Alien - El octavo pasajero
8.1
126,596
Ciencia ficción. Terror
De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano aparentemente deshabitado. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación. (FILMAFFINITY)
24 de marzo de 2007
24 de marzo de 2007
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando alguien me pregunta cual es mi película favorita, nunca dudo en decir "Alien, el octavo pasajero". Ni antes ni después de Alien se llegó a una mezcla tan perfecta de ciencia ficción, terror y suspense. Todo ello realizado con absoluta destreza siguiendo un guión perfectamente hilado. Empezamos con una ambientación impecable, los escenarios son creíbles al cien por cien incluso a día de hoy, casi treinta años después del rodaje. A veces claustrofóbicos, a veces cálidos. Pero siempre inquietantes.
Los efectos especiales están al servicio de la trama y no al revés, dejando en incertidumbre al espectador como por ejemplo en las insinuantes apariciones del Alien.
Las interpretaciones son más que correctas, Sigourney Weaver que encarna el papel de su vida en varios sentidos, nos transmite a la perfección el miedo que siente y el valor que le da el instinto de supervivencia. Es fuerte y es frágil, es sensual y es fría. Ian Holm, enorme. Enigmático. Y el resto del reparto dota de personalidad y carisma propio a cada personaje.
La banda sonora no tiene desperdicio. Te sitúa en el lugar y a su vez te aterroriza.
Todos lo demás aspectos como vestuario, fotografía, sonido, etc. no hacen sino engrandecer esta obra maestra del cine.
Los efectos especiales están al servicio de la trama y no al revés, dejando en incertidumbre al espectador como por ejemplo en las insinuantes apariciones del Alien.
Las interpretaciones son más que correctas, Sigourney Weaver que encarna el papel de su vida en varios sentidos, nos transmite a la perfección el miedo que siente y el valor que le da el instinto de supervivencia. Es fuerte y es frágil, es sensual y es fría. Ian Holm, enorme. Enigmático. Y el resto del reparto dota de personalidad y carisma propio a cada personaje.
La banda sonora no tiene desperdicio. Te sitúa en el lugar y a su vez te aterroriza.
Todos lo demás aspectos como vestuario, fotografía, sonido, etc. no hacen sino engrandecer esta obra maestra del cine.
1 de noviembre de 2007
1 de noviembre de 2007
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo ví Alien en el cine el año 1980. Ya había leido las excelentes críticas que el film habia obtenido en su presentación en el festival de cine de Cannes. Fuí a verla al cine solo y el recuerdo que tengo de esta extraordinaria película es que en toda mi vida de cinéfilo no he pasado tanta angustia y terror (y no me asusto fácilmente).
La película te atrapa en su universo inquietante y te sientes solo y desamparado ante el peligro y horror que te acecha detrás de cada rincón de la nave Nostromo, al igual que si fueras uno de sus tripulantes. Yo creo que las grandes películas son las que hacen que el espectador se identifique con los protagonistas y viva su historia casi tanto como si fuese a uno mismo al que le ocurrieran los hechos.
Creo que es una obra maestra del cine de terror psicológico y ciencia ficción que no ha sido superada hasta hoy (aunque copiada hasta la saciedad) y que para vivirla a tope hay que verla en una sala de cine. Impresionante e imprescindible.
La película te atrapa en su universo inquietante y te sientes solo y desamparado ante el peligro y horror que te acecha detrás de cada rincón de la nave Nostromo, al igual que si fueras uno de sus tripulantes. Yo creo que las grandes películas son las que hacen que el espectador se identifique con los protagonistas y viva su historia casi tanto como si fuese a uno mismo al que le ocurrieran los hechos.
Creo que es una obra maestra del cine de terror psicológico y ciencia ficción que no ha sido superada hasta hoy (aunque copiada hasta la saciedad) y que para vivirla a tope hay que verla en una sala de cine. Impresionante e imprescindible.
