Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José Luis Velasco
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de diciembre de 2011
37 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una crítica, quisiera aportar mi interpretación de este cuento. Antiguamente, la tradición oral tenía su importancia y había relatos que eran transmitidos de boca en boca, de generación en generación. Esto lo podemos apreciar al principio de la película, cuando el fraile ve necesario recordar la leyenda de cara a reconfortar a esos padres que sufren por la enfermedad de su pequeña.

Y digo leyenda porque seguramente la historia real sería bien diferente. Yo me imagino lo siguiente: un bebé es abandonado a la puerta de un convento; luego es repudiado por todos, tal vez por el qué dirán, o en otros casos porque ya son muchas bocas que alimentar; finalmente es acogido en el convento, donde acabará muriendo repentinamente, por accidente o por enfermedad.

O sea, una historia bien desoladora, donde la desgracia se hace presente de forma descarnada, dolorosa, sin que exista ningún sentido por lo acontecido. Es difícil imaginar infancia más triste.

Sin embargo, el inconsciente popular, dotado de esa sabiduría que no se aprende en las escuelas, transforma esos hecho reales en leyenda para dar SENTIDO a la historia de Marcelino y así transformar en muerte simbólica, lo real, lo atroz, el sinsentido de la muerte de un niño. De esta manera, Marcelino se reune con Cristo (de ahí la importancia del mismo título del film, así como de la inscripción de la lápida, pues el pan y el vino son los símbolos del cuerpo de Cristo), con la esperanza de encontrarse con su madre simbólica.

Además, con ello se logra convertir en lugar de culto y peregrinación, de vivencia colectiva, aquel lugar que hubiera sido únicamente un recuerdo de desolación, pues además se logró ablandar el corazón del alcalde, el cual estaba ya dispuesto a echar a los franciscanos.

Entiendo que a una persona atea esta película le pueda resultar indiferente y acabe pasando al olvido. Es lo normal, faltaría más. Eso sí, le rogaría que no viera peligros ni ejecuciones donde no las hay, pues hemos sido muchos que de niños hemos visto esta película y no tenemos miedos ni traumas.

