Soy leyenda
2007 

6.5
107,856
Ciencia ficción. Acción. Terror
Año 2012. Robert Neville (Will Smith) es el último hombre vivo que hay sobre la Tierra, pero no está solo. Los demás seres humanos se han convertido en vampiros y todos ansían beber su sangre. Durante el día vive en estado de alerta, como un cazador, y busca a los muertos vivientes mientras duermen; pero durante la noche debe esconderse de ellos y esperar el amanecer. Esta pesadilla empezó hace tres años: Neville era un brillante ... [+]
24 de diciembre de 2007
24 de diciembre de 2007
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi modo de ver, soy leyenda es un peliculón.
Visualizar "Soy leyenda" se convierte en un ejercicio interesantísimo y trepidante porque:
La presentación y recreación de la ciudad de Nueva York apocalíptica, sin nadie durante el día y gobernada por vampiros durante la noche es más que notable.
El modus vivendi de Robert Neville y su perra Sam, lejos de ser rutinario, mantiene al espectador en una inteligente curiosidad.
Sam se sale.
Will Smith ofrece la que para mí es su mejor interpretación (aunque solo he visto a cachos "Ali"). LLena de matices, luchando con miedo por sobrevivir en una ciudad vacía, abocado a la esperanza y aferrándose a la cordura, tras casi tres años sin mantener una conversación con un ser humano....(Smith es un gran actor que merece un respeto y que no debe ser mirado como " el príncipe de bell air" o el Mike Laury de Policías rebeldes...). Solo por ver la intepretación de este tipo y de su perra merece la pena ver la película.
Tiene secuencias excelentes.
Sostiene una crítica al ser humano y a su eterna convicción de ser Dios, y un mensaje de redención y luz, que yo no intepreto como algo necesariamente religioso...a no ser que Bob Marley sea un dios, que también.
[Muchos crítican la película por su carácter mesíastico y religioso al final...Yo no lo veo así, al menos no del todo...Considero sumamente lógico que en situaciones como las que se plasman en la película el ser humano vea en la fé una alternativa. Yo soy ateo convencido ("gracias a dios" que diría Buñuel), pero me pregunto si no sopesaría la religión como una respuesta...no lo sé, pero lo que si es seguro es que para el resto de los mortales sería una opción...muchas personas creerían ser enviados...Creo que se incurre en error enfocar la película como un ensayo religioso, aunque cada uno tiene su opinión y por eso es tan bonito el mundo]
Soy leyenda tiene pegas en:
Los efectos especiales...Son lamentables, para una película con semejante presupuesto.
El final se desarrolla demasiado rápido. Cambia el ritmo de un modo vertiginoso, tras una primera parte de película ejemplar...le falta media horita más de metraje ( tal y como ya han comentado en otras críticas).
Esas dos cosas y algunas cosillas un poco incoherene le restan 2 puntos y poco a la nota final...Lo que tampoco se puede hacer es condenarse uno mismo buscando fallos y los tres pies al gato....Más que nada porque lleva patas.
Visualizar "Soy leyenda" se convierte en un ejercicio interesantísimo y trepidante porque:
La presentación y recreación de la ciudad de Nueva York apocalíptica, sin nadie durante el día y gobernada por vampiros durante la noche es más que notable.
El modus vivendi de Robert Neville y su perra Sam, lejos de ser rutinario, mantiene al espectador en una inteligente curiosidad.
Sam se sale.
Will Smith ofrece la que para mí es su mejor interpretación (aunque solo he visto a cachos "Ali"). LLena de matices, luchando con miedo por sobrevivir en una ciudad vacía, abocado a la esperanza y aferrándose a la cordura, tras casi tres años sin mantener una conversación con un ser humano....(Smith es un gran actor que merece un respeto y que no debe ser mirado como " el príncipe de bell air" o el Mike Laury de Policías rebeldes...). Solo por ver la intepretación de este tipo y de su perra merece la pena ver la película.
