Déjame entrar (Let Me In)
6.4
13,612
Terror. Drama
Owen es un niño triste (Kodi Smit-McPhee), maltratado por sus compañeros de clase y abandonado por sus padres divorciados; sin embargo, algo cambiará en su solitaria vida cuando conozca a Abby (Chloe Moretz), una nueva y misteriosa vecina, que vive con su silencioso padre (Richard Jenkins), y con quien entablará una particular amistad. Remake norteamericano de la celebrada película sueca "Déjame entrar" ("Let The Right One In"). (FILMAFFINITY) [+]
29 de mayo de 2011
29 de mayo de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Uno no las tenía todas consigo al disponerse al visionado de la versión estadounidense de la novela de John Ajvide Lindqvist. Tras el exquisito trabajo realizado por Thomas Alfredson en la adaptación sueca del 2008, los prejuicios hacían esperar un insulso remake americanizado del primer film. No ha sido del todo asi.
No del todo porque no es totalmente una copia plano por plano como ocurre tristemente a menudo. No del todo ya que tampoco se trata de una adaptación pura de la novela sin tener en cuenta el primer film, al que de hecho fusila sin pudor en bastantes secuencias.
Hay que reconocer que si uno imagina que llega virgen a la película, sin conocer la novela ni el film de Alfredson, probablemente se encuentre con una agradable sorpresa. En caso contrario es tarea casi imposible evitar la odiosa comparación, y eso hace que el mérito de Matt Reeves se vea puede que injustamente dañado.
Lo que llama la atención, por lo inesperado, es en general su mayor fidelidad al libro que la película sueca, ya que esta capta la esencia de la obra literaria de un modo más sutil. En esta ocasión Reeves apuesta por subrayar el tono perverso y brutal que se encuentra en el libro probablemente para dotarla de mayor efectismo, o puede que aunque haya logrado algo digno, le faltara la chispa de genialidad que inspiró a Alfredson una obra que es magistral por sí sola ya que trasciende su origen literario e incluso lo mejora. Lo que no suele ocurrir.
No del todo porque no es totalmente una copia plano por plano como ocurre tristemente a menudo. No del todo ya que tampoco se trata de una adaptación pura de la novela sin tener en cuenta el primer film, al que de hecho fusila sin pudor en bastantes secuencias.
Hay que reconocer que si uno imagina que llega virgen a la película, sin conocer la novela ni el film de Alfredson, probablemente se encuentre con una agradable sorpresa. En caso contrario es tarea casi imposible evitar la odiosa comparación, y eso hace que el mérito de Matt Reeves se vea puede que injustamente dañado.
Lo que llama la atención, por lo inesperado, es en general su mayor fidelidad al libro que la película sueca, ya que esta capta la esencia de la obra literaria de un modo más sutil. En esta ocasión Reeves apuesta por subrayar el tono perverso y brutal que se encuentra en el libro probablemente para dotarla de mayor efectismo, o puede que aunque haya logrado algo digno, le faltara la chispa de genialidad que inspiró a Alfredson una obra que es magistral por sí sola ya que trasciende su origen literario e incluso lo mejora. Lo que no suele ocurrir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al ver las películas tras leer el libro, uno se reafirma al pensar que el gran lastre de la narración original son los personajes de los borrachines. Al eliminarlos, todo se agiliza enormemente. Además no nos engañemos, ocupan la mayor parte del libro cuando realmente... ¡son totalmente innecesarios y bastante aburridos!. Lo que nos interesa es la historia de Owen/Oskar y sus acosadores y Abby/Eli y su protector... Afortunadamente tanto Alfredson como Reeves también lo han entendido así y han eliminado lo superfluo aprovechando sólo el jugoso corazón de la historia.
21 de febrero de 2012
21 de febrero de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Me encanta. Qué peliculón!!! Te engancha desde el minuto cero, te estremece, te entristece, espeluznante... todoooooo! Chloe Moretz sale genial, que bien lo hace a pesar de lo jovencilla que es. Kodi Smit-McPhee no se queda atrás... muy bueno, si señor. No es fácil que una película, cuyos actores son tan pequeños, atraiga tanto a los adultos. Muy recomendable, se pasa un buen rato con ella. Nada que ver con las típicas películas sobre vampiros. Original y buena, muy buena.
