La Liga de la Justicia de Zack Snyder
6.8
18,117
Fantástico. Acción. Ciencia ficción
Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) une fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello ... [+]
3 de abril de 2021
3 de abril de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las circunstancias personales evitaron que Zack Snyder completara su mediocre (y a "El hombre de acero" (2013) y "Batman Vs. Superman" (2016) me remito) visión de los superhéroes de DC Cómics, superhéroes que merecen todos ellos mayor urdimbre, matices y desenfado (incluso el ceremonioso y hondo Batman de Christopher Nolan tiene un humano y sarcástico sentido del humor cómplice) tanto en sus personalidades como en sus aventuras contra el mal que lo que nos aporta Snyder (que siempre se ha limitado a exponerlos de forma monocorde, gris y superficial). Basta con revisar la ilustre trilogía nolaniana de "El Caballero Oscuro", la festiva pero surtida bilogía de Richard Donner sobre Superman, los notables largos "Wonder Woman" (2017) o "Joker" (2019), o el interesante y ameno largo "Aquaman" (2018) para comprobar que se puede llevar a estos personajes con perspicacia, cercanía y recreo.
No digo nada nuevo si resalto que Snyder sigue sin comprender la dualidad de Bruce Wayne entre encanto natural y hondos temores (el Batman/Bruce de Snyder no es idealista, versado e ingenioso además de frío, es seco e impávido sin absolutamente nada más), sin aportar el optimismo natural a su Clark Kent/Superman, etc. Desde luego quien sea muy fan de estos personajes de la DC (admito que estoy en este grupo desde la infancia) no verán en un solo largo de Snyder un producto audiovisual a la altura de sus colosales protagonistas.
Dicho esto, esta nueva "Liga de la Justicia" en la que Snyder ahora sí ha podido mostrar su enfoque personal, no es un mal producto ni mucho menos. Y digo producto porque como película es infumable (aviso que verla de un tirón supone una experiencia audiovisual muy diferente a observarla como miniserie de 7 episodios) pero como miniserie (con sus partes divididas por el propio Snyder durante el metraje) es una ficción superheróica decente.
Insisto en que no vamos a deleitarnos con una elaboración de personajes singular y sagaz (a pesar de tener para ello más de 4 horas en la cinta), pero este abanico de superhéroes ya con su mera exposición en pantalla suponen a todo aficionado a ellos una atracción irremediable. No hace falta que Snyder ahonde demasiado en su configuración y desarrollo de la aventura para dar las dosis justas de curiosidad y atracción, pues tenemos entre manos un elenco que sobre el papel ya posee circunstancias llamativas (en el caso de esta miniserie/largolargometraje, quien sale mejor parado es el personaje de Cyborg/Victor Stone. Ya que su historia particular es la menos conocida por el gran público y es en la que más incide Snyder). Los lances de combate contra el villano de turno progresan con mesura (que no maestría. E insisto, si el producto se ve como una serie de episodios) y el espectador puede vivirlos con cierta atención (quitando algunos minutos (no todos ellos) de innecesario slow-motion).
Y es que la percha con la que envuelve Snyder el visionado es sublime. La cinematografía es inconmensurable, la fotografía de una mimada baja saturación del color es de una elegancia asombrosa y magnética, los efectos visuales son formidables, el diseño de vestuario y escenarios (ojo a todo lo que envuelve a Cyborg y a Batman en sus estéticas) es insuperable y apoteósico, la realización es versada y lucida, y las interpretaciones son curtidas y avezadas (destacan Diane Lane y Amy Adams que sacan oro del poco material que les da el guión). Lo único que erra en su puesta en escena es la olvidable (y a veces hasta molesta) banda sonora.
Pero una cinta de fantasía necesita de contenido además de un fulgurante contenedor para sumergirnos por completo y alzarse como una obra maestra irrepetible. Y Snyder vuelve a conformarse con darlo todo en el estilo... mientras que en el libreto solo lega lo muy justo y necesario para el devenir de los fotogramas.