3 de diciembre de 2009
3 de diciembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el comienzo de los tiempos, al ser humano le han acompañado un conjunto de sentimientos y pasiones que nos han dotado de nuestra personalidad como tales. Cada uno de nosotros manifestamos nuestros sentimientos y nuestra percepción de lo que nos rodea de diferente forma, cada cual distinta en función de las características psicológicas de cada individuo, sin embargo, entre todos los sentimientos, hay uno común y uniforme al que todos reaccionamos casi de la misma manera: el miedo.
El miedo nos ha perseguido desde siempre, siempre hemos tenido "miedo al miedo". El pánico y el terror hacia algo o alguien implica en algunas ocasiones la neutralización de la razón, la perdida de la cordura; el miedo nos obliga a actuar de forma instintiva, huyendo automáticamente del foco de nuestro temor.
Pues bien, "Alien, el octavo pasajero" es el reflejo de nuestro miedo primigenio llevado a la pantalla, de una forma que pocas películas han sabido hacer. Alien es de esas películas que te envuelven y, una vez sumergido en lo que el argumento intenta mostrarte, eres una victima mas (hablando metafóricamente claro) de su criatura.
Personalmente creo que es una obra maestra del cine de ciencia ficción y de terror, su quintaesencia, vamos.
Tanto la ambientación (el mejor aspecto de toda la película) del planeta como la del interior de la nave son absolutamente sublimes. Esa Nostromo sobrevolando la atmósfera del planeta y esos “pasajeros” caminando por una superficie dantesca, con esa nave “gigeriana” al fondo, son imágenes que no se me olvidarán jamás. Belleza pura, arte y saber hacer.
Por otra parte, como fiel admirador de Giger, la criatura, en mi opinión, es definitivamente el extraterrestre mejor diseñado de la historia del cine. Y es que la criatura es mucha criatura, un ser verdaderamente extraño, hostil y desconocido, cuya fisonomía es aún más inquietante. Cuando lo ves, y eso que se ve relativamente poco, no estas viendo a un “animal”, ves algo que te desconcierta, un ente peligroso del que no se sabe nada, un ser vivo asesino, frío y distante. Esto es lo que realmente da miedo, no que sea más alto o más bajo o que tenga más dientes que un tiburón. No se si me explico.
En fin, una película altamente recomendable, no ya porque de miedo o no, si no por admirar un film bien hecho y que llena. No defraudará a los amantes de la ciencia ficción y del terror.
En el espacio nadie puede oír tus gritos...
El miedo nos ha perseguido desde siempre, siempre hemos tenido "miedo al miedo". El pánico y el terror hacia algo o alguien implica en algunas ocasiones la neutralización de la razón, la perdida de la cordura; el miedo nos obliga a actuar de forma instintiva, huyendo automáticamente del foco de nuestro temor.
Pues bien, "Alien, el octavo pasajero" es el reflejo de nuestro miedo primigenio llevado a la pantalla, de una forma que pocas películas han sabido hacer. Alien es de esas películas que te envuelven y, una vez sumergido en lo que el argumento intenta mostrarte, eres una victima mas (hablando metafóricamente claro) de su criatura.
Personalmente creo que es una obra maestra del cine de ciencia ficción y de terror, su quintaesencia, vamos.
Tanto la ambientación (el mejor aspecto de toda la película) del planeta como la del interior de la nave son absolutamente sublimes. Esa Nostromo sobrevolando la atmósfera del planeta y esos “pasajeros” caminando por una superficie dantesca, con esa nave “gigeriana” al fondo, son imágenes que no se me olvidarán jamás. Belleza pura, arte y saber hacer.
Por otra parte, como fiel admirador de Giger, la criatura, en mi opinión, es definitivamente el extraterrestre mejor diseñado de la historia del cine. Y es que la criatura es mucha criatura, un ser verdaderamente extraño, hostil y desconocido, cuya fisonomía es aún más inquietante. Cuando lo ves, y eso que se ve relativamente poco, no estas viendo a un “animal”, ves algo que te desconcierta, un ente peligroso del que no se sabe nada, un ser vivo asesino, frío y distante. Esto es lo que realmente da miedo, no que sea más alto o más bajo o que tenga más dientes que un tiburón. No se si me explico.