Para acabar, y por dejar un apunte independiente de lo religioso, cualquier que pueda leer estas palabras, quédese con lo siguiente: (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Marcelino: ¿qué hacen las madres?
- Cristo: dar, Marcelino, siempre dar.
- M: ¿y qué dan?
- C: dan todo, se dan a sí mismas. Dan a sus hijos sus vidas y la luz de sus ojos, hasta quedarse viejas y arrugadas.
- M: ¿y feas?
- C: feas no, Marcelino. Las madres nunca son feas.
Insisto, quédese con esto porque si hay una verdad universal en este mundo es que todos, tanto ateos como creyentes, tuvimos madre. Afortunados somos aquellos que tuvimos una que lo dieron todo, no como el pobre Marcelino...
4 de abril de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimable película, bien dirigida, muy bien interpretada - me refiero principalmente a los Sres. Cassavetes y Poitier -, y narrativamente bastante bien contada. Aunque quizá ese final abrupto impide, bajo mi punto de vista, una mejor resolución de algunos de los temas que se tratan. Final sugerente, en cualquier caso. (spoiler)
En resumen, merece la pena ver esta película en la que se tratan, bajo un contexto determinado, temas que nos afectan a todos: las relaciones de amistad, las relaciones amorosas y las relaciones entre padres e hijos. El guión compagina estupendamente estas tres cuestiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con respecto a la finalización de la historia, me parece acertada la idea de que optar por el camino de la venganza no conduce a nada, pues no soluciona aquello que el protagonista no hizo en su momento (que era defender a su amigo y denunciar al agresor). De hecho, ya nada sabemos y ya nada podemos esperar de la relación de Axel con la mujer de su amigo, ni con la mujer de la que nunca llegó a estar verdaderamente enamorado.
Ahora bien, he echado de menos que la película hubiera acabado de desarrollar y concluir esa relación entre padres e hijo. Quiero pensar que ocurre lo siguiente: el hijo regresa al hogar, pero es detenido en cuestión de días por asesinato y deserción del ejército; con lo que aquellos padres felices por la reconciliación y la vuelta del hijo pródigo, acaban finalmente hundiéndose en la desolación.
Tal vez se podrían haber rodado unos maravillosos diez minutos de más...
26 de noviembre de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amoríos no es de las películas más conocidas de Ophuls - qué gran director -, pero merece ser revisada y situada en primera línea. Estamos ante una verdadera joya. Elegante y sutil, rezuma estilo por no caer en la explicitación de todo lo acontecido (pues hubo un tiempo en donde el ojo no tenía derecho a verlo todo). Es de agradecer que el director dé a entender a través de la acción de un personaje, de una frase suya, de un objeto, etc., aquello que queda fuera de cámara.
Inolvidables los diez últimos minutos (spoiler), con un cierre de película que recuerda a lo que luego Becquer hizo en "París, bajos fondos". Precioso y muy emotivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El duelo se resuelve de forma magistral, a través de la mirada de la pareja amiga, y esa espera... ese segundo disparo que no se oye. Se podría haber rodado de forma convencional, mostrando al protagonista caer fulminado, pero ¿qué hubiera aportado? Estéticamente, muy poco. En "La diligencia" nos pasamos toda la película esperando con cierta impaciencia el duelo final entre Ringo y los hermanos Plummer, y cuando éste llega, de nuevo la cámara no nos ofrece su resolución.
Cuando la chica recibe la noticia de la muerte en duelo de su novio, estamos ante una escena sobrecogedora (interpretada excepcionalmente), pues ahí se encuentra el epicentro de la tragedia: lo que ella se quedó sin saber. Una vez más, darnos a conocer su suicidio a través de una ventana que oscila es otro ejemplo de delicadeza.
¡Y qué decir del final! Es necesario primero recordar, hacia mitad de película, ese paseo en carruaje por entre la nieve, con un diálogo que no tiene desperdicio, y que acaba con un travelling donde podemos ver al vehículo atravesar un cementerio (algo totalmente premonitorio). El cierre de la película rima con esta secuencia, pues se repite dicho travelling, eso sí, ya sin carruaje, y donde las voces en off de dos seres desgraciados, que ya no pertenecen a este mundo, se declaran amor eterno.
Sublime.
28 de diciembre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está formada por dos partes. Una primera, donde se desarrolla toda la trama; un argumento correcto, resuelto sin mayor complicación, de cara a dar pie a la segunda parte, compuesta por tres números musicales.
Y es que esta segunda parte es la que aguarda el espectador. Son tres números estraordinarios, que responden además al espíritu del personaje protagonista: esa pasión por la innovación y la creatividad. En mi opinión, el tercero es el más flojo, que no por ello aburrido, ni mucho menos. El primero de ellos, "Honeymoon Hotel", es entrañable y divertido. Y es muy cinematográfico, por así decirlo, lo cual choca (y se agradece) en el espectador pues se supone que estos números musicales son contemplados en un teatro. Sin embargo, al rodar el número como fue rodado, lo convierte en algo muy dinámico y original.
Y qué decir del segundo número, llamado "By a waterfall". Me parece la cumbre no solo de esta película sino también uno de los grandes hitos de toda la historia del musical. Qué maravilla. Precioso y conmovedor. Inolvidable...
16 de diciembre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, esta película me ha parecido un buen ejemplo de cómo contar mal una historia, pues es una pena que un western con tantos elementos atractivos y con un estupendo reparto no acabe de cuajar.
Los elementos a los que me refiero son, por ejemplo, un hombre que huye de su pasado, sheriff y pistolero con un pasado en común, dos mujeres enamoradas del mismo hombre, un banquero corrupto, un hombre dividido entre hacer el bien y el mal, etc. Mucho de estos temas son bien conocidos dentro del universo del western, sin embargo, el tratamiento de todos ellos no me acaba de resultar satisfactorio.
Película interesante en cualquier caso. Me quedo con las réplicas de Claire Trevor, que arrancan alguna que otra sonrisa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para