Es muy recomendable (e incluso indispensable) de visionar (de forma escalonada, por supuesto) para todo fan de DC Cómics (y para el seguidor de las obras de Snyder...en opinión de quien esto escribe, un cineasta bastante sobrevalorado) dada su distinción plástica, pero incuso entre los adoradores de Batman y compañía (aquí una de esas personas) no resultará el sumun a la altura de estos héroes con capa (una altura que Christopher Nolan o Patty Jenkins en la primera entrega de la Mujer Maravilla sí supieron regalar). El resto que ni se acerque a no ser que pretenda perder mucho tiempo de su vida y aburrirse por demasiados momentos.
Como miniserie de superhéroes de cómic, "La Liga de la Justicia de Zack Snyder" es muy superior a series televisivas como "DC Legends of Tomorrow" (2016-), Iron Fist" (2017-18) o "Smallvile", y está a la altura de "Gotham" (2014-19), "DC' Titans" (2018-), "El Halcón y el Soldado de Invierno" (2021-) o "Black Lightning" (2018-), y no llega a la altura de maravillas como "Flash" (2014-) o "Daredevil" (2015-18).
Lo mejor: Su fotografía.
Lo peor: Su guión.
No digo nada nuevo si resalto que Snyder sigue sin comprender la dualidad de Bruce Wayne entre encanto natural y hondos temores (el Batman/Bruce de Snyder no es idealista, versado e ingenioso además de frío, es seco e impávido sin absolutamente nada más), sin aportar el optimismo natural a su Clark Kent/Superman, etc. Desde luego quien sea muy fan de estos personajes de la DC (admito que estoy en este grupo desde la infancia) no verán en un solo largo de Snyder un producto audiovisual a la altura de sus colosales protagonistas.
Dicho esto, esta nueva "Liga de la Justicia" en la que Snyder ahora sí ha podido mostrar su enfoque personal, no es un mal producto ni mucho menos. Y digo producto porque como película es infumable (aviso que verla de un tirón supone una experiencia audiovisual muy diferente a observarla como miniserie de 7 episodios) pero como miniserie (con sus partes divididas por el propio Snyder durante el metraje) es una ficción superheróica decente.
Insisto en que no vamos a deleitarnos con una elaboración de personajes singular y sagaz (a pesar de tener para ello más de 4 horas en la cinta), pero este abanico de superhéroes ya con su mera exposición en pantalla suponen a todo aficionado a ellos una atracción irremediable. No hace falta que Snyder ahonde demasiado en su configuración y desarrollo de la aventura para dar las dosis justas de curiosidad y atracción, pues tenemos entre manos un elenco que sobre el papel ya posee circunstancias llamativas (en el caso de esta miniserie/largolargometraje, quien sale mejor parado es el personaje de Cyborg/Victor Stone. Ya que su historia particular es la menos conocida por el gran público y es en la que más incide Snyder). Los lances de combate contra el villano de turno progresan con mesura (que no maestría. E insisto, si el producto se ve como una serie de episodios) y el espectador puede vivirlos con cierta atención (quitando algunos minutos (no todos ellos) de innecesario slow-motion).
Y es que la percha con la que envuelve Snyder el visionado es sublime. La cinematografía es inconmensurable, la fotografía de una mimada baja saturación del color es de una elegancia asombrosa y magnética, los efectos visuales son formidables, el diseño de vestuario y escenarios (ojo a todo lo que envuelve a Cyborg y a Batman en sus estéticas) es insuperable y apoteósico, la realización es versada y lucida, y las interpretaciones son curtidas y avezadas (destacan Diane Lane y Amy Adams que sacan oro del poco material que les da el guión). Lo único que erra en su puesta en escena es la olvidable (y a veces hasta molesta) banda sonora.
Pero una cinta de fantasía necesita de contenido además de un fulgurante contenedor para sumergirnos por completo y alzarse como una obra maestra irrepetible. Y Snyder vuelve a conformarse con darlo todo en el estilo... mientras que en el libreto solo lega lo muy justo y necesario para el devenir de los fotogramas.
Es muy recomendable (e incluso indispensable) de visionar (de forma escalonada, por supuesto) para todo fan de DC Cómics (y para el seguidor de las obras de Snyder...en opinión de quien esto escribe, un cineasta bastante sobrevalorado) dada su distinción plástica, pero incuso entre los adoradores de Batman y compañía (aquí una de esas personas) no resultará el sumun a la altura de estos héroes con capa (una altura que Christopher Nolan o Patty Jenkins en la primera entrega de la Mujer Maravilla sí supieron regalar). El resto que ni se acerque a no ser que pretenda perder mucho tiempo de su vida y aburrirse por demasiados momentos.
