Revenant: El renacido
2015 

7.2
73,899
Aventuras. Western
Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No iba a escribir esta crítica por varias razones, entre ellas porque no suelo hacerlo, porque habiendo en este momento otras 153 dudo que pueda aportar algo que no se haya dicho (entre los que la critican) y porque creo que es muy dispar a la de la mayoría. Esto incluye a los amigos con los que he ido a verla, a los que sólo he podido decir: "pff... no sé. Sí, ha estado bien". Sin embargo, lo he pensado y no puedo contenerme. Necesito expresar de algún modo lo que hace unas horas he sentido en la sala de cine, ya que ha sido lo completamente opuesto a lo que se debe experimentar con una película y me ha pasado muy pocas veces. De hecho, aún estoy "temblando" por suspenderla, siendo que cuando algo no me gusta intento darle la vuelta de alguna forma para autoconvencerme y pensar que no he perdido el tiempo, pero es que lo de esta "película" no tiene nombre.
¿De verdad os ha gustado TODA la parte central de esta interminable "odisea"? ¿acaso "los entendidos", "los profesionales" desconocen el significado de la palabra síntesis? Un vídeo de 5 minutos puede conseguir hacerte rabiar, llorar, empatizar y sorprender mucho más que esta monstruosa producción.
No negaré que el arranque es muy bueno y hasta te hace pensar que vas a ver algo más allá de lo esperado, quizá una lucha entre varios bandos con alguna batalla épica. Pero no. La sinopsis cuenta TODA la maldita película. Y sí, lo escribo con rabia porque me parece deleznable que se usen 156 minutos para contar algo que se puede resumir en una hora menos (como poco) porque lo único interesante es la primera parte, hasta el momento en que, como dice la sinopsis, Glass es "abandonado a su suerte", y los minutos finales. El problema de estos últimos es que, en mi caso, llegué tan harto del resto del metraje que, aunque los disfruté, no me permitieron quitar las sensaciones negativas que se me apoderaban cada vez más.
Otro gran problema es el de los diálogos. ¿Dónde están? ¿alguien me puede explicar cómo puede ser que en tantos minutos 3/4 sean de DiCaprio medio muerto y paisajes "de ensueño"? porque no os confundáis los que leáis esta crítica: me apasiona que a veces con simples miradas entre personajes podamos ser capaces de entenderlo todo, pero se trata de un juego diferente. En este último caso se habla de CINE por transmitirte sentimientos sin palabras, un diálogo abstracto. En "El renacido", en cambio, la falta de diálogo no es justificable porque afecta al ritmo muchísimo. Algo tan simple como haber hecho más concretos (y de más duración y peso) los flashback de Glass durante su lucha para explicarnos su pasado podría haberla ensalzado mucho más e incluso haber conducido a un final más impactante.
Tal ha sido mi malestar que hasta me parece un chiste de mal gusto que DiCaprio pueda ganar su primer Óscar con esta película porque, aunque grita y se retuerce como nadie, que la interpretación de Tom Hardy me haya llegado más implica que algo ha fallado. El Óscar, el premio más importante del cine, debería ser para aquel actor (conocido o no) cuyo trabajo te llegue, te estremezca la piel, traspase la pantalla... y no es que piense que DiCaprio no se lo merezca, es que creo que ya lo debería haber ganado y que este año otra persona podría merecérselo más.
En definitiva, he salido del cine confundido, aunque parezca una broma. No me considero ningún experto, sino que simplemente me gusta ver películas cuando puedo y reflexionar sobre ellas, nada más, y en dicha experiencia para mí CINE es sinónimo de historia, de argumento, de emoción, de evasión y de grandeza. Esta película no tiene ninguno de esos elementos y lo que me preocupa es pensar si es que yo estoy equivocado y entiendo menos de cine de lo que pensaba o si es que el mundo se ha vuelto loco y ya nadie recuerda (y yo soy joven) que las películas de dos horas largas, tres o más son para supreproducciones épicas e historias impresionantes o simplemente para conflictos que merecen ser contados por su complejidad en más de hora y media o dos, algo que desde luego "El renacido" no cumple.
Por ello, sólo puedo añadir un consejo para toda aquella persona que busque una buena historia: huye, corre e incluso vuela. Lo que sea. Sólo escapa de verla y refúgiate en un anime, serie, libro, otra película o lo que sea que te gusta como medio para involucrarte en algo que te permita soñar y sentir, pero de verdad, olvídate de "El renacido", no merece más tu tiempo ni el mío.