19 de marzo de 2012
19 de marzo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Para mi está muy claro, este remake de "Låt den rätte komma in" (Tomas Alfredson, 2008) no le llega ni a la suela de los zapatos a la original. Habrá quien piense lo contrario, perfecto, para gustos colores.
Aunque sería injusto decir que todos los remakes americanos son una bazofia (porque seamos realistas, hay films muy buenos) sí que es verdad que tienen una obsesión enfermiza para hacer su versión de grandes películas venidas de fuera de su "país perfecto", y en muchos casos las estropean de una manera asombrosa. Este es un claro ejemplo, la primera gana por goleada.
Os acordáis de "Abre los ojos" y "Vanilla Sky"?
Aunque sería injusto decir que todos los remakes americanos son una bazofia (porque seamos realistas, hay films muy buenos) sí que es verdad que tienen una obsesión enfermiza para hacer su versión de grandes películas venidas de fuera de su "país perfecto", y en muchos casos las estropean de una manera asombrosa. Este es un claro ejemplo, la primera gana por goleada.
Os acordáis de "Abre los ojos" y "Vanilla Sky"?
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Leí el libro original y me gustó mucho, así que la película original sueca la vi con gran entusiasmo y me pareció una gran adaptación, aunque centrada más en la trama emocional de los protagonistas que en el morbo y el gore, como creí que sucedería.
Al enterarme que iba a haber un remake americano me dió mucha pereza verlo pero me he topado con el en la sexta 3 y ahora estoy convencida de que sobraba hacerlo. Los americanos tienen una industria del cine muy potente y saben hacer cosas geniales, pero no les van estos temas tan mal rolleros, además esta es una película muy conceptual y eso se nos da mejor a los europeos. La ambientación es muy parecida a la original y difiere mucho del típico cine made in USA, pero creo que no es suficiente, si le hubieran dado otro enfoque... pero hay escenas que están clavadas y otras que más que innovar desentonan. También me gustaron mas las interpretaciones de los actores suecos, aunque resulte increíble.
La gran escena final que tan bien les había quedado a los suecos, aquí no luce tanto. Aun así, sigo recomendando leer y disfrutar del libro antes.
Al enterarme que iba a haber un remake americano me dió mucha pereza verlo pero me he topado con el en la sexta 3 y ahora estoy convencida de que sobraba hacerlo. Los americanos tienen una industria del cine muy potente y saben hacer cosas geniales, pero no les van estos temas tan mal rolleros, además esta es una película muy conceptual y eso se nos da mejor a los europeos. La ambientación es muy parecida a la original y difiere mucho del típico cine made in USA, pero creo que no es suficiente, si le hubieran dado otro enfoque... pero hay escenas que están clavadas y otras que más que innovar desentonan. También me gustaron mas las interpretaciones de los actores suecos, aunque resulte increíble.
La gran escena final que tan bien les había quedado a los suecos, aquí no luce tanto. Aun así, sigo recomendando leer y disfrutar del libro antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pareció ridículo la parte en la que los compañeros le tiran al protagonista de los calzoncillos, demasiado americano y demasiado visto en otras películas y series de adolescentes de Hollywood. Aquí no encaja, el protagonista sufre acoso escolar y eso le causa odio y frustración. En el libro la vampiresa explica que la mayoría de los que son como ella terminan suicidándose porque no pueden soportar la idea de vivir a costa de matar gente; cuando el niño le echa en cara a la niña el ser una asesina ella se defiende diciéndole que no son tan diferentes, porque el niño esta resentido y enfadado con el mundo a causa del acoso escolar que sufre, y eso es lo que les une, su vinculo, sin embargo, con la escena de los calzoncillos solo ves a un niño que es un pringao.
Además los suecos te muestran como "los acosadores" no son tan malos, en realidad dos de ellos se dejan llevar por "el líder" que a su vez es maltratado por su hermano mayor y por eso necesita humillar a alguien más vulnerable que él. Las dos caras de la moneda.
Hay matices que se pierden, aunque sin leer el libro no estoy segura de si la gente capta que el "padre" es un pederasta (sin este detalle la misteriosa relación de la niña con el adulto queda colgando de un hilo) y que la niña en realidad es un niño (en la sueca lo muestran aunque no terminan de explicarlo y no creo que todo el mundo se percatara de ello).