Como miniserie de superhéroes de cómic, "La Liga de la Justicia de Zack Snyder" es muy superior a series televisivas como "DC Legends of Tomorrow" (2016-), Iron Fist" (2017-18) o "Smallvile", y está a la altura de "Gotham" (2014-19), "DC' Titans" (2018-), "El Halcón y el Soldado de Invierno" (2021-) o "Black Lightning" (2018-), y no llega a la altura de maravillas como "Flash" (2014-) o "Daredevil" (2015-18).
Lo mejor: Su fotografía.
Lo peor: Su guión.
19 de agosto de 2021
19 de agosto de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En poco menos de 4 horas, La Liga de la Justicia de Zack Snyder es un tapiz épico triunfante y extenso, al que se le ha dado el alcance y el espacio para respirar, vivir y expandirse. Snyder no ha tenido interferencia de los estudios y sus huellas digitales están en cada imagen que ves.
Coherente, madura y emocionante. Ahora, como miniserie funciona mejor. Descomunal duración.
Coherente, madura y emocionante. Ahora, como miniserie funciona mejor. Descomunal duración.
21 de marzo de 2021
21 de marzo de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder es un tipo bastante peculiar. Su cine es prácticamente el origen del blockbuster de autor (si es que eso existe), y desde su ya considerada obra de culto "El Amanecer de los Muertos" ha ido entregando obras mayores (300, Watchmen) y otras de mucha menor calidad pero que siempre tienen algo que llama la atención (Suckerpunch, Man Of Steel). Y a la Warner nunca le gustó el tono oscuro y solemne que había ido adquiriendo paulatinamente hasta desembocar en su magnífica Batman V Superman (en su edición extendida).
Y pasó lo que todos sabemos. No sólo la muerte de su hija fue motivo suficiente para abandonar el barco sino que además es sabido que el estudio le estaba presionando para que su película de superhéroes se acercara al prisma mas luminoso de Marvel. Esto condujo a que la película original se perdiera por el camino, Snyder se dedicara a asimilar sus problemas personales y que Josh Whedon destrozara, con el consentimiento de la Warner, el metraje original, prácticamente al completo.
Y aquí empieza el verdadero festín y el verdadero espéctaculo. Los rumores de que a Snyder no le dejaron acabar su película y que la tenía prácticamente terminada desata un movimiento del fandom que da lugar a un hecho aislado e histórico a la vez, que se impulse hasta la extenuación una película que un estudio había enterrado por no creer en el trabajo de su director.
Y ahí está el triunfo de la flamante Liga de la Justicia de Snyder, se ha hecho justicia de verdad. Y esto es porque la película es lo mejor que ha parido su director con las citadas anteriormente. Ha conseguido hacer una película de superhéroes desde el otro lado del espejo de lo que nos ofrece Marvel, una historia de personajes rotos que se unen para salvar al mundo de un, muy bien caracterizado, malo de turno (como gana el nuevo CGI en todos los aspectos). Puede ser una premisa sencilla, y muy manida, pero es muy difícil construir cuatro horas de cine de este estilo sin que el espectador pierda el hilo o la atención, sin que se aburra, y aquí Snyder acierta de pleno, no hay relleno y la película se siente como un auténtico cómic en movimiento, aprovechando el formato 4:3 como si de un tebeo entre nuestras manos tuvieramos.
La película no deja absolutamente nada en el tintero, engrandece las dos películas de las que venía precedida y nos introduce en un tour de force bien hilado, épico, heroico y divertido, todo lo que se le puede pedir a una película de superhéroes, cualquier fan de DC caerá rendido a los pies de Zack, ya que ha hecho la película definitiva para la marca DC.
¿Y que va a pasar ahora? Menuda patata caliente, ¿No?