Tiene secuencias excelentes.
Sostiene una crítica al ser humano y a su eterna convicción de ser Dios, y un mensaje de redención y luz, que yo no intepreto como algo necesariamente religioso...a no ser que Bob Marley sea un dios, que también.
[Muchos crítican la película por su carácter mesíastico y religioso al final...Yo no lo veo así, al menos no del todo...Considero sumamente lógico que en situaciones como las que se plasman en la película el ser humano vea en la fé una alternativa. Yo soy ateo convencido ("gracias a dios" que diría Buñuel), pero me pregunto si no sopesaría la religión como una respuesta...no lo sé, pero lo que si es seguro es que para el resto de los mortales sería una opción...muchas personas creerían ser enviados...Creo que se incurre en error enfocar la película como un ensayo religioso, aunque cada uno tiene su opinión y por eso es tan bonito el mundo]
Soy leyenda tiene pegas en:
Los efectos especiales...Son lamentables, para una película con semejante presupuesto.
El final se desarrolla demasiado rápido. Cambia el ritmo de un modo vertiginoso, tras una primera parte de película ejemplar...le falta media horita más de metraje ( tal y como ya han comentado en otras críticas).
Esas dos cosas y algunas cosillas un poco incoherene le restan 2 puntos y poco a la nota final...Lo que tampoco se puede hacer es condenarse uno mismo buscando fallos y los tres pies al gato....Más que nada porque lleva patas.
24 de diciembre de 2007
24 de diciembre de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que vemos últimamente, en la batalla por la aniquilación de la raza humana, las armas nucleares han perdido peso. Incluso los fenómenos meteorológicos o esos meteoritos que hace unos años se planteaban como el principal candidato para borrarnos del mapa han pasado a un segundo plano. Frente a esas gigantes amenazas, el cine actual apuesta por los virus, esos microscópicos “bichitos”, para acabar con nuestra especie.
La acción se desarrolla en un apocalíptico Nueva York, en el año 2012. Un virus modificado genéticamente para curar el cáncer, se convierte en poco tiempo en un asesino implacable con una capacidad infinita de propagación por todo el mundo. El 90% de la humanidad sucumbe ante la enfermedad y muere, un pequeño porcentaje sobrevive con el efecto secundario de convertirse en un violento y sangriento “vampiro” ávido de carne. Tan solo, unos cuantos elegidos de la naturaleza resultan inmunes al virus y permanecen inmutables ante esta agresión biológica. En medio de este panorama, el Dr. Robert Neville (Will Smith) resulta ser el único superviviente de la Gran Manzana, viviendo con su perro tras la pérdida de todos sus seres queridos, con la firme decisión de encontrar un antídoto frente al virus, a la vez que intenta entablar contacto con algún superviviente más.
Trillado el tema ¿verdad? Y visto hace poquito tiempo ¿verdad? Pues sí, de hecho estamos hasta las cejas de virus, de poblaciones infectadas y de curas milagrosas de última hora. Si te asomas a Soy Leyenda te encontrarás una película excesivamente larga, con muchas secuencias intranscendentes absurdamente extendidas, mientras las de acción se concentran en apenas quince minutos, con un personaje protagonizado por el Sr. Smith con menos credibilidad que una profecía de Rappel, y con todos los estereotipos de este género multiplicados por diez. Durante media hora le das el beneficio de la duda, esperando a ver qué pasa, pero poco a poco te das cuenta de que no va a pasar mucho, que lo que está viendo es lo que hay: Nueva York cubierta de hierba, con ciervos y leones corriendo entre coches abandonados, observando los excesos de la vida rutinaria del Dr. Neville que pasa el rato jugando al golf en la cubierta de un portaaviones, y alquilando películas en un videoclub mientras conversa con los maniquíes de la tienda.
