AkiraAnimación
7.6
60,031
Animación. Ciencia ficción. Acción. Thriller
Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de ... [+]
21 de agosto de 2015
21 de agosto de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta fantástica película de animación de Katsuhiro Otomo es un trabajo digno de admirar. Pionera en muchos sentidos, “Akira” es elogiable tanto por la historia y personajes, como por la técnica del dibujo.
El dibujo es excelente, y sus movimientos aún lo son más. En la época en la que salió, la animación aún tendía a ser esquemática, debido al gran trabajo que supone dibujar fotograma a fotograma. Pero en esta película no escatimaron esfuerzo ni horas de trabajo. Desconozco cuánto tiempo llevaría hacerla, o cuántas personas la hicieron posible, pero no hace falta tener muchas luces para ver la ingente cantidad de trabajo que tiene que haber detrás. Y es que, en “Akira” cada fotograma es una obra de arte. El tratamiento de la física (iluminación, movimiento, velocidad) es absolutamente magistral. Todo se mueve y se comporta como lo haría en el mundo real: los vehículos, las explosiones, el fuego, el humo, el agua. Hay ciertos momentos donde se aprecia la gran dedicación que han tenido, como por ejemplo cuando el motorista “payaso” cae y se ve a cámara lenta como rueda por el suelo, con un movimiento de los músculos y de la ropa absolutamente reales. Cuando Tetsuo desarrolla sus poderes, la cosa se vuelve absolutamente espectacular, al entrar en escena las armas láser y el satélite, por ejemplo.
Así que ya tenemos el primer elemento a su favor, es decir, lo bien que entra por los ojos. Está además muy alejada del diseño de personajes y dibujos típicos que se podían haber visto hasta ese momento, exceptuando quizás “Tygra, hielo y fuego”, a la que "Akira" supera con creces en todos los aspectos. No creo que hubiera muchos títulos comparables hasta esa fecha.
Si nos centramos en la historia, también hay mucha tela que cortar. Lo más obvio es que estamos ante un relato completamente adulto. Está más claro que el agua que “Akira” no está hecha para los niños. Hay violencia, mal lenguaje, sangre, tiros y explosiones. Esto no es nada de lo que hacía Disney (ni nadie más) por aquellos entonces. Al ser la primera película de animación para adultos que vi, la verdad es que también en ese sentido me impresionó mucho. Además, como tuvo un cierto éxito, a pesar de ser una película bastante friki, sirvió de pistoletazo de salida para que empezara a distribuirse manga y “anime” en nuestro país. Con el paso de los años este tipo de cine sigue siendo algo marginal (relativamente) y cuyos títulos llegan con cuentagotas, pero con “Akira” hubo un pequeño “boom” y no fue poco el cine animado japonés que pudimos ver comercializado en videoclubes.
Respecto al argumento en sí mismo, hay que decir que es un poco paranoico. No sé si habrá algún cómic o serie que complemente a esto, pero da la sensación de que hay lagunas en la explicación del desarrollo de los poderes de Akira así como su relación con la guerra mundial y con los tres niños ancianos. Pero creo que no tiene tanta importancia y que se disfruta igualmente, aunque no se pueda entender al 100%. En sus 2 horas de duración (algo totalmente inusual para una película así, y menos con el trabajo que tiene detrás), hay tiempo para ver persecuciones, superpoderes y tiros, sin dejar de lado la exploración de sus personajes, y sus motivaciones en una historia más profunda de lo que parece. De hecho, es bastante más completa que muchas de las superproducciones de superhéroes actuales, en las que solo hay comedia y acción. Tiene fuertes dosis de acción y ciencia ficción, con influencias claras de muchos títulos clásicos, como por ejemplo “Blade runner”, pero con una identidad propia y una fuerza que muchas películas de imagen real quisieran tener.
Solo le pongo pegas a la banda sonora, muy extraña y surrealista. Y me gustaría que hubiera sido de imagen real, porque hecha en condiciones y con un gran presupuesto, habría sido una pasada. Pero los japoneses son así, y si ellos mismos la hubieran hecho con personas reales, seguramente no sería tan buena.
Independientemente de todo lo dicho, para mí esta película es muy especial, pues forma parte de mi adolescencia y de mis recuerdos en los que los sábados por la mañana con los amigos me acercaba al videoclub a buscar películas “frikies” de manga japonés.
En el mundo del cine, estas experiencias subjetivas personales siempre suman puntos a la valoración de las películas, pero lo cierto es que por "Akira" no pasan los años y sigue siendo igual de estupenda cada vez que la veo. No es uno de esos casos en los que la nostalgia nos juega malas pasadas, ni mucho menos.