Después de todo el revuelo que ha habido dentro y fuera de la película, con acusaciones de todo tipo, campañas para cesar a directivos o proteger a los actores, director y película, se antoja prácticamente imposible que esto siga hacia adelante. Pero entonces la Warner tiraría por tierra la oportunidad de tener un multiverso que realmente aporta algo diferente que su rival directo, algo que finalmente se ha convertido en un hito dentro del mundo cinematográfico, y es que los fans hayan conseguido salvar un proyecto redondo que les ha dado con creces lo que querían.
Lo sentimos, Warner, pero si las películas anteriores fallaron por que los espectadores no conectaban con el tono de Snyder, aquí la situación es contraria, y en menudo lío os habéis metido por haber interferido en algo en lo que no se debe, y es en meter mano en la capacidad creativa de un director muy válido tirando por tierra su proyecto por las presiones recibidas y su tragedia personal.
Los aficionados a este tipo de cine revisitaremos la película lo que queramos, que no seran pocas veces, a la espera de que pueda acontecer otro milagro de nuevo, y es que el proyecto siga hacia adelante con una segunda parte. Por eso le doy un diez a la película, por haber salvado no sólo el corazón de la misma (ese Cyborg antológico), sino por haber salvado el arte de las manos de aquellos que sólo quieren resultados sin importar la calidad o el tono de lo que se ofrece.
Gracias Zack.
Y pasó lo que todos sabemos. No sólo la muerte de su hija fue motivo suficiente para abandonar el barco sino que además es sabido que el estudio le estaba presionando para que su película de superhéroes se acercara al prisma mas luminoso de Marvel. Esto condujo a que la película original se perdiera por el camino, Snyder se dedicara a asimilar sus problemas personales y que Josh Whedon destrozara, con el consentimiento de la Warner, el metraje original, prácticamente al completo.
Y aquí empieza el verdadero festín y el verdadero espéctaculo. Los rumores de que a Snyder no le dejaron acabar su película y que la tenía prácticamente terminada desata un movimiento del fandom que da lugar a un hecho aislado e histórico a la vez, que se impulse hasta la extenuación una película que un estudio había enterrado por no creer en el trabajo de su director.
Y ahí está el triunfo de la flamante Liga de la Justicia de Snyder, se ha hecho justicia de verdad. Y esto es porque la película es lo mejor que ha parido su director con las citadas anteriormente. Ha conseguido hacer una película de superhéroes desde el otro lado del espejo de lo que nos ofrece Marvel, una historia de personajes rotos que se unen para salvar al mundo de un, muy bien caracterizado, malo de turno (como gana el nuevo CGI en todos los aspectos). Puede ser una premisa sencilla, y muy manida, pero es muy difícil construir cuatro horas de cine de este estilo sin que el espectador pierda el hilo o la atención, sin que se aburra, y aquí Snyder acierta de pleno, no hay relleno y la película se siente como un auténtico cómic en movimiento, aprovechando el formato 4:3 como si de un tebeo entre nuestras manos tuvieramos.
La película no deja absolutamente nada en el tintero, engrandece las dos películas de las que venía precedida y nos introduce en un tour de force bien hilado, épico, heroico y divertido, todo lo que se le puede pedir a una película de superhéroes, cualquier fan de DC caerá rendido a los pies de Zack, ya que ha hecho la película definitiva para la marca DC.
¿Y que va a pasar ahora? Menuda patata caliente, ¿No?
Después de todo el revuelo que ha habido dentro y fuera de la película, con acusaciones de todo tipo, campañas para cesar a directivos o proteger a los actores, director y película, se antoja prácticamente imposible que esto siga hacia adelante. Pero entonces la Warner tiraría por tierra la oportunidad de tener un multiverso que realmente aporta algo diferente que su rival directo, algo que finalmente se ha convertido en un hito dentro del mundo cinematográfico, y es que los fans hayan conseguido salvar un proyecto redondo que les ha dado con creces lo que querían.
Lo sentimos, Warner, pero si las películas anteriores fallaron por que los espectadores no conectaban con el tono de Snyder, aquí la situación es contraria, y en menudo lío os habéis metido por haber interferido en algo en lo que no se debe, y es en meter mano en la capacidad creativa de un director muy válido tirando por tierra su proyecto por las presiones recibidas y su tragedia personal.