Una película para verla por curiosidad, por esos efectos especiales que dan ese aspecto desolador a la ciudad y la fiereza a los vampiros pero…por nada más. ¿Te imaginas la peli Naufrago protagonizada por Will Smith? Pues con Soy Leyenda han intentado algo parecido.
La acción se desarrolla en un apocalíptico Nueva York, en el año 2012. Un virus modificado genéticamente para curar el cáncer, se convierte en poco tiempo en un asesino implacable con una capacidad infinita de propagación por todo el mundo. El 90% de la humanidad sucumbe ante la enfermedad y muere, un pequeño porcentaje sobrevive con el efecto secundario de convertirse en un violento y sangriento “vampiro” ávido de carne. Tan solo, unos cuantos elegidos de la naturaleza resultan inmunes al virus y permanecen inmutables ante esta agresión biológica. En medio de este panorama, el Dr. Robert Neville (Will Smith) resulta ser el único superviviente de la Gran Manzana, viviendo con su perro tras la pérdida de todos sus seres queridos, con la firme decisión de encontrar un antídoto frente al virus, a la vez que intenta entablar contacto con algún superviviente más.
Trillado el tema ¿verdad? Y visto hace poquito tiempo ¿verdad? Pues sí, de hecho estamos hasta las cejas de virus, de poblaciones infectadas y de curas milagrosas de última hora. Si te asomas a Soy Leyenda te encontrarás una película excesivamente larga, con muchas secuencias intranscendentes absurdamente extendidas, mientras las de acción se concentran en apenas quince minutos, con un personaje protagonizado por el Sr. Smith con menos credibilidad que una profecía de Rappel, y con todos los estereotipos de este género multiplicados por diez. Durante media hora le das el beneficio de la duda, esperando a ver qué pasa, pero poco a poco te das cuenta de que no va a pasar mucho, que lo que está viendo es lo que hay: Nueva York cubierta de hierba, con ciervos y leones corriendo entre coches abandonados, observando los excesos de la vida rutinaria del Dr. Neville que pasa el rato jugando al golf en la cubierta de un portaaviones, y alquilando películas en un videoclub mientras conversa con los maniquíes de la tienda.
Una película para verla por curiosidad, por esos efectos especiales que dan ese aspecto desolador a la ciudad y la fiereza a los vampiros pero…por nada más. ¿Te imaginas la peli Naufrago protagonizada por Will Smith? Pues con Soy Leyenda han intentado algo parecido.
22 de diciembre de 2007
22 de diciembre de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Akiva Goldsman es uno de esos tipos a los que cada día tengo más odio. Pero odio de ese verdadero, en el que uno le desea la muerte para que ocupe su lugar un guionista (con o sin talento, pero es que lo de este hombre no tiene nombre). Suerte que Francis Lawrence y Will Smith, que es muy guay, salvan el percal de lo que podría haber sido la mayor catástrofe apocalíptica de la historia (de mala, digo), y no permiten la total violación del libro.
Y es que yo siempre digo que no me va eso de comparar la literatura y el cine, así que para separar ambos mundillos antes de nada, diré: la novela de Matheson le da 500 vueltas al filme, y además, aparte de la idea de un tío solo en el mundo y tratando de hallar una cura al virus ese que ha transformado al resto de la población, poco o nada tienen que ver. El inútil de Goldsman (porque estoy seguro de que todo lo penoso lo escribió él), que no debe saber leer, sólo le contaron el título de la novela y más o menos de lo que iba, así que imaginaos si coló en la peli de James Braddock (que a mí me gusta, que conste), esa frase de la Zellweger («Eres el campeón de mi corazón») y os haréis una idea del azúcar que le ha metido entre pecho y espalda, por dónde tirarán los cambios, vamos, meter de relleno un inútil drama familiar muy profundo y que deja al prota muy dolido siempre, porque la ineptitud no permite desarrollar ese tema de la máxima soledad lo suficiente, y también azucarar el pesimismo y la oscuridad para meterte como sea esperanza, humor para niños de 3 años en momentos que no viene a cuento (vamos, todo el metraje), y soplapolleces del estilo.
