Haz click aquí para copiar la URL

Duna: Parte dos

Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Drama Tras los sucesos de la primera parte acontecidos en el planeta Arrakis, el joven Paul Atreides se une a la tribu de los Fremen y comienza un viaje espiritual y marcial para convertirse en mesías, mientras intenta evitar el horrible pero inevitable futuro que ha presenciado: una Guerra Santa en su nombre, que se extiende por todo el universo conocido... Secuela de 'Dune' (2021). (FILMAFFINITY)
Críticas 267
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
28 de diciembre de 2024
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte de la "Dune" del 2021, ¿o habría que decir segundo episodio de la primera entrega? En cualquier caso, aunque ya nos están anunciando una tercera película que se comenzaría a rodar hacia finales del 2025 o bien en el 2026, al menos esta "Parte Dos" sí deja las cosas un poco más cerradas, algo que no hizo para nada la original. Sea como fuere, se ha convertido en un bombazo de la temporada. Si la del 2021 se conformó con algo más de unos 402 millones de dólares recaudados para ser la número once de la taquilla mundial, la presente se ha alzado en el puesto cinco superando los 744 millones de dólares. Pues muy bien. Pero en lo que nos interesa me temo que la saga "Dune" no funciona como concepto. No he leído la obra original en la que se basa, las novelas de Frank Herbert, ni es algo que me apetezca, pero parece ser que "Dune" (2021) era más fiel al libro que ésta "Dune: Parte Dos". Sin embargo, lo que me hace sospechar, aunque sólo sospechar, de su escaso valor como literatura es que su primera novela fue rechazada por más de veinte editoriales. Así que, repitiendo lo que expuse en mi anterior crítica, me resulta insostenible un mundo en el que al mismo tiempo y sin que exista ninguna razón, ni siquiera es algo a lo que se aluda, conviva tecnología bélica ultramoderna del año 10.000 d. C., o antes como las armas nucleares, con otras anteriores a nuestra era, como las espadas, que es con las que se dirimen la mayoría de combates, en la que por supuesto aquí las mujeres son iguales de competentes que los hombres y de hecho muchísimo más, las chorradas feministas vienen de serie en el lote woke.

Así como virtudes, por señalar algo, su aspecto visual y sonoro es destacable, me ha gustado el personaje de Feyd-Rautha (Austin Butler), que por cierto aparece calcado a Erling Haaland pero sin pelo, y en fin, la estructura de venganza a lo "Hamlet" tiene cierta magnificencia. Pero todo esto no puede disimular que "Dune: Parte Dos" es una película con una idea 800.000 veces vista, la misma progre-anticolonial-woke de imperialistas malos malísimos y de nativos bondadosos, que aquí en un gesto aún más desconcertante identifican más estrechamente aún con el islam y la cultura árabe. Es decir, la misma historia, por ejemplo, que "Star Wars" (1977-2005), cuya primera entrega tiene ya casi cincuenta años. Pero peor aún, es una obra esencialmente mal hecha, estúpida y ridícula. De hecho, no me gusta ni el casting. Timothée Chalamet por su aspecto físico escuálido y rostro aniñado jamás podría convencer como héroe de acción y Zendaya, en fin, está puesta sólo y exclusivamente por ser negra, para tener la relación interracial inclusiva-woke. Pero volviendo a lo más objetivo, la primera escena de acción es ya una muestra de la chapuza que es "Dune: Parte Dos" (SPOILER) en lo que se refiere estrictamente hablando a los combates, a lo que sigue una serie de arbitrariedades, situaciones ridículas que no tienen sentido e incoherencias en este universo, que lo que provocan es la carcajada por tanta tontería. Una película mal narrada, explicada y montada, tan falta de continuidad en su corta y pega de escenas que parece que han eliminada algunas y que si desordenamos el 75-80% de las que nos quedan apenas cambiarían el sentido de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena de acción, tres meteduras de pata en pocos segundos: 1º Los invasores son atacados desde la distancia sin que sepamos por quién, ni de dónde vienen los tiros. Por supuesto, los Harkonnen, que son unos inútiles de cuidado, ni se enteran, ni reaccionan y se dejan matar sin ni siquiera responder o buscar refugio. 2º Paul (Timothée Chalamet) corre para coger el arma de un caído ante la mirada impasible del malo, que sigue caminando como si nada hasta el que el bueno deja de estar indefenso. Esta incapacidad de los Harkonnen para correr o variar el ritmo de su locomoción los convierte no sólo en idiotas, sino en rivales no creíbles, y ciertamente les perjudica bastante en su desempeño bélico, como se ve en el resto de la película. 3º Se supone que Jessica (Rebecca Ferguson) ha adivino por dónde va a aparecer un malo que quiere atacar a su hijo desde lejos, se ha escurrido en unos segundos, se ha escondido para que éste no la vea llegar, algo difícil en pleno desierto, y cuando pasa y está de espaldas, le ataca justo por detrás. En serio, qué desastre en un minuto.

