Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 228
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
5 de julio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no es mala, pero la de Redford y Farrow es mucho mejor. No solo porque Redford es mejor actor que DiCaprio sino porque no despliega tanto circo refrito y vacío como aquí. El personaje de fulana de carretera que es asesinada es más creíble en la película de los setenta y aunque ésta es más pausada me cautivó mucho más. Aún tengo frases en la cabeza de esa maravillosa película dirigida por Jack Clayton, pero ésta no creo ni que la recuerde dentro de tres días. Es entretenida, no es mala y DiCaprio no es un mal actor, el vestuario, la ambientación, todo eso es genial pero ¡amigo mio! Aquí hay algo que no encaja: Es que para mí, hasta que me muera, Redfod será Jay Gatsby y no me va que tenga la enorme y desproporcionada cabeza de DiCaprio ni su cuerpo menudo y lechuguino. Al final saqué la misma conclusión de la historia que con la del 74: Que Daisy (Carey Mulligan) no vale una mierda y que es una gran obra que debería de leerme porque obras como ésta no se hacen muy a menudo. Yo, personalmente, te animo a que la veas, pero que luego veas la obra del 1974, y veras no solo que aquella es mejor, sino que no hace falta tanto artificio para recrear esta historia. Que aquí sobran la mitad de los actores y en la otra no. ¡Querido amigo! Gracias a ella empecé a hacer críticas y ahora voy por la 197... Algo tendrá ese gran Gatsby.

El final es bueno y trágico: Como retoca la novela el escritorzuelo que interpreta Maguire, esa forma en la que el hombre enamorado y obsesionado miraba cada día la luz del faro... Un gran final para una película regulera que si bien se ve, a los cinco minutos te olvidas de ella.

Por cierto, ¿alguien me explica porque ponen música rapera en una película ambientada en los años veinte? Hasta mi hermana, defensora de DiCaprio hasta la muerte, se quejó de tremendo ultraje, XD.
7
17 de diciembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gatsby mira la luz verde que, frente a su mansión, hace compañía a su espera. Detrás de él se suceden las fiestas, las diversiones, las grandezas, las soledades de una gran ciudad que pasa por sus mejores tiempos, que está naciendo día a día hasta convertirse en el monstruo decimonónico que es en nuestros días. Y en la mirada de Gatsby, en esa insuperable capacidad para la esperanza que posee, está la maravilla de la película de Baz Luhrmann.

Ahí caemos en la cuenta de el impresionante papel que representa un Leonardo DiCaprio magnánimo que tal vez esté ante una de sus mejores interpretaciones de siempre. En cuanto hace acto de presencia diluye considerablemente la figura de un Tobey Maguire que es, en lo sucesivo, un mero espectador del espectáculo que ese hombre misterioso (pero a la vez tan humano) ofrece. Carey Mulligan es Daisy, retrato de la mujer indecisa, nerviosa y dependiente, a mitad de camino entre la pasión y el desencanto, entre el amor desatado y la indiferencia.

No entraré en valoraciones de si es buena o mala adaptación. El apartado musical es cuestionable, según los gustos.

Por lo demás, una recomendable película bastante crítica con la alta sociedad americana de la época en donde Gatsby, el Gran Gatsby actúa como esa luz verde en la distancia a la que todos quieren agarrarse.
8
11 de abril de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Baz Luhrmann nos trajo en 2013 una muy personal y actualizada versión de una de las obras literarias por excelencia de la narrativa americana, “The Great Gatsby” (F. Scott Fitzgerald). Y lo hizo como era de esperar, aportando su toque, mucho color, opulencia elevada al máximo y una apariencia de cuento de hadas trágico, con un protagonista en estado de gracia permanente, Leonardo Di Caprio.

Luhrmann toma aquí decisiones controvertidas a la hora de crear su versión (recalcemos: “su versión”) del mito de Gatsby. La primera es la de contar una historia de amor como esta en 3D. Unas 3D que buscan la interacción con las emociones de los actores, y no tanto la espectacularidad gratuita. La segunda fue el encargar el apartado musical a Jay Z (recordemos que en la novela de Fitzgerald, era la música jazz quien tomaba el protagonismo) aquí, Luhrmann, se excusa, en que el jazz es un tipo de música olvidada y, por ello, decidió contar con Jay Z y canciones de nuestros días. Canciones a las que cuesta acostumbrarse y que acompañan, algunas con más acierto que otras, las imágenes. Unas imágenes que basculan en todo momento en el exceso, y que en muchas ocasiones son salvadas por una excelente elección de actores protagonistas.

Es muy justo reconocer que Luhrmann tiene sus aciertos, como ya los tuvo en su ‘Romeo y Julieta’ (1996) donde también Di Caprio era el protagonista. Estos aciertos son: la elección de la casa de Gatsby, el notable trabajo de aproximación a los años 20 de las imágenes, el gran trabajo de todos los intérpretes siendo muy interesante el aura de antihéroe que exhibe Gatbsy. Otro logro es el de no llevar la narración con la voz en off, sino, contada a través de Nick Carraway (Tobey Maguire).

En definitiva: Un inteligente logro de Luhrmann, sobre todo, en términos de taquilla, que supo hacer un éxito de un proyecto que, a priori, sonaba a resbalón. Tiene muchos momentos en que se disfruta, viendo como la opulencia devora la pantalla, aunque también se va a demasiados minutos, y al final, uno ya sabe como acabará todo, por mucho que Luhrmann se empeñe en alargarlo. Aún y con todo, tiene ese halo de súper producción de las de antes (ver los logos iniciales en blanco y negro) y homenajea con honor unos tiempos pasados mitificados justamente.

-Lo mejor: Los actores, y por encima de todos ellos, Di Caprio. Su perfecta visión de la forma de vida de los años 20.

-Lo peor: Tanto color y tantos minutos… ¿de verdad eran necesarios?

-Más en: www.cineycine.com
9
4 de marzo de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lloré la amargura del sonriente Gatsby, sentí su ansia de conocer como propía, lo que es todo para unos era nimio para él.

Gatsby perseguía lo autentico, la chispa que muchos no ven hasta que toca morir, el faro tenía la luz del final del túnel, un túnel que llevaba a nacer, a vivir en el mundo real, el de las emociones.

Los tonos, los encuadres, todo es emotividad, el gris del accidente o el brillo decadente, el deseo de hallar algo donde no se encuentra, buscar una aguja en un mar de heno, el conocer a ese alguien y aferrar tu alma, encadenar su ser a ti, por ser o creer que es, esa aguja que andabas buscando... no habla de amor, habla de amar, amar la vida tan fuerte que el ansia de transmitir ese amor rompe, desquebraja, nos quita todo dando nada, pero merece la pena si al final del túnel, en la luz del faro, hay esperanza.
2
14 de marzo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tediosa hasta la médula, no soy conocedor de la obra original, pero viendo este remake tan solo puedo respirar pretenciosidad en cada una de sus escenas sin que realmente la película llegue a contarnos nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para