Haz click aquí para copiar la URL

Dos extraños amantes

Romance. Comedia Alvy Singer, un cuarentón bastante neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. Tras romper con Annie, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero sobre todo su relación con Annie. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres. (FILMAFFINITY)
Críticas 205
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
1 de agosto de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, chispeante, muy humana y sobre todo muy inteligente, Annie Hall fue la gran historia de amor que lanzó a Woody Allen al estrellato como gran contador de historias, uno de los encargados de demostrar al mundo que se puede hacer, un buen cine y además entretener sin necesidad de artilugios artificiales o guiones que busquen la heroica, basta con disfrazar la vida normal con unas cuantas anécdotas y salpimentarlas con humor para dar en el clavo y es que la utilización de la ironía, de la crítica sutil y del humor travieso, conjugado con los recursos fílmicos que aquí inventa (hablar directamente al espectador, a los extras que casualmente pasan, por no hablar del genial encuentro con Mcluhan) dan un resultado excelente porque todo parece muy cercano, muy real al espectador, aunque el cariz cómico no lo sea. No apta desde luego para todos los públicos (se recomienda un nivel cultural alto o al menos un interés por la cultura y la historia) Woody Allen sorprende sobre todo con sus frases, más desternillantes que nunca, pero a la vez muy certeras, y que va desparramando a lo largo de toda la película, es con ellas con lo que le da ritmo, con la que entretiene y si pese a todo pudiera empezar a hacerse larga, el genio Allen se saca otro conejo de la manga, el de las elipsis, los acortamientos temporales nos llevan solo a las escenas que interesan para ver la evolución o involución de la vida en pareja de ambos. Otro de los puntos fuertes es la eclosión de diversas estructuras narrativas que se solapan unas a otras en un orgasmo cinéfilo, y es que la película se asienta sobre continuos flashbacks, intervenciones a cámara, sueños, una escena de animación, imágenes con subtítulo que reflejan el verdadero pensamiento de los protagonistas, división de la pantalla en dos para que los actores puedan interpelarse… y es que toda la película es un gran truco del que se pueden extraer grandes conclusiones y sobre todo, muchas pequeñas histórias, porque he aquí otro de los grandes momentos de este director, el saber utilizar los gags o sketchs dentro de una película sin perder coherencia ni continuidad, lo que consigue es formarnos nuevos microcosmos fantásticos y divertidos para seguir adorando a ese chico paranoico, socarrón y obsesionado con el psicoanálisis.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
9
21 de julio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas mas peculiares del genio neoyorkino, con algunas características que posteriormente Allen ha seguido utilizando con frecuencia, como el montaje desestructurado, a menudo caótico, el sentido del humor caústico marca de la casa o las numerosas licencias narrativas como que los personajes hablen directamente a cámara o asistan en escena a acontecimientos pasados que se reproducen ante sus ojos por arte de magia. Todo se le perdona porque esas licencias no hacen sino mejorar el conjunto de una obra compleja, muy pesimista como siempre en las relaciones de pareja, y enormemente rítmica. Desde el primer plano, con Woody hablando a cámara acerca de su concepción de la vida, la película no da un respiro, y se sumerge de lleno en una serie de comentarios ingeniosos para la posteridad, alguna que otra referencia cinéfila y multitud de escenas entre Allen y Keaton con una química impresionante y que sentarían las bases para la nueva comedia neoyorkina de finales de siglo, más mordaz, desinhibida y acorde a los nuevos tiempos.
9
15 de noviembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diálogos con chispa, fluidos, llenos de humor y vida. Alvy/Woody Allen retrata la vida de un cómico atormentado, enamoradizo y neoyorquino. Estructura salpicada de flashbacks que ilustran los episodios o amores pasados de Alvy. Él ha estado casado dos veces y ahora vive un nuevo amor con Annie Hall, una chica de 20 años de Wisconsin, que busca su camino. Alvy se convierte en su Pigmalión. En particular, le corrige constantemente su manera de hablar, al usar expresiones de Wisconsin o desusadas.