Los aficionados a este tipo de cine revisitaremos la película lo que queramos, que no seran pocas veces, a la espera de que pueda acontecer otro milagro de nuevo, y es que el proyecto siga hacia adelante con una segunda parte. Por eso le doy un diez a la película, por haber salvado no sólo el corazón de la misma (ese Cyborg antológico), sino por haber salvado el arte de las manos de aquellos que sólo quieren resultados sin importar la calidad o el tono de lo que se ofrece.
Gracias Zack.
22 de marzo de 2021
22 de marzo de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ves una película por primera vez, es difícil tener un criterio calmado y objetivo, por eso la quise ver por segunda vez. Es cierto que tiene escenas innecesarias y hay bastante exceso de slow motion, pero eso no la hacen mala. Mejora bastante si la comparamos con la película estrenada en el 2017. Desarrollo argumental y evolución de personajes como pocas veces se ven en este tipo de películas. Mucho más profunda, más adulta y humana, y si conocen los cómics, la disfrutan el doble, por sus referencias tan exactas al material impreso. Así es como es realmente DC. Está es la verdadera Liga de la Justicia, la que muchos crecimos viendo en los cómics y la que muchos disfrutamos en las series animadas de televisión. Cada soundtrack es una delicia y el ritmo es tan ágil, que ésas cuatro horas se van volando, no se sienten. Pueden decir lo que quieran, pero estamos ante una de las mejores películas de superhéroes, de la historia y el que discuta eso es porque no conoce el material de dónde vienen estás películas y el trayecto evolutivo que tiene este sub-genero.
Apoteósica y épica. Merece todo los aplausos y toda la indiferencia para quiénes solo tiran mierda, por tirar.
Apoteósica y épica. Merece todo los aplausos y toda la indiferencia para quiénes solo tiran mierda, por tirar.
23 de marzo de 2021
23 de marzo de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en su momento la de Joss Whedon me resultó entretenida (sin más, eso sí), también comenté que se trataba de una película demasiado simple y que se notaba que era un monstruo de Frankenstein, como consecuencia de los reshoots que se llevaron a cabo. Con el paso del tiempo, la película me parecía cada vez peor y me fui dando cuenta más aun del desastre que realmente era en muchos sentidos. Por eso, al igual que muchos fans, acabé deseando que algún día viera la luz el corte de Snyder. Ni en el mejor de nuestros sueños habríamos imaginado que esto ocurriría tan "pronto" (han pasado más de tres años), y por eso quiero darle también las gracias a todos los que lucharon y la han hecho posible. Sin lugar a dudas, se ha hecho justicia; y nunca mejor dicho.
Ahora sí, vamos a hablar de la película, que me ha parecido una auténtica pasada, si bien tiene algunos "peros" que quiero comentar. Para analizarla, me gustaría destacar ciertas cosas según me vayan viniendo a la mente, así que pido perdón de antemano si resulta un poco caótico o desordenado:
- A pesar de sus cuatro horas de duración (que se dice pronto), se me pasó volando y no se me hizo pesada en ningún momento. Creo que eso tiene mucho mérito y habla muy bien de esta película.
- Es cierto que, si reduces y simplificas mucho la trama, puede parecer la misma película que la que vimos en 2017. Pero nada más lejos de la realidad: es muchísimo mejor, profundiza mucho más y esta sí es coherente con el tono y lo que cuentan Batman v. Superman y El hombre de acero, entre otras muchas cosas. En definitiva, es otra película.
- En muchos sentidos, me parece una de las mejores y más épicas cintas de superhéroes que he visto.
- A nivel visual es una maravilla.
- El filme tiene más momentos de humor de los que esperaba, pero bastante bien insertados.
- Hay quien dice que Snyder ha abusado de las escenas en cámara lenta en la cinta (y es posible que así sea), pero a mí no me chirrió ninguna.
- Los personajes están muy bien presentados. Sobre todo Cyborg y Flash, que no contaban (ni cuentan) con películas individuales y que requerían de una mejor explicación que los otros. Ambos me han gustado bastante.
- Los seis protagonistas están bien desarrollados, y se percibe como una unión más justificada, mejor explicada y más coral, en la que todos tienen relevancia.