Por lo demás, qué voy a deciros de batallas épicas en la que los fremen no tienen ni una sola baja y si alguien muere, como la amiga de la protagonista, ni sale pero antes nos informan de que ha matado a nueve guerreros, para dejar claro que es una tía empoderada que le puede a casi una docena de fornidos varones. En serio, la capacidad bélica de esta especie de palestinos galácticos es portentosa. Llegan los malos a un punto del desierto, aterrizan y resulta que los están esperando enterrados en la arena. Es decir, que saben perfectamente la hora y el lugar exacto en el que van a llegar para atacarlos. Eso sí que es inteligencia militar y lo demás son tonterías. Claro que en esta labor cuentan con aliados, me refiero a estos gusanos gigantes, que aparecen cuando al guionista le conviene. Se supone que debes andar por el desierto con mucho cuidado para no despertarlos pero luego cuando hay un combate, explosiones, tiros y traqueteo de pelotones de soldados enteros jamás hacen acto de presencia. Pero eso sí, cuando necesitan transporte los fremen ahí están ellos para dejarse cabalgar. Y oye, obedecen, como si fueran animales superiores amaestrados, te llevan donde quieres, no se desvían, ni se paran, ni por supuesto... se vuelven a meter bajo tierra matándote por tu estupidez. Pero te puedes fiar de ellos, no del resto de casas imperiales, que ven como eliminan a una de ellas en la primera película, ¿y qué hacen? Pues nada, pasan del tema, no salen salvo una mención apenas al final.

Por cierto, matan a la familia Atreides, pero ni sabemos qué ocurre en su planeta original, ni cómo gestionan esa crisis el resto de familias, ni siquiera tenemos certeza de la versión que creen de lo que ha pasado, pero mientras tanto los malos no se molestan en absoluto en recuperar su armamento nuclear, que se supone que han llevado al nuevo planeta Arrakis en cuanto toman posesión de él. Lo que significa que el ataque sorpresa en la primera película es entonces el peor escenario para los malos porque es en Arrakis donde tienen las armas para poder contraatacar pero es que resulta que entonces nadie las menciona. Me parece a mí que esto es un pegote de "Dune 2". Por cierto, que vaya "batalla" ridícula de un minuto en el que unos mantas derrotan al todopoderoso imperio planetario.

Escenas cortadas, por ejemplo, ¿qué pasa con la prueba a la que se somete Paul, que se va solo por el desierto?

Que se me olvidaba, el agua de vida sirve para todo y para todos. Jessica que pasaba por allí la eligen por la cara para ser reverenda madre, se toma el agua y de ahí deduce que su hijo la tiene que tomar (pese a que la tradición afirma que es mortal para los hombres y que ella no conoce el veneno ese). Efectivamente, la bebe y sobrevive, ¿por qué? Pues porque sí, porque es "el elegido", pero cuando se recurre a esto para justificar lo que te da la gana, es que la cosa es un camelo.
8
2 de marzo de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película absolutamente enorme. Descomunal en el apartado técnico, visual y sonoro.
Destacó un recurso que ya se usaba en la 1º parte y que aquí adquiere aun mas potencia, que son todos esos planos panorámicos y generales que nos hacen comparar mejor el gran volumen de las imágenes que vemos, lo enorme que es el entorno, el desierto, las naves, las construcciones, las fortalezas, los gusanos y lo minúsculos que parecen los personajes.

Todo este espectáculo técnico y visual se extiende durante casi 3 horas en donde, ante la grandiosidad y epicidad del último tercio y el notable inicio y desarrollo de su primera parte, tenemos la parte central que rebaja las revoluciones y es donde aparecen las primeras y únicas manchas del film en relación al ritmo narrativo.

En términos generales, esto es una obra de necesario visionado en pantalla grande. Que el desierto nos entierre en las butacas, que el sonido y la BSO nos aporre en la cara y que salgamos del cine sabiendo que hemos visto una obra magna del cine de ciencia ficción
9
2 de marzo de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular.

Una de las mejores experiencias cinematográficas de mi vida. Planos que se quedan grabados en la retina, banda sonora retumbando en el cuerpo, una historia/universo que deseas que la película nunca acabe para saber más y más, actores tremendamente bien elegidos para sus personajes...

Gracias Villeneuve, por recordarme que el cine no está muerto (obligatorio verla en un buen cine).
9
4 de marzo de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera cita con Villeneuve y su Dune: Parte I, llega dos años después su secuela. Ambas forman parte del primer libro de la saga de Frank Herbert y viene a enmendar la película maldita de Lynch del 84' que durante décadas fue la única aproximación de celuloide en clave blockbuster al universo de los Atreides y Harkonen.