En fin, una película altamente recomendable, no ya porque de miedo o no, si no por admirar un film bien hecho y que llena. No defraudará a los amantes de la ciencia ficción y del terror.
En el espacio nadie puede oír tus gritos...
2 de abril de 2010
2 de abril de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un contexto de sables láser y demás parafernalia aeroespacial llegaba Alien, el octavo pasajero, siendo la primera obra maestra de Ridley Scott que daría lugar a un ciclo de películas por parte del director sublimes.
Alien tenía el reclamo de historia espacial que tanto gustaba por aquel entonces, donde los efectos especiales empezaban a cobrar vida y el nuevo cine de los años ochenta tan comercial y visual llamaba a la puerta. Pero Alien es sin duda algo mucho más importante que todo eso, dando vida a una de las criaturas más terroríficas jamás diseñadas por un experto como Giger y catapultando a éste último al olimpo de los diseñadores de monstruitos que tanto nos gustaban.
Alien es una película de miedo por encima de la ciencia ficción. Los primeros minutos hacen la película muy interesante, y la segunda parte se convierte en épica, siendo el Alien el principal protagonista a pesar de sus escasas apariciones (todas ellas memorables).
Con todo esto, el papel de Sigourney Weaver no se ve eclipsado por la delicia del monstruito, lo cual ya es algo digno de elogio. Además, Ridley Scott había creado un concepto (quizá inconscientemente) nuevo de heroína, el cual exponenció el bueno de Cameron en la secuela de esta película ofreciendonos una Ripley más seria y dura.
Alien caló tanto entre sus seguidores que es muy dificil encontrar a algun aficionado de la ciencia ficción que no sepa qué es la Nostromo o quién es Ripley, consiguiendo crear una especie de imagen de marca a todos sus niveles como pocas veces se había hecho. Sin duda una de las películas más importantes de la historia de la ciencia ficción, sentando las bases para casi cualquier otra película de alienigenas espaciales con ansias de penetrar pechos humanos desde dentro. Una lástima que ultimamente esté siendo tan maltratado por extrañas mezclas con otro de los personajes más importantes del cine ochentero (en cuanto a monstruos se refiere), el depredador. Esperemos que se retome el buen hacer con Alien, y devuelvan a la criatura de Giger al nivel que merece y que nunca debió perder.
Alien tenía el reclamo de historia espacial que tanto gustaba por aquel entonces, donde los efectos especiales empezaban a cobrar vida y el nuevo cine de los años ochenta tan comercial y visual llamaba a la puerta. Pero Alien es sin duda algo mucho más importante que todo eso, dando vida a una de las criaturas más terroríficas jamás diseñadas por un experto como Giger y catapultando a éste último al olimpo de los diseñadores de monstruitos que tanto nos gustaban.
Alien es una película de miedo por encima de la ciencia ficción. Los primeros minutos hacen la película muy interesante, y la segunda parte se convierte en épica, siendo el Alien el principal protagonista a pesar de sus escasas apariciones (todas ellas memorables).
Con todo esto, el papel de Sigourney Weaver no se ve eclipsado por la delicia del monstruito, lo cual ya es algo digno de elogio. Además, Ridley Scott había creado un concepto (quizá inconscientemente) nuevo de heroína, el cual exponenció el bueno de Cameron en la secuela de esta película ofreciendonos una Ripley más seria y dura.
Alien caló tanto entre sus seguidores que es muy dificil encontrar a algun aficionado de la ciencia ficción que no sepa qué es la Nostromo o quién es Ripley, consiguiendo crear una especie de imagen de marca a todos sus niveles como pocas veces se había hecho. Sin duda una de las películas más importantes de la historia de la ciencia ficción, sentando las bases para casi cualquier otra película de alienigenas espaciales con ansias de penetrar pechos humanos desde dentro. Una lástima que ultimamente esté siendo tan maltratado por extrañas mezclas con otro de los personajes más importantes del cine ochentero (en cuanto a monstruos se refiere), el depredador. Esperemos que se retome el buen hacer con Alien, y devuelvan a la criatura de Giger al nivel que merece y que nunca debió perder.