Después de estremecerte de la vergüenza por lo escrito, tenemos a Francis Lawrence, que como puede crea una cinta con bastante tensión (aunque no de la de agarrarte a lo más cercano, desde luego), bastantes momentos interesantes, acción bien dosificada, entretenida, un Will Smith que cumple a la perfección, su perra que pasará al recuerdo sin ninguna dificultad porque es una Anubis, y unos efectos especiales que aunque cantan la Traviata, se acaban perdonando. Además de la genial ambientación, esos escenarios desolados y abandonados dan hasta cague.
No es una cinta que revolucione mucho, no pasará a la historia, no es lo más original, no es especial dentro de su argumento, no trasciende ni nada, pero entretiene, tensa lo suficiente como para pasar un buen mal rato, y así ver que Will Smith sigue teniendo el mismo aspecto que cuando era el príncipe de Bel-Air. Seguro que si a Akiva Goldsman le hubieran eliminado, la peli esta sería de 10.
Y es que yo siempre digo que no me va eso de comparar la literatura y el cine, así que para separar ambos mundillos antes de nada, diré: la novela de Matheson le da 500 vueltas al filme, y además, aparte de la idea de un tío solo en el mundo y tratando de hallar una cura al virus ese que ha transformado al resto de la población, poco o nada tienen que ver. El inútil de Goldsman (porque estoy seguro de que todo lo penoso lo escribió él), que no debe saber leer, sólo le contaron el título de la novela y más o menos de lo que iba, así que imaginaos si coló en la peli de James Braddock (que a mí me gusta, que conste), esa frase de la Zellweger («Eres el campeón de mi corazón») y os haréis una idea del azúcar que le ha metido entre pecho y espalda, por dónde tirarán los cambios, vamos, meter de relleno un inútil drama familiar muy profundo y que deja al prota muy dolido siempre, porque la ineptitud no permite desarrollar ese tema de la máxima soledad lo suficiente, y también azucarar el pesimismo y la oscuridad para meterte como sea esperanza, humor para niños de 3 años en momentos que no viene a cuento (vamos, todo el metraje), y soplapolleces del estilo.
Después de estremecerte de la vergüenza por lo escrito, tenemos a Francis Lawrence, que como puede crea una cinta con bastante tensión (aunque no de la de agarrarte a lo más cercano, desde luego), bastantes momentos interesantes, acción bien dosificada, entretenida, un Will Smith que cumple a la perfección, su perra que pasará al recuerdo sin ninguna dificultad porque es una Anubis, y unos efectos especiales que aunque cantan la Traviata, se acaban perdonando. Además de la genial ambientación, esos escenarios desolados y abandonados dan hasta cague.
No es una cinta que revolucione mucho, no pasará a la historia, no es lo más original, no es especial dentro de su argumento, no trasciende ni nada, pero entretiene, tensa lo suficiente como para pasar un buen mal rato, y así ver que Will Smith sigue teniendo el mismo aspecto que cuando era el príncipe de Bel-Air. Seguro que si a Akiva Goldsman le hubieran eliminado, la peli esta sería de 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Convertir el apocalíptico final de la novela en la tontería de la peli, es... eso, penoso del todo.
24 de diciembre de 2007
24 de diciembre de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es floja, y decir sólo eso sería hacerle un gran favor. Will Smith no consigue mantener la atención del espectador de manera convincente durante el larguísimo rato de la película en que está completamente sólo (a excepción de una pastor alemán que comete estupideces que denotan que no tiene nada de instinto).
También está muy desaprovechado todo el tema de los "vampiros-zombis" (frutos de la inyección de sarampión modificado genéticamente (y yo que pensaba que el sarampión eran unas manchas en la piel y esas cosas...) ) que no acaban de dejar claro si son bichos listos o gente que se dedica a solucionarlo todo a cabezazos.