Denis Villeneuve se siente mucho más libre abordando la secuela y aportando la mayor virtud que sus dos adaptaciones han logrado entre el gran público: llevar un libro imposible a la gran pantalla y que además sea un taquillazo. Hablamos de una novela compleja, encorsetada en la narrativa de flujo de consciencia y donde el mesianismo, la filosofía y el crisol de personajes para una historia netamente coral hacen difícil el café para todos: contentar a los productores, respetar la obra original y ganarse el apego de los fanáticos

Contra todo pronóstico, tenemos a Jon Spaihts que firma un guión impoluto y que sabe entretejer la historia sin aburrir, haciendo énfasis en lo más importante de Dune: sus personajes. No olvidemos que Spaihts salió contaminado de la producción fallida en Prometheus de Ridley Scott. Afortunadamente, ha sabido resarcirse y nos entrega una historia bien escrita.

Del elenco, destacan por encima de todos, Javier Bardem y Rebecca Ferguson. Chalamet y Zendayan no terminan de cuajar como Paul Atreides y Chani pero... cumplen, de eso no cabe la menor duda. Les falta química.

Entonces, ¿Merece la pena ver ésta secuela? Sí, ya que devuelve al cine de ciencia ficción al lugar que nunca debió perder, es una Space Opera formidable con unos valores de producción impropios para el tipo de historia mesiánica que se pretende contar. Es un rotundo éxito narrativo y fílmico cuya mayor virtud es dejar al espectador con ansias de más: indagar en el lore de los Harkonen, (cuya imaginería e historia nos impactan por su brutalidad y sadismo) en el Gom Jabbar de la secta Bene Gesserit y por supuesto ese lugar enigmático y sus gentes que son Dune y los Fremen. Denis Villeneuve logra el cruce definitivo entre Terrence Malick, John Boorman, H. R. Giger y Clive Barker. Toda la cinta trastabilla entre ese ambiente malsano harkoniano y el paraíso perdido de Dune. Todo tan ambivalente y a la vez tan enigmático: queremos más.

Hans Zimmer se limita a la diégesis, no aporta ningún tema realmente memorable pero no desentona bajo la espléndida fotografía de Greig Fraser: mucho más acertada que su primera parte, ciñéndose menos a un anuncio de colonia y más a los tonos terrosos de Dune.

En conclusión: Dune: Parte dos, eleva a su elenco y director al altar de los clásicos y abre de par en par la posibilidad de explorar una saga increíble y compleja a manos llenas. Un Lawrence de Arabia sideral con ínfulas de dios maldito post grunge es algo que nadie debería perderse, ya sea sobre el papel o sobre el celuloide.

Imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como único punto negativo, si es que se le puede achacar algo a la cinta, son las licencias que se toma en cambios narrativos sobre la historia original y el no explorar con mayor denuedo la imaginería y mundo Harkonen, con ecos H. R. Giger.

Tampoco llega a cuajar del todo el retrato de un Feyd que se queda en un notable como sobrino sádico y psicópata del Baron Vladimir Harkonen: Austin Butler es demasiado guapo para semejante personaje y no se consigue esa ansiada dicotomía buscada subrepticiamente con los Cenobitas de Hellraiser y la imaginería industrial y sexual de Giger.

Pierde únicamente frente a la cinta del 84' en los pasajes oníricos: ahí Lynch con la ayuda de Eno daban en la tecla de lo que era la obra original pero patinaban en el espectáculo denodadamente camp y naive del conjunto.
8
6 de marzo de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué poco me gustó la primera parte y eso que tras haberla visto varias veces me di cuenta de que lo que no me estaba gustando es que se quedaba a medio camino entre la mística del libro y lo que se puede mostrar en cine y no iba ni para un lado ni para el otro, y ese no poder lo suplía con una música que no encajaba ni con cola. Bueno, ahí quedó, sin pena ni gloria, pero ahora creo que fue el ejercicio necesario para llegar a esta segunda parte.

En esta segunda parte el balance entre la mística y la aventura es total, y como el cine es aventura, vemos más de esto que de lo otro. Hay el amor justo, la violencia justa, la maldad justa. Los malos dan miedo. El desierto, los paisajes, las ciudades y las naves, increíbles. La música y los efectos de sonido están perfectos. Y ahora sí, creo que Villeneuve ha entendido cual es el poder del cine y cuales son sus limitaciones, y lo ha bordado.

¡Larga vida al cine! 165 minutos que no se te hacen largos. Y esto lo digo habiendo visto la película dos veces en una semana. No te descuelgas de la historia, se entiende todo, no se mete en requiebros que en la novela son tediosos. Y además de un ejercicio artístico de nivel, fluye, y fluye con elegancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se agradece infinito lo que deja fuera. Planes dentro de planes dentro de planes. En la novela hay partes que le vuelven a uno loco. Aquí Villeneuve ha decidido incluir y cambiar lo que requería el guión y se acabó. Y bien hecho está. Y por eso digo que este es uno de los posibles DUNE bien hechos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para