29 de mayo de 2010
29 de mayo de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien es una de esas excepciones magistrales de cine. Tiene cuatro partes aunque las más interesantes son la primera y la segunda.
La primera (el 8º pasajero, en el espacio nadie puede oír tus gritos) es una película de terror hilada con los tópicos del cine de ciencia ficción. Se plantean el conflicto hombre/máquina desde distintos puntos argumentales, de fondo siempre está la pregunta de qué es ser un ser humano.
¿Cómo lo hace? Viendo el conflicto entre personajes y las distintas “clases” dentro de la nave: el capitán, el personal cualificado, los dos obreros que siempre están en el “sótano de la nave” y todo esto dentro de la misma nave, solo parecen unirse ante una amenaza exterior muy pero que muy interior. También está la empresa de telón de fondo como una estructura burocrática in-humana que solo quiere maximizar beneficios, la ciencia ficción permite que esta visión de la empresa se concretice en una máquina, un androide.
También se preguntan que es un ser humano a través del antropomórfico alienígena (denominado Xenomorfo) sus cualidades físicas recuerdan tanto al huésped humano como a otra forma alienígena sin determinar, el parto concebido en gran parte por Ginger como metáfora aliterada del hijo que destruye a la generación anterior (esto se retoma en la 4º parte, película de Jean-Pierre Jeunet). Esta película tiene dos de los tópicos de ciencia ficción más recurrentes pero que pasan inadvertidos, el encuentro con las ruinas de civilizaciones pasadas (ejemplo: El planeta de los vampiros) y el personaje heroico femenino que también abunda en CF.
Ya el título en cierta forma es una pregunta sobre la humanidad. Alien es literalmente y etimológicamente (del latín) el hombre extraterrestre. Y esta palabra nos da también alienado es decir la persona que tiene una personalidad contradictoria con lo que se espera de su condición… algo que en la sociedad imaginada (diegética) de esta película es sin lugar a dudas la empresa dispuesta a destruir todo en favor de sus beneficios.
La primera (el 8º pasajero, en el espacio nadie puede oír tus gritos) es una película de terror hilada con los tópicos del cine de ciencia ficción. Se plantean el conflicto hombre/máquina desde distintos puntos argumentales, de fondo siempre está la pregunta de qué es ser un ser humano.
¿Cómo lo hace? Viendo el conflicto entre personajes y las distintas “clases” dentro de la nave: el capitán, el personal cualificado, los dos obreros que siempre están en el “sótano de la nave” y todo esto dentro de la misma nave, solo parecen unirse ante una amenaza exterior muy pero que muy interior. También está la empresa de telón de fondo como una estructura burocrática in-humana que solo quiere maximizar beneficios, la ciencia ficción permite que esta visión de la empresa se concretice en una máquina, un androide.
También se preguntan que es un ser humano a través del antropomórfico alienígena (denominado Xenomorfo) sus cualidades físicas recuerdan tanto al huésped humano como a otra forma alienígena sin determinar, el parto concebido en gran parte por Ginger como metáfora aliterada del hijo que destruye a la generación anterior (esto se retoma en la 4º parte, película de Jean-Pierre Jeunet). Esta película tiene dos de los tópicos de ciencia ficción más recurrentes pero que pasan inadvertidos, el encuentro con las ruinas de civilizaciones pasadas (ejemplo: El planeta de los vampiros) y el personaje heroico femenino que también abunda en CF.
Ya el título en cierta forma es una pregunta sobre la humanidad. Alien es literalmente y etimológicamente (del latín) el hombre extraterrestre. Y esta palabra nos da también alienado es decir la persona que tiene una personalidad contradictoria con lo que se espera de su condición… algo que en la sociedad imaginada (diegética) de esta película es sin lugar a dudas la empresa dispuesta a destruir todo en favor de sus beneficios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here