Tampoco veo mucho sentido a cambiar los nombres de los protagonistas, a las discusiones telefónicas de los padres divorciados, a qué el niño sea un mirón y espíe a su vecina la buenorra o a no ambientarlo en el presente, aunque faltaba más, se desarrolla en América, dónde si no.
Además los suecos te muestran como "los acosadores" no son tan malos, en realidad dos de ellos se dejan llevar por "el líder" que a su vez es maltratado por su hermano mayor y por eso necesita humillar a alguien más vulnerable que él. Las dos caras de la moneda.
Hay matices que se pierden, aunque sin leer el libro no estoy segura de si la gente capta que el "padre" es un pederasta (sin este detalle la misteriosa relación de la niña con el adulto queda colgando de un hilo) y que la niña en realidad es un niño (en la sueca lo muestran aunque no terminan de explicarlo y no creo que todo el mundo se percatara de ello).
Tampoco veo mucho sentido a cambiar los nombres de los protagonistas, a las discusiones telefónicas de los padres divorciados, a qué el niño sea un mirón y espíe a su vecina la buenorra o a no ambientarlo en el presente, aunque faltaba más, se desarrolla en América, dónde si no.
15 de julio de 2013
15 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Remake abosolutamente innecesario de la película sueca realizada dos años antes.
Ni Owen es Oskar ni Abby es Eli. Me quedo con los actores de la película original sin ningún genero de dudas. En esta es cierto que el niño hace muy bien su papel y parece realmente frágil, pero la niña no acaba de convencerme, me es imposible quitarme de la cabeza a la actriz original. Al principio de la peli tuve que hacer un gran esfuerzo para seguir viéndola, me chirriaba demasiado el cambio.
Por su parte, Richard Jenkins está perfecto, pero es que parece un clon del actor que interpretaba su personaje en la película original.
Matt Reeves respeta el tono del filme al que copia pero no consigue transmitir ni de lejos los sentimientos que la película original mostraba sin palabras, solo con gestos, con miradas, de manera sumamente sutil.
Aún así la puntuo decentemente con un 6 porque me parece una película interesante pese a todo, que está bien realizadas y que es contenida. Pero es como si digo que una pintura copia de la Gioconda es una buena pintura, el mérito sin duda es del artista original.
Aclaro que esta película no es una adaptación "independiente" de la novela (como se quiere hacer creer en alguna otra crítica), es un Remake directo y autoconsciente de la película de Tomas Alfredson con ciertos elementos diferentes, los menos, que NO sirven para mejorar la experiencia.
Si quieres verla, hazlo después de disfrutar de la cinta original ¡POR FAVOR!.
Lo que hacen en este Remake es darte mascadito todo lo que sugería la otra incluiyendo diálogos innecesarios para remarcar ciertas ideas o añadiendo escenas innecesarias.
Ni Owen es Oskar ni Abby es Eli. Me quedo con los actores de la película original sin ningún genero de dudas. En esta es cierto que el niño hace muy bien su papel y parece realmente frágil, pero la niña no acaba de convencerme, me es imposible quitarme de la cabeza a la actriz original. Al principio de la peli tuve que hacer un gran esfuerzo para seguir viéndola, me chirriaba demasiado el cambio.
Por su parte, Richard Jenkins está perfecto, pero es que parece un clon del actor que interpretaba su personaje en la película original.
Matt Reeves respeta el tono del filme al que copia pero no consigue transmitir ni de lejos los sentimientos que la película original mostraba sin palabras, solo con gestos, con miradas, de manera sumamente sutil.
Aún así la puntuo decentemente con un 6 porque me parece una película interesante pese a todo, que está bien realizadas y que es contenida. Pero es como si digo que una pintura copia de la Gioconda es una buena pintura, el mérito sin duda es del artista original.
Aclaro que esta película no es una adaptación "independiente" de la novela (como se quiere hacer creer en alguna otra crítica), es un Remake directo y autoconsciente de la película de Tomas Alfredson con ciertos elementos diferentes, los menos, que NO sirven para mejorar la experiencia.
Si quieres verla, hazlo después de disfrutar de la cinta original ¡POR FAVOR!.
Lo que hacen en este Remake es darte mascadito todo lo que sugería la otra incluiyendo diálogos innecesarios para remarcar ciertas ideas o añadiendo escenas innecesarias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por poner un ejemplo, ¿es necesario ver la foto de la niña con su "siervo gafitas" cuando este era un adolescente?? NOOOOOOO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here