Haz click aquí para copiar la URL

La vida es bella

Drama. Comedia En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible ... [+]
Críticas 469
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
11 de enero de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
ESTA PELÍCULA CAMBIÓ MI VIDA PARA SIEMPRE.

Cuando acabó, sacudido por las sensaciones y los sentimientos más fuertes que he sentido nunca con una película, solo podía pensar en una cosa: YO QUIERO SER COMO GUIDO.

Quería ser capaz de desbordar esa alegría, ese entusiasmo, esas ganas de vivir... ese amor por los más queridos... en definitiva, quería ser capaz de hacer a los demás tan felices como él los haces. QUERÍA SER FELIZ.

Desde entonces, a lo largo de mi vida, siempre he tenido presente esta película... este personaje.

Para mi, ES LA MEJOR PELÍCULA DE TODOS LOS TIEMPOS. Una obra maestra.

Lo mejor: (por orden)
1- El guión: Por todo.
2- Roberto Benigni (Actor): Porque no hay interpretación más envolvente.
3- Roberto Benigni (Director): Por su habilidad de realizar en una la película más alegre y la más triste.
4- Las frases: Es una película llena (de principio a fin) de frases dignas de recuerdo y, sobre todo, reflexión.

"¿Asientos? ¿En un tren? No hombre, no".
10
13 de julio de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la veo siempre me acuerdo de mis profesores del colegio Salesianos de Zaragoza (me acuerdo mucho de ellos). Un día, cuando yo tenía unos 10 años nos llevaron "de excursión" al cine. Cines Augusta en el centro comercial Carrefour, para ser más exactos.

El título de la película, "La vida es bella", no animaba precisamente a un niño de 10 años a asistir con entusiasmo a aquel cine a ver aquella película. No era "Babe el cerdito valiente" o "El rey león".

117 minutos después y tras no poder disfrutar de la película de forma tranquila (ya saben amigos de Walt, un cine lleno de niños...) un muchacho como yo salía de aquel cine pensativo, sonriente y diciendo "buenos días princesa".
Desde ese día supe que "La vida es bella" siempre sería mi película favorita.

13 años después me registré en filmaffinity.com y la primera película que voté fue "La vida es bella". La segunda cosa que hice fue crear una lista con mis películas favoritas y ponerla en la cima. Cima de donde nunca descenderá.
5
20 de octubre de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo hemos comentado con otras películas, el tema de los campos de concentración, nunca sale bien en el cine. O se exagera al máximo, ó se ridiculiza y se desistoria. En el caso de: La vida es bella, se consigue hacer un pegote ingenioso, mezcla de comedia sensibilona e intentos de obra maestra, los cuales se quedan, en un engendro, que si no termina de hundirse, hace agua por todas partes.

Benigni me recuerda mucho a Gene Wilder y la primera parte de la peli, es una comedia de ese estilo. La segunda, no hay por donde agarrarla, te la tragas por ver que pasa, por ver como termina esa farsa, en la que el único que actua es Benigni, asisitiendo impávidos los demas actores, incluyendo el niño, a la grán mentira, que al terminar te regala un suspiro y una exclamación: Que petardo¡¡¡

La idea ( no el guión ), está bien. Quien no ha engañado a sus hijos, quien no ha fantaseado con ellos, haciendo que las farolas sean guerreros y los arboles dragones. Pero el llevar esto a un campo nazi, la idea se confunde y se diluye en un pozo de incredulidad y me atreveria a decir, de desasoeigo, los espectadores no se creen lo que estan viendo, se conmueven sí, pero no se lo creen.
Benigni como tantos otros en los últimos tiempos, ha desarrolado una película para el cine americano y en este caso para el Oscar.

El tema holocausto, es delicado. El intentar crear algún guión sobre él, siempre se quedará " cojo ". No olvidemos que en casi todos los paises ( en España se acaba de aprobar ) hay leyes que prohiben la negación del mismo. Cuando se cierra una puerta y se prohibe pasar por ella...malo¡¡¡

En definitiva opino que es una buena idea, pero mal enfocada historicamente, ni en el momento, ni en el lugar.
10
24 de diciembre de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque de todas las películas a las que he puesto 10, esta no es de mis preferidas, me parecía justo y necesario darle esa nota. Estando el cine postmoderno tan cargado de psicópatas y antihéroes, me parecía igualmente necesario que destacase una película como esta, donde hay un verdadero héroe encarnado no por un jinete o por un soldado, sino por un simple padre. Porque ya iba siendo hora de el cine encumbrase a la figura del padre o de la madre. Ahora mismo solo recuerdo que haga esto también otra maravilla de película: "La buena estrella" (en este caso, donde falló un padre biológico, hay un padre simbólico que se hace cargo de las dos niñas)
En el caso que nos ocupa, el padre se convierte en héroe porque le cuenta a su hijo lo que debe ser contado, es decir, aquello que haga la experiencia lo menos traumática posible, por si hubiera alguna posibilidad de salvación de ese infierno en el futuro.
Finalmente, no puedo dejar de destacar que este film tiene la elipsis más bonita que haya visto en el cine, (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
que es el momento del primer encuentro amoroso en el invernadero.
5
25 de septiembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es, por supuesto, entrañable, gracias al personaje principal y la forma en la que afronta los terribles sucesos que vive. Es una bella película, pero que abusa de la emotividad hasta el punto de hacerme creer que es comercial. Algo así como el director que hace un documental de dos horas sobre una cría de animal intentando despertar a su madre muerta, con la única finalidad de hacer llorar al público y así obtener buenas críticas.

Esta película, en resumen, es como el azúcar. Hay gente a las que les gusta en gran cantidad y lo disfruta. A mí, personalmente, me provoca diabetes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para