Metrópolis
8.2
39,934
Ciencia ficción. Drama
Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
30 de abril de 2021
30 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La humanidad a lo largo de su existencia ha resaltado las diferencias de clases entre unos y los otros, siendo unos pocos aquellos privilegiados que derrochan comodidades, mientras otros trabajan fuertemente para conseguir algo de sustento que les permita sobrevivir y de paso sus labores resultan en el disfrute del privilegiado.
Metrópolis no solo demuestra con gran claridad lo anteriormente mencionado sino también es una película que a pesar de ser muda logra mantener al espectador inmerso en esa historia de gran contenido; desde su reparto, la fotografía y la instrumentación usada para ambientar cada escena, hacen de gran entendimiento cada suceso. Es para mí de gran importancia lo que quiere destacar el director Fritz Lang, puesto que nos muestra que todos somos iguales (hermanos) y que a través de la empatía, la humanidad y el amor, es posible superar todas esas barreras de clase y egoísmos que muchas veces consumen al ser humano.
Por otro lado también deja en evidencia lo que somos capaces de hacer por ambición y por no perder aquellos privilegios que creemos merecer.
En lo personal podría ver la película muchas veces más, ya que encuentro en ella nuevos detalles y mensajes que el director transmite en sus escenas; la película es tan emblemática que incluso ha sido destacada por famosos cantantes como Queen en Radio Ga Ga, transmitiendo mensajes de lucha e igualdad.
Metrópolis no solo demuestra con gran claridad lo anteriormente mencionado sino también es una película que a pesar de ser muda logra mantener al espectador inmerso en esa historia de gran contenido; desde su reparto, la fotografía y la instrumentación usada para ambientar cada escena, hacen de gran entendimiento cada suceso. Es para mí de gran importancia lo que quiere destacar el director Fritz Lang, puesto que nos muestra que todos somos iguales (hermanos) y que a través de la empatía, la humanidad y el amor, es posible superar todas esas barreras de clase y egoísmos que muchas veces consumen al ser humano.
Por otro lado también deja en evidencia lo que somos capaces de hacer por ambición y por no perder aquellos privilegios que creemos merecer.
En lo personal podría ver la película muchas veces más, ya que encuentro en ella nuevos detalles y mensajes que el director transmite en sus escenas; la película es tan emblemática que incluso ha sido destacada por famosos cantantes como Queen en Radio Ga Ga, transmitiendo mensajes de lucha e igualdad.
11 de mayo de 2022
11 de mayo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis es un milagro.
Impresionante que una película así se hiciera en Alemania en 1927. Es totalmente innovadora, en la forma y en el fondo, adelantando un tipo de trama distópica que aún hoy sigue de moda, y con ese peculiar estilo del expresionismo alemán que se ha convertido en clásico. Sencillamente sensacional.
La verdad es que es una lástima que sea y se haga tan larga, algo que no le hacía ninguna falta, porque su crítica social es abrumadora, y en general es una película deslumbrante, pero le cuesta mantener el ritmo y la atención durante tantos minutos.
Hay que verla. Imprescindible para cualquier cinéfilo.
Lo mejor: Su innovación y su técnica. Absolutamente magistral
Lo peor: Es excesivamente larga.
Impresionante que una película así se hiciera en Alemania en 1927. Es totalmente innovadora, en la forma y en el fondo, adelantando un tipo de trama distópica que aún hoy sigue de moda, y con ese peculiar estilo del expresionismo alemán que se ha convertido en clásico. Sencillamente sensacional.
La verdad es que es una lástima que sea y se haga tan larga, algo que no le hacía ninguna falta, porque su crítica social es abrumadora, y en general es una película deslumbrante, pero le cuesta mantener el ritmo y la atención durante tantos minutos.
Hay que verla. Imprescindible para cualquier cinéfilo.
Lo mejor: Su innovación y su técnica. Absolutamente magistral
Lo peor: Es excesivamente larga.