¿De verdad os ha gustado TODA la parte central de esta interminable "odisea"? ¿acaso "los entendidos", "los profesionales" desconocen el significado de la palabra síntesis? Un vídeo de 5 minutos puede conseguir hacerte rabiar, llorar, empatizar y sorprender mucho más que esta monstruosa producción.
No negaré que el arranque es muy bueno y hasta te hace pensar que vas a ver algo más allá de lo esperado, quizá una lucha entre varios bandos con alguna batalla épica. Pero no. La sinopsis cuenta TODA la maldita película. Y sí, lo escribo con rabia porque me parece deleznable que se usen 156 minutos para contar algo que se puede resumir en una hora menos (como poco) porque lo único interesante es la primera parte, hasta el momento en que, como dice la sinopsis, Glass es "abandonado a su suerte", y los minutos finales. El problema de estos últimos es que, en mi caso, llegué tan harto del resto del metraje que, aunque los disfruté, no me permitieron quitar las sensaciones negativas que se me apoderaban cada vez más.
Otro gran problema es el de los diálogos. ¿Dónde están? ¿alguien me puede explicar cómo puede ser que en tantos minutos 3/4 sean de DiCaprio medio muerto y paisajes "de ensueño"? porque no os confundáis los que leáis esta crítica: me apasiona que a veces con simples miradas entre personajes podamos ser capaces de entenderlo todo, pero se trata de un juego diferente. En este último caso se habla de CINE por transmitirte sentimientos sin palabras, un diálogo abstracto. En "El renacido", en cambio, la falta de diálogo no es justificable porque afecta al ritmo muchísimo. Algo tan simple como haber hecho más concretos (y de más duración y peso) los flashback de Glass durante su lucha para explicarnos su pasado podría haberla ensalzado mucho más e incluso haber conducido a un final más impactante.
Tal ha sido mi malestar que hasta me parece un chiste de mal gusto que DiCaprio pueda ganar su primer Óscar con esta película porque, aunque grita y se retuerce como nadie, que la interpretación de Tom Hardy me haya llegado más implica que algo ha fallado. El Óscar, el premio más importante del cine, debería ser para aquel actor (conocido o no) cuyo trabajo te llegue, te estremezca la piel, traspase la pantalla... y no es que piense que DiCaprio no se lo merezca, es que creo que ya lo debería haber ganado y que este año otra persona podría merecérselo más.
En definitiva, he salido del cine confundido, aunque parezca una broma. No me considero ningún experto, sino que simplemente me gusta ver películas cuando puedo y reflexionar sobre ellas, nada más, y en dicha experiencia para mí CINE es sinónimo de historia, de argumento, de emoción, de evasión y de grandeza. Esta película no tiene ninguno de esos elementos y lo que me preocupa es pensar si es que yo estoy equivocado y entiendo menos de cine de lo que pensaba o si es que el mundo se ha vuelto loco y ya nadie recuerda (y yo soy joven) que las películas de dos horas largas, tres o más son para supreproducciones épicas e historias impresionantes o simplemente para conflictos que merecen ser contados por su complejidad en más de hora y media o dos, algo que desde luego "El renacido" no cumple.
Por ello, sólo puedo añadir un consejo para toda aquella persona que busque una buena historia: huye, corre e incluso vuela. Lo que sea. Sólo escapa de verla y refúgiate en un anime, serie, libro, otra película o lo que sea que te gusta como medio para involucrarte en algo que te permita soñar y sentir, pero de verdad, olvídate de "El renacido", no merece más tu tiempo ni el mío.
9 de febrero de 2016
9 de febrero de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando algunos lean el título y no hayan visto la película, puede que les suene a chino, ya lo entenderán.
Alejandro González Iñárritu posee una mesa grande, muy grande, y una nevera grande, muy grande, pero es que para colmo...el tipo sabe hacer de comer. Así que cuenta con espacio, ingredientes necesarios y su sabiduría ante los fogones. Permítanme esta metáfora a lo Chicote, pero es una manera sencilla de explicar lo grandioso de este film.