Y por último: ¿por qué tantos efectos especiales? El doctor tiene que cazar ciervos; muy bién, vamos a filmar ciervos, añadir las imágenes para que parezcan reales, etc... No! mejor los hacemos completamente con ordenador! los efectos son buenos, no me malinterpretéis, pero ver ciervos virtuales no es lo mismo que verlos reales, y le quita credibilidad al film. Por no hablar de los susodichos "vampiros" que a parte de parecerse mucho a los demonios de Constantine (se nota la firma del director), también se nota un montón que son virtuales, mermando la ya escasa credibilidad de las imágenes.
Lo mejor: Los momentos en que Will nos transmite la locura de estar sólo, increíbles diálogos con maniquis.
Lo Peor: Excesivos efectos especiales, muy poco creíble todo y un salto olímpico por encima de toda lógica. (explicación en el spoiler)
También está muy desaprovechado todo el tema de los "vampiros-zombis" (frutos de la inyección de sarampión modificado genéticamente (y yo que pensaba que el sarampión eran unas manchas en la piel y esas cosas...) ) que no acaban de dejar claro si son bichos listos o gente que se dedica a solucionarlo todo a cabezazos.
Y por último: ¿por qué tantos efectos especiales? El doctor tiene que cazar ciervos; muy bién, vamos a filmar ciervos, añadir las imágenes para que parezcan reales, etc... No! mejor los hacemos completamente con ordenador! los efectos son buenos, no me malinterpretéis, pero ver ciervos virtuales no es lo mismo que verlos reales, y le quita credibilidad al film. Por no hablar de los susodichos "vampiros" que a parte de parecerse mucho a los demonios de Constantine (se nota la firma del director), también se nota un montón que son virtuales, mermando la ya escasa credibilidad de las imágenes.
Lo mejor: Los momentos en que Will nos transmite la locura de estar sólo, increíbles diálogos con maniquis.
Lo Peor: Excesivos efectos especiales, muy poco creíble todo y un salto olímpico por encima de toda lógica. (explicación en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale que no se precise una explicación científica en una película, pero es que lo que aquí asistimos es un cachondeo de proporciones épicas. Hay una miseria de hombres inmunes al virus y resulta que el científico que busca la cura lo es? Vaya coincidencia! además es militar, aunque eso no ejerce ninguna influencia en la historia que se nos narra, sólo importa en los flashbacks.
Y el detalle del detector de infección que lee los ojos y detecta infección en los ojos de su mujer y luego no? Vamos hombre!!
En fín, otros seis euros tirados a la basura... ni siquiera me distrajo lo mínimo.
Y el detalle del detector de infección que lee los ojos y detecta infección en los ojos de su mujer y luego no? Vamos hombre!!
En fín, otros seis euros tirados a la basura... ni siquiera me distrajo lo mínimo.
17 de enero de 2008
17 de enero de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy alucinando con las críticas dadas a esta película, ya que en su mayoría son altísimas. En mi opinión Soy Leyenda es un fracaso por los 4 costados, aburrida, sosa sin pizca de emotividad, se trata de un film muy soso que ni si quiera la presencia de Smith logra captar el interés por la historia. Su lento ritmo hizo que a los 20 mintutos del film me aburriese, el director parece empeñado en hacer de la película una especie de copia a Naufrago de Zemeckis, únicamnete mostrándonos la soledad del último hombre vivo en la tierra y repitiendo siempre la devastación y quietud de las calles de Nueva York(que son siempre las mismas). No se donde Lawrence se ha metido el dinero que le costó la cinta por que no lo ha aprovechado muy bien,esos efectos especiales,por dios ,son absurdos en los tiempos que corren, decir también que el guión en mi modesta opinión tiene muchos flecos. En fin, es muy mala.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here