Haz click aquí para copiar la URL

Metrópolis

Ciencia ficción. Drama Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
17 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis es una película de 1927 muda, que pertenece al expresionismo alemán y fue dirigida por Fritz Lang. La historia nos presenta una ciudad-Estado cuya organización social esta profundamente polarizada. En la superficie podemos observar unas magníficas infraestructuras y que nos induce a creer que existe crecimiento económico y los ciudadanos prosperan. Sin embargo, aquí solo vive la clase alta de la sociedad. En las profundidades lúgubres y deplorables vive la clase obrera alienada en condiciones de miseria y subsistencia.

Este argumento a priori podría situarse dentro del pensamiento marxista, pero el desarrollo de este rechaza rotundamente los postulados socialistas. Es menester decir, que el sistema socioeconómico planteado en el film corresponde a un orden capitalista y burgués dónde son los intelectuales (científicos) quienes administran el correcto funcionamiento de la sociedad y justifican en pos del progreso la estratificación social que ha creado un antagonismo entre las clases. Esto encaja con la idea de Comte de que el capitalismo culmina la evolución de la historia humana. La idea fundamental de su doctrina sociológica consiste en la afirmación de que es inútil el cambio revolucionario del régimen burgués. Aunque la sociedad representada no constituirá bajo los preceptos comtianos un estadio positivista como tal, podemos afirmar que el contexto es receptivo al establecimiento del positivismo, puesto que ya encuentra elementos similares para su adopción.

Observamos un tipo de “religión de la Humanidad”, que promete unificar la sociedad dividida, oculta como si de una secta se tratase (haciendo referencia al cristianismo cuando era perseguido en época romana). Comte consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una “nueva” religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto. Aquí vemos la representación del ser del futuro, el Ser Máquina, aunque nuevamente encontramos una contradicción pues si bien este ser simboliza la evolución del ser humano; éste tiene como propósito causar la discordia entre la sociedad.

El líder revolucionario es asociado con el Apocalipsis, los pecados capitales y muerte pues no busca el bien común sino la anarquía. Es necesario el orden. Cuando se produce la revolución esta lo hace en contra del beneficio de los proletarios, puesto que no sólo destruyen su propio sustento (ludismo) sino que dejan desatendidos a sus hijos. El positivismo de Comte ve los problemas sociales como desórdenes orgánicos del sistema, proponiendo reformas que integren a todos los miembros de la sociedad. Su intención de reforma social se asocia a una postura conservadora y reaccionaria en choque con los postulados ilustradas de Rousseau y Voltaire a quienes Comte atribuye los males que caracterizan al período post-revolucionario de la Revolución Francesa.

Una idea clave en la película es: “El mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón”. Aquí podemos afirmar la necesidad de un consenso puesto que la cabeza hace referencia a los gobernantes y las manos a los trabajadores. El tema del consenso es crucial en el pensamiento comtiano. Éste se apoya en un orden espontáneo, aunque perfectible gracias a la mediación de la acción humana. Comte considera que el progreso es simultáneo al desarrollo de las ciencias positivas. La ciencia más compleja de todas es la Sociología, cuyo objetivo es estudio de los fenómenos sociales y sus leyes como camino para explicar la evolución humana y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada. Sólo con la cooperación entre ambas partes se conseguirá el auténtico progreso, no sólo entendido como desarrollo económico y cultural, sino como evolución en el conocimiento humano. Al final de la película podríamos afirmar la realización de la filosofía positiva ya que los individuos ahora deberían de poseer un sistema de creencias que unifique el espíritu colectivo; estableciendo así una organización política que aceptada por todos. Lo cual llevaría a la construcción de leyes que permitan prevenir el futuro. Es decir, existe un control tanto de la naturaleza como de la sociedad, se habría dominado nuestra propia historia social y llegaría al estado final, el positivismo.