El dibujo es excelente, y sus movimientos aún lo son más. En la época en la que salió, la animación aún tendía a ser esquemática, debido al gran trabajo que supone dibujar fotograma a fotograma. Pero en esta película no escatimaron esfuerzo ni horas de trabajo. Desconozco cuánto tiempo llevaría hacerla, o cuántas personas la hicieron posible, pero no hace falta tener muchas luces para ver la ingente cantidad de trabajo que tiene que haber detrás. Y es que, en “Akira” cada fotograma es una obra de arte. El tratamiento de la física (iluminación, movimiento, velocidad) es absolutamente magistral. Todo se mueve y se comporta como lo haría en el mundo real: los vehículos, las explosiones, el fuego, el humo, el agua. Hay ciertos momentos donde se aprecia la gran dedicación que han tenido, como por ejemplo cuando el motorista “payaso” cae y se ve a cámara lenta como rueda por el suelo, con un movimiento de los músculos y de la ropa absolutamente reales. Cuando Tetsuo desarrolla sus poderes, la cosa se vuelve absolutamente espectacular, al entrar en escena las armas láser y el satélite, por ejemplo.
Así que ya tenemos el primer elemento a su favor, es decir, lo bien que entra por los ojos. Está además muy alejada del diseño de personajes y dibujos típicos que se podían haber visto hasta ese momento, exceptuando quizás “Tygra, hielo y fuego”, a la que "Akira" supera con creces en todos los aspectos. No creo que hubiera muchos títulos comparables hasta esa fecha.
Si nos centramos en la historia, también hay mucha tela que cortar. Lo más obvio es que estamos ante un relato completamente adulto. Está más claro que el agua que “Akira” no está hecha para los niños. Hay violencia, mal lenguaje, sangre, tiros y explosiones. Esto no es nada de lo que hacía Disney (ni nadie más) por aquellos entonces. Al ser la primera película de animación para adultos que vi, la verdad es que también en ese sentido me impresionó mucho. Además, como tuvo un cierto éxito, a pesar de ser una película bastante friki, sirvió de pistoletazo de salida para que empezara a distribuirse manga y “anime” en nuestro país. Con el paso de los años este tipo de cine sigue siendo algo marginal (relativamente) y cuyos títulos llegan con cuentagotas, pero con “Akira” hubo un pequeño “boom” y no fue poco el cine animado japonés que pudimos ver comercializado en videoclubes.
Respecto al argumento en sí mismo, hay que decir que es un poco paranoico. No sé si habrá algún cómic o serie que complemente a esto, pero da la sensación de que hay lagunas en la explicación del desarrollo de los poderes de Akira así como su relación con la guerra mundial y con los tres niños ancianos. Pero creo que no tiene tanta importancia y que se disfruta igualmente, aunque no se pueda entender al 100%. En sus 2 horas de duración (algo totalmente inusual para una película así, y menos con el trabajo que tiene detrás), hay tiempo para ver persecuciones, superpoderes y tiros, sin dejar de lado la exploración de sus personajes, y sus motivaciones en una historia más profunda de lo que parece. De hecho, es bastante más completa que muchas de las superproducciones de superhéroes actuales, en las que solo hay comedia y acción. Tiene fuertes dosis de acción y ciencia ficción, con influencias claras de muchos títulos clásicos, como por ejemplo “Blade runner”, pero con una identidad propia y una fuerza que muchas películas de imagen real quisieran tener.
Solo le pongo pegas a la banda sonora, muy extraña y surrealista. Y me gustaría que hubiera sido de imagen real, porque hecha en condiciones y con un gran presupuesto, habría sido una pasada. Pero los japoneses son así, y si ellos mismos la hubieran hecho con personas reales, seguramente no sería tan buena.
Independientemente de todo lo dicho, para mí esta película es muy especial, pues forma parte de mi adolescencia y de mis recuerdos en los que los sábados por la mañana con los amigos me acercaba al videoclub a buscar películas “frikies” de manga japonés.
En el mundo del cine, estas experiencias subjetivas personales siempre suman puntos a la valoración de las películas, pero lo cierto es que por "Akira" no pasan los años y sigue siendo igual de estupenda cada vez que la veo. No es uno de esos casos en los que la nostalgia nos juega malas pasadas, ni mucho menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Preguntas sin respuesta:
¿Cómo y cuándo se despertaron los poderes de Akira?
¿Cómo el ejército es capaz de reproducirlos en otros sujetos?
¿Dónde termina Tetsuo al final? ¿Está muerto o en otra dimensión?
¿Realmente hubo guerra nuclear o la explosión fue otra cosa?
¿Cómo está tan desarrollada Neo-Tokyo tras solo 30 años?
En fin, hay muchas otras cuestiones que se pueden plantear, pero insisto, es mejor no hacerse preguntas y disfrutar del film, que se pasa volando y es apto para ver muchísimas veces.