Lo de DiCaprio es impresionante, cuando lo vi hace mucho en Vida de este chico, o ¿a quién ama Gilbert Grape?, me dije que teníamos un pedazo de actor en breve, la pena es que el chico es guapote, y esto parece ser un handicap en hollywood para que te valoren por tu trabajo. Lo hemos visto hacer de todo tipo de cine, género y aún seguimos esperando ese ansiado oscar, que creo que ya va mereciendo. Su interpretación aquí es sublime. Me ha hecho padecer su sufrimiento, he sentido hambre, dolor, frío, hasta he sentido la sangre caliente bajando por mi costado. Porque el renacido no se engañen, puede parecer una película de acción, de aventura rodada en unos bellos exteriores, de la mezcla de culturas entre blancos e indios, hasta una historia de venganza. Pero no, lo que realmente nos trata de explicar Iñárritu, es que es una lucha que libran el hombre y la propia naturaleza en las condiciones más desfavorables.
Como dice el Cholo Simeone...si se cree y se trabaja, se puede. Cualquier otra persona en la situación de Glass, se habría abandonado a su suerte, la rendición es lo más sencillo. Yo por supuesto no habría pasado de la primera sacudida del oso (majestuosas las imágenes del ataque), y mucho menos caminar con un pie destrozado en una condiciones climatológicas totalmente adversas. Y ya no te digo cruzar territorio indio sin tan siquiera un arma con la que poder defenderse.
Una fotografía espectacular, donde las imágenes hablan y cuentan una historia sin mediar una palabra. He leído que quizás le sobra metraje, no lo creo la verdad. Dejaría algo importante sin contar.
Qué gran película, ojalá los oscars hagan justicia este año.
Alejandro González Iñárritu posee una mesa grande, muy grande, y una nevera grande, muy grande, pero es que para colmo...el tipo sabe hacer de comer. Así que cuenta con espacio, ingredientes necesarios y su sabiduría ante los fogones. Permítanme esta metáfora a lo Chicote, pero es una manera sencilla de explicar lo grandioso de este film.
Lo de DiCaprio es impresionante, cuando lo vi hace mucho en Vida de este chico, o ¿a quién ama Gilbert Grape?, me dije que teníamos un pedazo de actor en breve, la pena es que el chico es guapote, y esto parece ser un handicap en hollywood para que te valoren por tu trabajo. Lo hemos visto hacer de todo tipo de cine, género y aún seguimos esperando ese ansiado oscar, que creo que ya va mereciendo. Su interpretación aquí es sublime. Me ha hecho padecer su sufrimiento, he sentido hambre, dolor, frío, hasta he sentido la sangre caliente bajando por mi costado. Porque el renacido no se engañen, puede parecer una película de acción, de aventura rodada en unos bellos exteriores, de la mezcla de culturas entre blancos e indios, hasta una historia de venganza. Pero no, lo que realmente nos trata de explicar Iñárritu, es que es una lucha que libran el hombre y la propia naturaleza en las condiciones más desfavorables.
Como dice el Cholo Simeone...si se cree y se trabaja, se puede. Cualquier otra persona en la situación de Glass, se habría abandonado a su suerte, la rendición es lo más sencillo. Yo por supuesto no habría pasado de la primera sacudida del oso (majestuosas las imágenes del ataque), y mucho menos caminar con un pie destrozado en una condiciones climatológicas totalmente adversas. Y ya no te digo cruzar territorio indio sin tan siquiera un arma con la que poder defenderse.
Una fotografía espectacular, donde las imágenes hablan y cuentan una historia sin mediar una palabra. He leído que quizás le sobra metraje, no lo creo la verdad. Dejaría algo importante sin contar.
Qué gran película, ojalá los oscars hagan justicia este año.
30 de abril de 2016
30 de abril de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente impactante al principo... pero cansa en exceso, lenta,lenta y lenta, una historia que con 100 minutos hubiera podido ser excelente, la historia de un inmortal que mata de aburrimiento. La interpretación de Dicaprio, es lo mejor de la película, se merecía el Oscar hace tiempo y aquí lo consigue por méritos propios, pero el film es insoportable, sin DiCaprio hubiera sido una seria B de cine fantástico. Un consejo... mirarla con el mando en la mano y cada vez que os canse dadle al fwd... veréis como con 1 hora y media llegáis al final y pensáis algo parecido a lo que os digo. Salud!!!