- A Steppenwolf también hay que destacarlo: no es solo que ahora entendamos mejor sus motivaciones, sino que a nivel estético está mil veces mejor. Los efectos especiales con los que está hecho me han parecido de los mejores de la película.
- Y en general, a lo largo de prácticamente todo el metraje, el CGI me ha parecido muy bueno.
- La trama, aunque mucho mejor desarrollada y bastante más profunda, me sigue resultando un poco más simple de lo que, a mi entender, debería ser en una película de este calibre. No es que no me guste, ojo, pero sí que considero que no habría estado mal que hubiera sido algo más compleja.
- La banda sonora me ha gustado (nada que ver con el desastre de la de 2017), pero creo que no está a la altura de las de El hombre de acero y Batman v. Superman.
Ahora sí, vamos a hablar de la película, que me ha parecido una auténtica pasada, si bien tiene algunos "peros" que quiero comentar. Para analizarla, me gustaría destacar ciertas cosas según me vayan viniendo a la mente, así que pido perdón de antemano si resulta un poco caótico o desordenado:
- A pesar de sus cuatro horas de duración (que se dice pronto), se me pasó volando y no se me hizo pesada en ningún momento. Creo que eso tiene mucho mérito y habla muy bien de esta película.
- Es cierto que, si reduces y simplificas mucho la trama, puede parecer la misma película que la que vimos en 2017. Pero nada más lejos de la realidad: es muchísimo mejor, profundiza mucho más y esta sí es coherente con el tono y lo que cuentan Batman v. Superman y El hombre de acero, entre otras muchas cosas. En definitiva, es otra película.
- En muchos sentidos, me parece una de las mejores y más épicas cintas de superhéroes que he visto.
- A nivel visual es una maravilla.
- El filme tiene más momentos de humor de los que esperaba, pero bastante bien insertados.
- Hay quien dice que Snyder ha abusado de las escenas en cámara lenta en la cinta (y es posible que así sea), pero a mí no me chirrió ninguna.
- Los personajes están muy bien presentados. Sobre todo Cyborg y Flash, que no contaban (ni cuentan) con películas individuales y que requerían de una mejor explicación que los otros. Ambos me han gustado bastante.
- Los seis protagonistas están bien desarrollados, y se percibe como una unión más justificada, mejor explicada y más coral, en la que todos tienen relevancia.
- A Steppenwolf también hay que destacarlo: no es solo que ahora entendamos mejor sus motivaciones, sino que a nivel estético está mil veces mejor. Los efectos especiales con los que está hecho me han parecido de los mejores de la película.
- Y en general, a lo largo de prácticamente todo el metraje, el CGI me ha parecido muy bueno.
- La trama, aunque mucho mejor desarrollada y bastante más profunda, me sigue resultando un poco más simple de lo que, a mi entender, debería ser en una película de este calibre. No es que no me guste, ojo, pero sí que considero que no habría estado mal que hubiera sido algo más compleja.
- La banda sonora me ha gustado (nada que ver con el desastre de la de 2017), pero creo que no está a la altura de las de El hombre de acero y Batman v. Superman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Martian Manhunter no me ha desagradado, aunque debo reconocer que me pareció un poco metido con calzador. Pero lo positivo pesa más en la balanza en este caso.
- Me ha gustado mucho que se introduzca y que podamos tener un aperitivo de Darkseid, por supuesto. No obstante, aquí va uno de mis "peros" con el filme: ¿Cómo es posible que se olvidara de cuál era el planeta en el que había sido derrotado y en el que estaba la ecuación anti-vida? No sé si está mal explicado en la película, si es que directamente es un agujero del guión o si es que yo no lo he entendido, pero aún no he encontrado una explicación al respecto que me convenza. Y la verdad es que me fastidia un poco, porque si es una de las dos primeras opciones, me resultaría un error considerable.
- También eché en falta más presencia de la humanidad en la película. No habría estado mal, por ejemplo, ver la reacción del mundo ante el regreso de Superman.
- Eso sí, me encantó el Hombre de Acero en la película, y verlo resurgir con el traje negro me pareció muy acertado, tanto por ser un guiño al cómic como por poder verlo con esa otra indumentaria tan diferente y también genial.
