Haz click aquí para copiar la URL

Señales del futuro

Ciencia ficción. Fantástico. Thriller Año 1959. En la escuela elemental William Dawes, una profesora propone a sus alumnos una cápsula del tiempo en la que, por cincuenta años, se guardarán una serie de dibujos que ellos realizan teniendo como tema 'visión de futuro'. Una extraña niña llamada, Lucinda Embrey (Lara Robinson), tan solo escribirá una larga serie de números... y será esta hoja la que después caerá en manos de Caleb (Chandler Canterbury), el hijo del escéptico ... [+]
Críticas 244
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
20 de abril de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A más de uno le gustaría saber cómo y cuándo será el fin del mundo? No creo que a ninguno le interese. Sin embargo, Alex Proyas a medio camino entre su “Dark City”, por aquello de las alegorías que despierten la concienciación del fin de nuestra existencia. Es abordado desde la perspectiva del profesor John Koestler con algunas consideraciones Nietzscheanas —la ausencia de Dios— y pinceladas Shyamalanas —la niña de los presagios, Lucinda o el hijo del profesor llamado Caleb—.

Niños a quienes la apropiación de la memoria por parte de “los seres de otros planetas” y el agotamiento que ello implica, nos remite en parte, a las instancias sobrenaturales y responde a un anhelo de transformación de los seres de otros planetas, en replicantes del hombre. Claro que la historia del cine también nos señala lo contrario. Lo vemos y sentimos en filmes como “La cosa”, de John Carpenter o “La mosca”, de David Cronemberg.

Si bien el cineasta Proyas evidencia en su filme, una sublimación sincrética, en su narratología existe un escaso diálogo interior en todos los seres que habitan el cosmos de “Presagio”. Y digo sincretismo, porque abarca como astrofísico que es John Koestler, lo que ya señalé antes: Dios como responsable del destino, en este caso, de la tierra. Además, la existencia de seres de otro planeta, y, tercero, las respuestas científicas a los sucesos catastróficos presagiados que a Koestler le toca ver.

Sobre esta reflexión de la película “Presagio”, que considero buena en una terrorífica puesta en escena acompañada de la espectacular música de Beltrami. Bien nos trae a colación filmes como “1984”, de Ridley Scott, “El quinto elemento”, de Besson, o la obra de Aldous Huxley, “Brave new word”, para que podamos comprender y aproximarnos más a cómo se retrata a esta sociedad futura en el siglo pasado.

Las obras de Huxley, Orwell, Skinner, Burguess etc. Las dejan en sus libros de imaginación; para verificar además entresijos cibernéticos. Y es que, así como los niños de 1959 guardan en un cilindro —visto en el filme como la metáfora de la utopía— sus dibujos sobre el mundo dentro de 50 años, Proyas deja espacio a la especulación y a esa utopía de la que habla el filme como el fin del mundo y un nuevo orbe. Pienso que este señalamiento visual, es lo que puede dividir la opinión de los espectadores después de haber visto la proyección.

Desde el momento cinematográfico como el de “Matrix” de los hermanos Wachowsky, me permite reafirmar que tanto la realidad virtual como el poder mediático, son los responsables de “esa realidad” en la que vivimos sumergidos, apoyada de la estética de los videos juegos.
Entonces, ¿debemos creer en la verdad fílmica de “Presagio”? Más bien con la complicidad de la liberación fabuladora de nuestra imaginación, pensemos al menos, en otro ambiente apocalíptico y en una vida llena de buenos sentimientos.
6
24 de mayo de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
#############################################################

-SEÑAL nº 1: el director se esfuerza por conseguir que su película sea algo más que el típico blockbuster de turno, y consigue darle calidad al producto.

-SEÑAL nº 2: en las correspondientes y debidas escenas, se logra hacer sentir escalofríos al espectador a base de bien, sin recurrir a los típicos y predecibles sobresaltos y golpes de efecto del cine de terror actual.

-SEÑAL nº3: las escenas de suspense y las de espectacularidad no son gratuitas como en otras superproducciones actuales, y se encuentran bien calculadas para mantener en vilo al espectador.

-SEÑAL nº4: el argumento posee cierta inteligencia y se encuentra resuelto de manera más o menos creíble, a pesar del desfase del desenlace.

· Y es que para mí todos estos motivos, así como otros que no menciono en este apartado me resultan más que sificientes como para darme cuenta de que 'Señales del futuro' ha sido recibida muy injustamente por gran parte de la crítica y del público, y sinceramente espero que con el paso del tiempo o de los años, esta infravalorada fábula de ciencia-ficción, suspense y terror catastrofista sea recibida como verdaderamente se merece.

#############################################################

Tras ser alabado en sus anteriores films, Alex Proyas se convirtió en un director de culto dentro de Hollywood, habiendo rodado solo por el momento apenas cuatro o cinco películas. 'Señales del futuro' me parece todo un logro dentro de su carrera, con algunos puntos a favor como los que he situado en la parte de arriba que la hacen superior a muchos otros subproductos con aires de blockbuster que nos llegan continuamente desde USA. Otro punto a favor que no he mencionado es que no se corta a la hora de mostrar accidentes o escenas impactantes con cierto uso de la violencia, sin importarle a qué tipo de público irá finalmente dirigida, y no convierte su tenebrosa parábola futurista en la típica fábula infantil, sino en una obra adulta y creada para semejante público. Por otro lado, desde la primera y memorable escena con la que se abre el film, la película entretiene en todo momento y engancha sin dar respiro en ningún segundo. Así mismo el ritmo es bueno, sin dar lugar a aburrir en ningún momento y con un guión efectivo, en el que sí que sobra la típica historia sobre la difícil relación paternofilial y un desenlace poco creíble y al que sí que se le puede achacar que resulte demasiado exagerado.