¿Cómo y cuándo se despertaron los poderes de Akira?
¿Cómo el ejército es capaz de reproducirlos en otros sujetos?
¿Dónde termina Tetsuo al final? ¿Está muerto o en otra dimensión?
¿Realmente hubo guerra nuclear o la explosión fue otra cosa?
¿Cómo está tan desarrollada Neo-Tokyo tras solo 30 años?
En fin, hay muchas otras cuestiones que se pueden plantear, pero insisto, es mejor no hacerse preguntas y disfrutar del film, que se pasa volando y es apto para ver muchísimas veces.
18 de agosto de 2016
18 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Akira es un ícono de las películas japonesas animadas para adultos tanto por su millonaria producción y por la complejidad de su historia. Basado en el manga homónimo de Katsuhiro Ôtomo, la película nos sitúa en un Japón distante, treinta años después de la tercera guerra mundial, exactamente en el año 2019. El nuevo Tokyo es la sombra de una ciudad devastada donde la sociedad está más podrida que nunca, en especial la nueva generación.
Akira es un viaje indescriptible a sensaciones y pesadillas jamás pensadas, además que nos plantea un punto de vista súper jalado de los pelos pero para reflexionar: ¿Si fuera cierto que el hombre viene del mono y este de los peces y reptiles y que todo proviene de amebas? ¿Si estas amebas que son destructivas tuvieran inteligencia y evolucionan como las demás, no daría nacimiento a hombres poderosos, sobrehumanos? ¿Y si uno de estos fuera malo, acaso sería el fin de la humanidad? Pero en verdad, no es así, el que vio la película y comprendió, llegó a la conclusión que todos tenemos ese poder escondido, pero solo pocos son capaces de darse cuenta y de desarrollarlos, es por eso que la policía y los militares se habían unido para encontrar a estas personas especiales para controlarlos y estudiarlos.
Akira es un viaje indescriptible a sensaciones y pesadillas jamás pensadas, además que nos plantea un punto de vista súper jalado de los pelos pero para reflexionar: ¿Si fuera cierto que el hombre viene del mono y este de los peces y reptiles y que todo proviene de amebas? ¿Si estas amebas que son destructivas tuvieran inteligencia y evolucionan como las demás, no daría nacimiento a hombres poderosos, sobrehumanos? ¿Y si uno de estos fuera malo, acaso sería el fin de la humanidad? Pero en verdad, no es así, el que vio la película y comprendió, llegó a la conclusión que todos tenemos ese poder escondido, pero solo pocos son capaces de darse cuenta y de desarrollarlos, es por eso que la policía y los militares se habían unido para encontrar a estas personas especiales para controlarlos y estudiarlos.
20 de octubre de 2017
20 de octubre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me metí solito en este lío. Con lío me refiero a ver un llamado “clásico” de la animación japonesa e intentar hacer una crítica sin ser “bardeado” por fanáticos y afines, pero bueno acá voy.
Estoy aprovechando cada vez que en el cine ponen alguna película japonesa para ampliar mi visión del cine. Debo admitir que ninguna de las que vi hasta ahora las fui a ver porque me interesaba la película, sólo fui porque me interesa ampliar mi espectro cinematográfico. Por supuesto que a Akira la he escuchado nombrar por ahí pero jamás me llamó la atención, pero ahí fui a verla de todos modos y…no, definitivamente no es mi tipo de cine.
Me pareció una película lenta por muchos momentos. Algunos diálogos bastante chatos. Escenas de acción que no generan la adrenalina necesaria. Es destacable la animación para la época que fue hecha, allá por 1988. Se dice que es una película compleja de entender, pero la verdad es que no me pareció tan compleja (no me estoy haciendo el que entendí todo y el resto no sabe nada), si tiene sus enredos en la trama, pero no me pareció que fuera necesario volver a verla.
Es una crítica corta, ya que me cuesta encontrar palabras o cosas para decir al respecto.
Mi recomendación: Asumo que la mayoría la vio, pero si no la viste es porque no sos fanático de la animación japonesa, por ende no la veas.
Estoy aprovechando cada vez que en el cine ponen alguna película japonesa para ampliar mi visión del cine. Debo admitir que ninguna de las que vi hasta ahora las fui a ver porque me interesaba la película, sólo fui porque me interesa ampliar mi espectro cinematográfico. Por supuesto que a Akira la he escuchado nombrar por ahí pero jamás me llamó la atención, pero ahí fui a verla de todos modos y…no, definitivamente no es mi tipo de cine.
Me pareció una película lenta por muchos momentos. Algunos diálogos bastante chatos. Escenas de acción que no generan la adrenalina necesaria. Es destacable la animación para la época que fue hecha, allá por 1988. Se dice que es una película compleja de entender, pero la verdad es que no me pareció tan compleja (no me estoy haciendo el que entendí todo y el resto no sabe nada), si tiene sus enredos en la trama, pero no me pareció que fuera necesario volver a verla.