29 de diciembre de 2015
29 de diciembre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Ravenant" parece una versión comercial y condensada de las obras completas de Terrence Malick, donde los personajes son despojados de cualquier pretensión y se mueven en un entorno vivo y magníficamente fotografiado. La comunión entre hombre y naturaleza (también como en las películas de Malick) es total y está representada por todo tipo de personajes. También ayuda un impresionante diseño de sonido y que sea una película sin apenas diálogos donde un impresionante Di Caprio borda su personaje de renacido con una interpretación 100% física donde utiliza las emociones (casi todas negativas) para transmitir la intensidad de los diferentes dolores que cuanto sufre a lo largo del filme, un sufrimiento emocional y también físico.
La película está dividida en dos narraciones paralelas que comienzan juntas, se separan y finalmente vuelven a unirse en el desenlace. En la parte de la narración que ocupa menos metraje, Tom Hardy carga con un papel desagradecido en una visión realista de una época. En otro lado, durante gran parte del metraje Di Caprio carga con el peso de la película en una vertiente onírica y poética (provocada en parte por los desvarío consecuencia de las heridas sufridas por el personaje que interpreta).
La intensidad de "The Revenant" es tal tanto en lo emocional como en lo visual que incluso hay momentos que crees poder oler el bosque, sentir el frío o saborear la sangre. Es una película con cientos de texturas superpuestas. Tan hermosa como cruda, todo ese poderío visual y emocional pretende desnudar al ser humano presentarnos su cruel y egoísta esencia en una cruel y egoísta época. La vida y la muerte, en definitiva (no hay mas) representada con fiereza en el caos de la cruenta batalla inicial (donde todo parece al azar) o en el impresionante ataque del oso que hiela la sangre del espectador.
El problema comienza cuando el guión de "The ravenant" demuestra ser poco para marcarse un Malick y es aquí donde (en una pequeña parte) naufraga pues da importancia a la epopeya del superviviente y descuida la historia en el sentido mas clásico de lo que es el cine. O por decirlo de otra manera, descuida que es una historia para el espectador medio y no un documental ni una película experimental. Esta primacía de la imagen sobre la historia hace que, por momentos, las emociones sean demasiado impermeables. O por decirlo de otra manera: una película demasiado fría.
"The Revenant" deja a "Las aventuras de Jeremiah Johnson" o a "El hombre de una tierra salvaje" como cuentos de niños y Di Caprio deja a Robert Redford o a Richard Harris en aprendices de supervivientes. Y a pesar de este salto evolutivo en el cine de supervivencia (o survival), "The ravenant" está firmemente arraigada en el cine mas clásico de aventuras donde, al acabar la película, creíamos haber vivido una experiencia que nunca podríamos permitirnos. Puro cine y en este caso, además, de muchos quilates.
Una experiencia que no debéis perderos.
La película está dividida en dos narraciones paralelas que comienzan juntas, se separan y finalmente vuelven a unirse en el desenlace. En la parte de la narración que ocupa menos metraje, Tom Hardy carga con un papel desagradecido en una visión realista de una época. En otro lado, durante gran parte del metraje Di Caprio carga con el peso de la película en una vertiente onírica y poética (provocada en parte por los desvarío consecuencia de las heridas sufridas por el personaje que interpreta).
La intensidad de "The Revenant" es tal tanto en lo emocional como en lo visual que incluso hay momentos que crees poder oler el bosque, sentir el frío o saborear la sangre. Es una película con cientos de texturas superpuestas. Tan hermosa como cruda, todo ese poderío visual y emocional pretende desnudar al ser humano presentarnos su cruel y egoísta esencia en una cruel y egoísta época. La vida y la muerte, en definitiva (no hay mas) representada con fiereza en el caos de la cruenta batalla inicial (donde todo parece al azar) o en el impresionante ataque del oso que hiela la sangre del espectador.
El problema comienza cuando el guión de "The ravenant" demuestra ser poco para marcarse un Malick y es aquí donde (en una pequeña parte) naufraga pues da importancia a la epopeya del superviviente y descuida la historia en el sentido mas clásico de lo que es el cine. O por decirlo de otra manera, descuida que es una historia para el espectador medio y no un documental ni una película experimental. Esta primacía de la imagen sobre la historia hace que, por momentos, las emociones sean demasiado impermeables. O por decirlo de otra manera: una película demasiado fría.