- Sin embargo, y aunque a muchos pueda parecer una nimiedad (posiblemente lo sea), mi mayor problema con este filme es que, cuando Clark se abre la camisa al final, no lo hayamos visto con el traje azul y rojo. Ese momento me dolió y aún le sigo dando vueltas. Insisto: me parece fantástico y aplaudo que llevara el traje negro durante el resto del metraje, pero creo que lo suyo habría sido que luego hubiera regresado a sus colores clásicos. Teniendo en cuenta que es mi superhéroe favorito, seguro que muchos me entenderán.
- Y el epílogo, además de que pudimos disfrutar de la redención de Jared Leto como Joker, me encantó. Y de paso nos dejan los dientes largos.
Efectivamente, ese final nos deja con ganas de más, al igual que otras subtramas que se introducen, como el embarazo de Lois. ¿Las veremos continuar algún día? Lo veo difícil, pero ojalá que sí. También creíamos que jamás veríamos esta película y al final se logró, así que... nunca se sabe. A priori, tiene pinta de que todo pasa por que se continúe este llamado Snyderverse en HBO, porque Warner Bros. (que sigue dando palos de ciego) ha optado ya desde hace tiempo por otro camino y reniegan de este. A ver en qué queda todo.
De momento, podemos darnos con un canto en el pecho por, al menos, haber podido disfrutar de esta gran película. A la que, por cierto, todavía estoy dudando si darle un 9 o un 10. Sigo sin decidir si los "peros" que menciono son suficientes como para bajarla del 10 y, por tanto, relegarla de estar entre lo mejor de lo mejor del género.
https://dailyguia.blogspot.com/2021/03/y-se-hizo-justicia.html
- Me ha gustado mucho que se introduzca y que podamos tener un aperitivo de Darkseid, por supuesto. No obstante, aquí va uno de mis "peros" con el filme: ¿Cómo es posible que se olvidara de cuál era el planeta en el que había sido derrotado y en el que estaba la ecuación anti-vida? No sé si está mal explicado en la película, si es que directamente es un agujero del guión o si es que yo no lo he entendido, pero aún no he encontrado una explicación al respecto que me convenza. Y la verdad es que me fastidia un poco, porque si es una de las dos primeras opciones, me resultaría un error considerable.
- También eché en falta más presencia de la humanidad en la película. No habría estado mal, por ejemplo, ver la reacción del mundo ante el regreso de Superman.
- Eso sí, me encantó el Hombre de Acero en la película, y verlo resurgir con el traje negro me pareció muy acertado, tanto por ser un guiño al cómic como por poder verlo con esa otra indumentaria tan diferente y también genial.
- Sin embargo, y aunque a muchos pueda parecer una nimiedad (posiblemente lo sea), mi mayor problema con este filme es que, cuando Clark se abre la camisa al final, no lo hayamos visto con el traje azul y rojo. Ese momento me dolió y aún le sigo dando vueltas. Insisto: me parece fantástico y aplaudo que llevara el traje negro durante el resto del metraje, pero creo que lo suyo habría sido que luego hubiera regresado a sus colores clásicos. Teniendo en cuenta que es mi superhéroe favorito, seguro que muchos me entenderán.
- Y el epílogo, además de que pudimos disfrutar de la redención de Jared Leto como Joker, me encantó. Y de paso nos dejan los dientes largos.
Efectivamente, ese final nos deja con ganas de más, al igual que otras subtramas que se introducen, como el embarazo de Lois. ¿Las veremos continuar algún día? Lo veo difícil, pero ojalá que sí. También creíamos que jamás veríamos esta película y al final se logró, así que... nunca se sabe. A priori, tiene pinta de que todo pasa por que se continúe este llamado Snyderverse en HBO, porque Warner Bros. (que sigue dando palos de ciego) ha optado ya desde hace tiempo por otro camino y reniegan de este. A ver en qué queda todo.
De momento, podemos darnos con un canto en el pecho por, al menos, haber podido disfrutar de esta gran película. A la que, por cierto, todavía estoy dudando si darle un 9 o un 10. Sigo sin decidir si los "peros" que menciono son suficientes como para bajarla del 10 y, por tanto, relegarla de estar entre lo mejor de lo mejor del género.
https://dailyguia.blogspot.com/2021/03/y-se-hizo-justicia.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here