después recrear obsesivamente durante horas, días y meses interpretaciones sesgadas en base a teorías que te explican "por qué no follas".
Los tíos resentidos han existido siempre, pero ahora se refugian en comunidades con olor a esmegma. Siguen siendo motivo de mofa (como le pasa a Jamie), pero ahora tienen la inestimable ayuda de los políticos de ultra derecha. Ser woke es malísimo, pero ser un adefesio misógino y ultra rancio es la red pill. Ahora constituyen discursos y conjuras que traspasan continentes, y si refutas sus comentarios te llamaran de todo.
En nuestras manos está como sociedad pero también como padres y madres, que las nuevas generaciones no abracen estos discursos de odio y resentimiento. Pasemos más tiempo con ellos y reconozcamos que poner límites es una forma de educar y no de castigar o censurar.
Nota: La crítica original que tuve que borrar porque no me la aceptaron, era mucho más chula. Hablaba sobre mi sábado en pareja en busca de gallipatos (me encanta ese bicho) y sobre nuestro enfoque de la serie. A Filmaffinity no le gusta el amor ni las descargas ilegales de series; así que por culpa de leer y votar muchas críticas super buenas, me topé con la de un tipo racista que además echaba pestes sobre la trama, llamándola "engaño". Me he visto obligadísima a escribir contra el movimiento incel, en detrimento del gallipato del amor :(
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta que en último capítulo él reconozca los hechos, diciendo a su padre que cambiará su testimonio. No es presión de los psicólogos, quizás sea reconocer que todo el problema que se fue de las manos podría haberse atajado antes. Qué horrible todo y qué pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here