"The Revenant" deja a "Las aventuras de Jeremiah Johnson" o a "El hombre de una tierra salvaje" como cuentos de niños y Di Caprio deja a Robert Redford o a Richard Harris en aprendices de supervivientes. Y a pesar de este salto evolutivo en el cine de supervivencia (o survival), "The ravenant" está firmemente arraigada en el cine mas clásico de aventuras donde, al acabar la película, creíamos haber vivido una experiencia que nunca podríamos permitirnos. Puro cine y en este caso, además, de muchos quilates.
Una experiencia que no debéis perderos.
11 de febrero de 2016
11 de febrero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la historia de cómo en 1820, un grupo de tramperos son víctimas de una emboscada llevada a cabo por los indios de la zona, para intentar quitarles las pieles que estos llevan consigo. El explorador de dicho grupo Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) es atacado por un oso. A partir de ahí, se verá envuelto en una serie de circunstancias a las que tendrá que hacer frente si quiere sobrevivir.
Parece que se acerca el ansiado OSCAR para DiCaprio, y la verdad es que está fantástico, pero es muy triste que a lo mejor se olvide a otros actores que también están nominados, como es el caso de Michael Fassbender por “Steve Jobs” y que en mi caso incluso creo que está mejor que DiCaprio. Pero pasa lo de siempre. “El renacido” es una producción mucho más grande, y también se ha invertido mucho mas en marketing, que la película por la que está nominado Fassbender. Y llama mucho más la atención ver a nuestro Leonardo, arropado con harapos, sufriendo, sucio y moribundo en unos escenarios espectaculares, que ver a Fassbender limpio y arreglado saltando de escenario en escenario.
Dicho eso, “El renacido” es una muy buena película, con una factura impecable y contada con un ritmo vivaz que no se detiene en ningún momento. Con escenas realmente colosales y épicas (la batalla inicial es espectacular y nos introduce directamente en su entorno, que bien podría quedar grabada en la historia del cine) rodadas con una maestría enorme, digna de un buen director. No estaría de más que este año volvieran a darle el OSCAR.
En rol de actor secundario tenemos al gran Tom Hardy, nominado en esta categoría y en la cual está esplendido, pero que, y por mucho que no le guste a algunos, no llega a estar a la altura de Sylvester Stallone por su brillantísimo y crepuscular papel en “Creed”. Sé que puede doler, pero respirar hondo y asumirlo, porque es la verdad.
“El renacido” parecía la gran favorita en un principio para llevarse el OSCAR como mejor película, pero le ha salido una dura competidora “Spotlight”. Habrá que esperar al día 28 de febrero para ver lo que deciden los jueces de la academia.
Parece que se acerca el ansiado OSCAR para DiCaprio, y la verdad es que está fantástico, pero es muy triste que a lo mejor se olvide a otros actores que también están nominados, como es el caso de Michael Fassbender por “Steve Jobs” y que en mi caso incluso creo que está mejor que DiCaprio. Pero pasa lo de siempre. “El renacido” es una producción mucho más grande, y también se ha invertido mucho mas en marketing, que la película por la que está nominado Fassbender. Y llama mucho más la atención ver a nuestro Leonardo, arropado con harapos, sufriendo, sucio y moribundo en unos escenarios espectaculares, que ver a Fassbender limpio y arreglado saltando de escenario en escenario.
Dicho eso, “El renacido” es una muy buena película, con una factura impecable y contada con un ritmo vivaz que no se detiene en ningún momento. Con escenas realmente colosales y épicas (la batalla inicial es espectacular y nos introduce directamente en su entorno, que bien podría quedar grabada en la historia del cine) rodadas con una maestría enorme, digna de un buen director. No estaría de más que este año volvieran a darle el OSCAR.
En rol de actor secundario tenemos al gran Tom Hardy, nominado en esta categoría y en la cual está esplendido, pero que, y por mucho que no le guste a algunos, no llega a estar a la altura de Sylvester Stallone por su brillantísimo y crepuscular papel en “Creed”. Sé que puede doler, pero respirar hondo y asumirlo, porque es la verdad.
“El renacido” parecía la gran favorita en un principio para llevarse el OSCAR como mejor película, pero le ha salido una dura competidora “Spotlight”. Habrá que esperar al día 28 de febrero para ver lo que deciden los jueces de la academia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here