Nicolas Cage resulta como siempre apenas correcto y ajustado en su personaje, y vuelve a realizar otra actuación poco destacable y no muy lograda. Rose Byrne acompaña de buena manera a Cage y muestran justos algo de química. El resto del reparto cumple de manera correcta.

(Finalizo mi crítica en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En resumen, un más que notable thriller de ciencia-ficción y fantasía, con un argumento inteligente y que se va desarrollando muy bien, aunque desgraciadamente en la parte final se llega a altos límites de incredibilidad y se llega al término de exageración. No obstante, 'Señales del futuro' me resulta y me resultará para siempre una de las obras maestras de la ciencia-ficción más infravalorada y maltratada de la historia del cine, y de la que espero que algún día (y tal como dije arriba del todo y por los motivos y razones que cité) sea recibida y tratada tal como se merece, y que ese director lleno de talento que es Alex Proyas nos siga deleitando en el futuro con tan geniales propuestas como la que nos ocupa.

·LO MEJOR: el punto de partida del argumento. La escena del comienzo. No se corta en mostrar accidentes u escenas que rozan lo grotesco. La brutal media hora final.

·LO PEOR: los últimos cinco minutos en los que el argumento se vuelve demasiado increíble y exagerado.
5
23 de septiembre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Knowing es una película de acción, un tanto irregular pero con algún que otro hallazgo.
El título en inglés permite unos juegos semánticos de lo más interesantes (algo de lo que se resiente la traducción española): es al tiempo gerundio, "sabiendo" (y por tanto un actividad en presente) e infinitivo "saber" (y por lo tanto un hecho superior a la línea del tiempo). Es decir, Proyas cuenta el proceso de un individuo que va "sabiendo" progresivamente hasta llegar a un "saber" definitivo. El profesor que Cage interpreta se debate entre el determinismo y la casualidad de la existencia. Lo expone ante sus alumnos: ¿es la vida algo escrito y por tanto inamovible, o por el contrario todo es fruto de la casualidad, del azar, pero puede ser cambiado y combatido? Y esta cuestión, que evidencia tintes morales, tan pronto es respondida tiene un efecto inmediato sobre nuestra vida, modifica nuestra acción, condiciona nuestra confianza.
Advierto: no hay numerología en Knowing por ningún lado. Que el profesor descubra la pauta de un código no habla para nada de una simbología numérica. El número no aparece como metáfora indidual (léase a Cirlot para más dudas), sino como alegoría general de un enigma, el universo, cuya fórmula no nos es dado desentrañar, algo en lo que creen grandes científicos, poco dados a las artes ocultas.
El proceso de Cage reviste interés. Hasta aquí lo mejor del film. Luego empieza la mezcla y cierto desmaño de estilo. Proyas parece pretender ser original y, lo peor, parece pretender inculparnos miedo psicológico, pero lo hace con cierta torpeza, mezclando un poco de Spielberg (ET, Encuentros en la tercera Fase, La guerra de los Mundos) con un poco de Shyamalan. Eso sí, evita la previsibilidad de que adolecen muchas películas. Queda en manos del espectador decidir si le convence o no la decisión final del director: azar o destino. A mí no me convenció demasiado, aunque me hizo pasar un buen rato.
6
19 de octubre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película sobre catástrofes que tiene sus mejores momentos gracias a unos espectaculares efectos especiales. Las actuaciones no son muy buenas pero la historia te mantiene intriga hasta llegar a un final tan emocionante como impactante. Destaco el magnífico plano secuencia del avión, muy bueno.
5
31 de octubre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un simple juego acerca del futuro, Lucinda, una niña un tanto extraña, vaticinó una serie de catástrofes aún por producirse en el planeta Tierra. Ahora, Cage, un astrofísico viudo que se encarga del cuidado de su hijo prodigio mientras se clava entre 5 y 6 tanganazos de whisky cada noche, ha decidido que las catástrofes aún por venir, son evitables.

Película comercial de relativa calidad que tiene su punto fuerte en la tensión con la que mantiene al espectador y en su intensidad narrativa. No hay momentos de respiro. Cuando no hay un accidente aéreo, hay un descarrilamiento de tren, o cuando no se aparecen tenebrosos hombres acosando al muchacho.

Sin embargo, todo se viene abajo al final. La intriga de saber por qué le ocurrió eso a Lucinda y a su propio hijo, por qué predecían todo, qué estaba detrás de esa atmósfera asfixiante de miedo y horror, se resuelve de una manera simple, previsible y ramplona. Al final te das cuenta que nos han vendido la moto, otra historia de extraterrestres más. Un mundo que colonizar con los prodigios humanos, y una despedida un tanto pastelona al planeta Tierra. Proyas vuelve a desaprovechar su talento visual en un final de empaque. Suficiente raspado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para