Es una crítica corta, ya que me cuesta encontrar palabras o cosas para decir al respecto.
Mi recomendación: Asumo que la mayoría la vio, pero si no la viste es porque no sos fanático de la animación japonesa, por ende no la veas.
10 de noviembre de 2008
10 de noviembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es como se pasa uno los casi 120 minutos que dura la película: intentado explicarse qué o quién demonios es Akira y especulando acerca de su extraña naturaleza. Al final, casi que consigues hacerte una idea, pero la verdad es que no puedo entender cómo una película con un guión tan flojo (en la última media hora prácticamente sólo escuchamos dos interjecciones: ¡Tetsuo! y ¡Kaneda!) ha conseguido alcanzar la buena fama y prestigio del que goza esta obra de culto (para sus incondicionales, por supuesto). En mi opinión, exige demasiada paciencia y buena predisposición por parte del espectador sin dignarse a recompensarle, al menos, en forma de una explicación medianamente coherente. Supongo que los que más la disfrutarán son todos aquellos aficionados a la nanotecnología, los alucinógenos y el neón de las novelas gráficas ciberpunk. Ñoña e ininteligible son las dos palabras que mejor definirían la historia.
Y es que el señor Otomo ha descuidado sobremanera el aspecto argumental. No sólo los personajes son superficiales y están mal presentados, sino que además la historia parece estar dirigida únicamente a aquellos "afortunados" que conocen el cómic (también a éstos me gustaría escucharles el resumen que me hacen de la historia...). Sin embargo, sorprende saber que en 1988 cuando se estrenó la película la publicación del manga aún no había concluido. De manera que no había excusa para no explicar las cosas como es debido. Por otra parte choca mucho la supuesta trascendencia que se le ha querido dar a la historia con la ñoñería de sus personajes. Le resta credibilidad.
Su único punto fuerte es la ambientación. Desde el punto de vista visual el acabado es impecable, eso no se puede negar; son claros los "homenajes" y referencias a películas como "Blade Runner" (casualmente también estamos en el año 2019, en una distópica megalópolis de pos-guerra) o "2001: Una Odisea del Espacio" (la influencia de esta última se hace notar sobre todo en los últimos quince minutos). El ambiente onírico-surrealista que la envuelve también está muy logrado, pero repito, podían haber dedicado algún que otro párrafo más de guión a poner un poco de orden en el caos en que se mueve la película. Le habría sido muy beneficioso, puesto que la reacción normal del espectador medio tiende a ser la desconexión y el aburrimiento. Muy predispuesto hay que estar para llegar hasta el final sin desistir.
Y es que el señor Otomo ha descuidado sobremanera el aspecto argumental. No sólo los personajes son superficiales y están mal presentados, sino que además la historia parece estar dirigida únicamente a aquellos "afortunados" que conocen el cómic (también a éstos me gustaría escucharles el resumen que me hacen de la historia...). Sin embargo, sorprende saber que en 1988 cuando se estrenó la película la publicación del manga aún no había concluido. De manera que no había excusa para no explicar las cosas como es debido. Por otra parte choca mucho la supuesta trascendencia que se le ha querido dar a la historia con la ñoñería de sus personajes. Le resta credibilidad.
Su único punto fuerte es la ambientación. Desde el punto de vista visual el acabado es impecable, eso no se puede negar; son claros los "homenajes" y referencias a películas como "Blade Runner" (casualmente también estamos en el año 2019, en una distópica megalópolis de pos-guerra) o "2001: Una Odisea del Espacio" (la influencia de esta última se hace notar sobre todo en los últimos quince minutos). El ambiente onírico-surrealista que la envuelve también está muy logrado, pero repito, podían haber dedicado algún que otro párrafo más de guión a poner un poco de orden en el caos en que se mueve la película. Le habría sido muy beneficioso, puesto que la reacción normal del espectador medio tiende a ser la desconexión y el aburrimiento. Muy predispuesto hay que estar para llegar hasta el final sin desistir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También es cierto, que es una de esas pocas pelis que te hacen pensar (práctica ya en desuso en el cine contemporáneo), y que muchas de sus escenas quedarán grabadas en el subconsciente del espectador. Al final uno se alegra de haberla visto. Creo que merece la pena ser un poco paciente y condescendicente.
10 de noviembre de 2010
10 de noviembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque me gusta mucho este película me parece que tendría que haberse hecho en varias partes pues es muy dificil meter tanta información en tan solo dos horas, ademas cuando acaba te quedas con el impulso de leerte el comic para resolver las preguntas que van apareciendo a lo largo de dicha película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here