2 de abril de 2024
2 de abril de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia tremendamente original de un ritmo exponencial, a pesar de su longitud, y cuyos personajes, sencillos pero redondos, funcionan a la perfección por la exactitud de su interpretación, destacando el papel femenino que secuestra todas las miradas. La fotografía es variada y excelente, con alguna que otra escena original y que sorprende para casi un siglo, resultando en una imaginería única acompañada de una excelente banda sonora. El mensaje está implícito en la trama, no solo como critica y análisis social, también con la intención de hacer entender al espectador el sueño de una mejor sociedad, entre lo que destaca la visión de la ciencia como destructora de mundos o motor de cambio. De lo mejor que he visto nunca de cine, maravillosa.
24 de marzo de 2016
24 de marzo de 2016
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
H. G. WELLS: He visto recientemente la película más necia que puede imaginarse. Creo que no es posible hacer otra cosa más tonta. Y como la tal película pretende mostrar «cómo marcha el mundo», juzgo que en estos artículos míos puede muy bien hacer referencia a esa obra cinematográfica. Se titula «Metrópolis», procede de los grandes talleres «Ufa», de Alemania, y se da a entender al público que el coste de su obtención ha sido enorme. Presenta en turbulento resumen casi todas las tonterías, lugares comunes y trivialidades posibles acerca del progreso mecánico, y muestra el progreso humano en general, servido con una salsa de sentimentalismo completamente peculiar...
30 de enero de 2009
30 de enero de 2009
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy hacer mi crítica asumiendo que es una película con más de 80 años por lo que seré condescendiente con el abuelete en ciertos aspectos, pero no voy a caer en el halago fácil simplemente porque sea un clásico.
Lo peor de la película es la fotografía: tiene un viñeteado tremendo (las esquinas están más negras que el ombligo de Kunta Kinte)... al principio pensé que era cosa común en las películas de la época, pero luego he comparado con otras incluso de años anteriores y apenas se notaba un ligero ensombrecimiento.
No resulta muy afortunado que el protagonista, Freder, vaya pintado como un payaso (la cara muy pálida y los labios muy oscuros); hay momentos en los que recuerda al Jocker (aunque claro, no existía por aquellos entonces).
La música es demasiado machacona, hay ocasiones en las que llega a ser estridente y hasta irritante. Además, creo que está fuera de lugar que suenen compases de La Marsellesa ligeramente adulterados, pero claramente reconocibles.
En el concepto futurista, hay cosas absurdas, incluso para 1927 ¿un operario moviendo agujas para que coincidan con unas luces?, pero hay otras muy curiosas, como los relojes en sistema decimal, la videoconferencia, etc.
Lo mejor: las maquetas y los efectos especiales. están muy logrados para su momento. También las escenas con montones de extras son realmente impresionantes. La interpretación de Brigitte Helm haciendo de Ser-Máquina realmente da miedo, aunque más que un robot parece una lunática empastillada.
Hay que verla porque forma parte de la Historia, pero no resulta fácil hoy en día tragársela entera debido a la duración del metraje (casi dos horas).
Lo peor de la película es la fotografía: tiene un viñeteado tremendo (las esquinas están más negras que el ombligo de Kunta Kinte)... al principio pensé que era cosa común en las películas de la época, pero luego he comparado con otras incluso de años anteriores y apenas se notaba un ligero ensombrecimiento.
No resulta muy afortunado que el protagonista, Freder, vaya pintado como un payaso (la cara muy pálida y los labios muy oscuros); hay momentos en los que recuerda al Jocker (aunque claro, no existía por aquellos entonces).
La música es demasiado machacona, hay ocasiones en las que llega a ser estridente y hasta irritante. Además, creo que está fuera de lugar que suenen compases de La Marsellesa ligeramente adulterados, pero claramente reconocibles.
En el concepto futurista, hay cosas absurdas, incluso para 1927 ¿un operario moviendo agujas para que coincidan con unas luces?, pero hay otras muy curiosas, como los relojes en sistema decimal, la videoconferencia, etc.
Lo mejor: las maquetas y los efectos especiales. están muy logrados para su momento. También las escenas con montones de extras son realmente impresionantes. La interpretación de Brigitte Helm haciendo de Ser-Máquina realmente da miedo, aunque más que un robot parece una lunática empastillada.
Hay que verla porque forma parte de la Historia, pero no resulta fácil hoy en día tragársela entera debido a la duración del metraje (casi dos horas).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here