El problema es cuando el alumno supera al maestro. En la primera sesión de psicoanálisis, ella parece haber hecho más progresos que él en años.

Lo más:
- Alvy/Allen dirigiéndose a cámara. Solo él puede hacerlo de manera tan cómica y natural. Le da ritmo y chispa.
- El pensamiento de Alvy que se superpone a sus palabras (por escrito) cuando habla con Diane por primera vez en su casa o cuando un cómico le hace un show y Alvy lo encuentra patético.
- El cuerpo de Annie que se separa de ella misma y observa la escena de cama, porque no quiere hacer el amor.
- La aparición de Paul Simon, que se acerca a Annie para felicitarla por su recital, bajo la mirada atenta y escepéctica de Alvy.
- El estilismo de Annie Hall/Diane Keaton: solo ella podría vestirse de manera tan sexy con ropa masculina.
- La interpretación de Diane Keaton. Está fantásticamente natural; se ve perfectamente la evolución del personaje, de una chica insegura a una mujer madura (pero que conserva su frescor). Y es cuando Alvy/Allen se da cuenta de lo maravillosa que es.

FRASES
Annie aparca el coche (mal); Alvy se apea:
―Sí, de aquí a la acera se puede caminar.

En la terraza de ella, están tomando un vino; él dice que hace psicoanálisis:
―Sí, solo llevo quince años; uno año más y voy a Lourdes.

Duane, el hermano de Annie, cuenta en privado a Alvy una visión recurrente que tiene de un coche que se incendia, cuyas llamas… Alvy le interrumpe:
-Bueno, me tengo que ir, Duane porque tengo una cita en el planeta Tierra.

En la sesión de psicoanálisis. Pantalla dividida en dos; a la derecha, ella; a la izquierda, él. Los respectivos terapeutas preguntan la frecuencia de los encuentros sexuales:
Él:
-Casi nunca, tres veces por semana.

Ella:
-Constantemente, tres veces por semana.
10
23 de noviembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de los años setenta W. Allen ya se había convertido en sí mismo por mor de su sentido del humor, de su sorna y de esa desinhibición increíble que inunda la pantalla con secretos, confidencias e íntimas pulsiones.
La introspección se pone en la mesa de juego como un envite y el contacto con los sentimientos se convierte en prenda común.

Había aprendido a hacer cine con naturalidad, sin sensiblerías ni dobleces y con un lenguaje cinematográfico fluido, eficaz y muy certero.
En esta ocasión todos los elementos se combinan para que Anie Hall alcance cotas sobresalientes.

Película mítica entre cuyos méritos se añade el de haber contribuido a cambiar algunos de los parámetros que en aquella época parecía inamovibles.
10
10 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen en su mejor momento. Un guión que se sirve de muchísimos recursos expresivos (juegos con el público, dibujos animados, chistes visuales, etc) para mostrarnos los diferentes amoríos de Alvy Singer (Woody Allen), un comediante de stand up neoyorquino con las típicas mañas y prejuicios de la gente de su generación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero, como el título indica, la trama está centrada en la relación de Alvy con Annie Hall (Diane Keaton). Un recurso interesante, y poco típico de películas “románticas”, es que a los pocos segundos de empezar la película, el protagonista, mirando a cámara como si estuvieramos presenciando su show de stand up, nos confiesa que todo terminó mal con Annie. Nos adelanta el final. Pero ese recurso hace que la historia se convierta en un gran flashback, complejo por momentos, con saltos temporales varios, pero siempre bien llevados a nivel guión, que nos pinta una imagen completa de la neurosis de Alvy (y porque no de Annie). Uno de los personajes más autoindulgentes que el cine haya dado, pero lo terminamos queriendo porque es siempre honesto y sincero, y por sobre todas las cosas, divertido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para