Sin embargo, la tesis principal de la película es refutable desde dos puntos de vista. Internamente, en los elementos simbólicos y la estructura social que presenta la sociedad de la película. Dentro de ella como se ha mencionado al principio, hay un organización positiva propiamente dicha. No encontramos salvo matices, ninguna representación del estado teológico ni del metafísico. La sobre importancia que reciben las ciencias ha causado esta profunda división de clases, siendo consecuencia lógica de esta idea autoritaria. Este cientifismo crea un monopolio de la verdad que no permite otro método de comprensión y entendimiento de los fenómenos social; en otro sentido la realidad histórica que se estaba viviendo en la Alemania de aquel entonces. La República de Weimar sufría de una gran crisis social y económica. Así que planteamientos como los del film, resultan irrisorios e incompatible con la realidad. Aunque cabe destacar que la película recibió grandes elogios y fue utilizada como propaganda por el nacionalsocialismo debido al espíritu colectivo que se manifiesta y al carácter interclasista que posee. No se pretende relacionar directamente ni establecer un vínculo causal entre la corriente nacionalsocialista y positivista, sino sugerir que el pensamiento comtiano es un pensamiento de élites para élites a costa de la mayoría.
9
23 de septiembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Critica positiva
Fritz Lang nos muestra la producción ejemplar del expresionismo alemán de la época entreguerras, considerada izquierdista y criticada por muchos, que aún así, es sin duda una joya del séptimo arte (No por menos reconocida como patrimonio de la humanidad por la UNESCO).
Obra precursora del genero ciencia ficción y del cine moderno como tal, retrata la historia de una sociedad futurista distopica, que hace analogías bíblicas (como la interpretación propia del autor a la ciudad de Babilonia), gran alusión al marxismo, y una fuerte critica a la sociedad postmoderna, donde la división de clases y la explotación laboral se refleja en esta interpretación de los de arriba (clase alta) y los de abajo (clase obrera).
De igual modo me parece interesante rescatar el desarrollo urbanístico que presenta Lang mediante la maquetación de la ciudad futurista, con toques de arquitectura moderna y del estilo art-deco, donde muestra edificaciones grandiosas y una imagen de ciudad increíble para la época. Los efectos especiales son majestuosos para la época, el uso de la cámara con diversos planos y movimientos y la ambientación musical que encaja de manera casi perfecta; hacen de esta obra una experiencia completa para el espectador.
El eclecticismo, el guion y el largometraje como tal, la han convertido en una obra maestra del cine, de la cual se han realizado múltiples restauraciones y ha servido como base para la concepción de muchas otras obras, no solo en el mundo del cine. Es sin duda una película que todo el mundo debería verse para poder apreciar la genialidad de Lang en su máxima expresión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2. Critica no tan positiva
A pesar de ser increíble como obra del cine, me parece que el mensaje en sí es un poco decepcionante. Después de la revuelta social que forman los habitantes obreros, y de la rebelión contra tal sistema opresor, todo acaba con un tipo de "acuerdo" en donde la élite seguirá en su lugar (arriba) y los trabajadores seguirán abajo, cumpliendo con sus funciones. De igual modo, da la idea de que el mundo solo puede sobrevivir gracias a las "máquinas", razón por la cual, no se puede frenar la operación de los trabajadores y estos deberán seguir siendo "esclavos" de la ciudad.
9
24 de septiembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis es considerada una de las obras más representativas del expresionismo alemán, mostrando una ciudad ultra futurista donde los ricos viven en las zonas más lujosas y la clase trabajadora se limita a vivir en el subterráneo a pesar de ser la que permite el funcionamiento de la ciudad. El film ha trascendido las barreras del tiempo, destacando por la estética gótica y futurista de su escenografía, que se roba el protagonismo y se transforma en un personaje más, la arquitectura basada en la ciudad de Nueva York de los años 20s, evidencia la influencia de corrientes artísticas como el Art Déco, el Cubismo, Constructivismo y Futurismo, creando una estética particular pero única.

El film trae en su historia referencias bíblicas, como la historia de la torre de babel, la aparición de María como la ramera de Babilonia (Apocalipsis 17:1-2) y la representación de la imagen de Moloch (divinidad asociada al sacrificio) en la maquinaria, además de mostrar componentes evidentes de la industrialización. Paralelamente se puede comparar la situación social de la época con la actualidad, pues la segregación entre clases no se ha transformado de manera significativa, además se expone la manipulación hacia los trabajadores alentando al desorden para tener “derecho” a usar la fuerza contra ellos reprimiendo la rebelión.

La película de Fritz Lang es cautivadora, los actores logran transmitir sus emociones de manera intensa a pesar de ser una película muda, recurriendo a los intertítulos para hacer su recepción más dinámica, las escenas no son demasiado largas o lentas y los efectos especiales son muy buenos para el año de su realización, sin dudas un film que ha generado un gran impacto en la cultura popular y que no se arrepentirán de ver.
10
24 de septiembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme Metrópolis, la cinta de cine mudo, de dimensión temática ciencia ficción; desarrolla la crítica a la sociedad clasista. El director, de origen judío Fritz Lang, muestra una imagen futurista de la ciudad a través de maquetas en miniatura, efectos especiales modernos y cámaras giroscópicas para filmar secuencias panorámicas.
Desde mi perspectiva, la película utiliza recursos como el primer plano, la participación de cientos de dobles y la Arquitectura del movimiento moderno, con alteraciones de la forma, para hipnotizar y mostrar al ser humano como una figura inferior a lo que representa la ciudad.
Para mostrar este mundo dinámico y cambiante, el filme utiliza el simbolismos de la religión, el cuerpo humano y las ideas políticas de la revolución socialista; de igual manera, la banda sonora y los intertítulos que acompañan la trama resaltan los estados de euforia, miedo, tristeza y esperanza de los actores; además resaltan la represión vivida por los trabajadores, la desigualdad de una ciudad organizada en niveles verticales y las ideas de revolución de profetas.
9
24 de septiembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra es adelantada a su época. Nos permite ver una de tantas fantasías que se tenían del futuro en los años 20s combinadas con toques clásicos como el arte gótico. Es una muestra de cómo son las sociedades actuales, donde los ricos viven en las mejores zonas de las ciudades mientras los menos adinerados y la clase obrera vive en las zonas más apartadas o con menos calidad de vida. Es impresionante cómo siendo una película de hace muchos años, se logra transmitir las realidades de las sociedades y de las dinámicas que allí se ven, por medio de la arquitectura, el amor, la religión, la razón, la pasión y la política, siendo tan desiguales unas con otras pero siempre teniendo relación. El filme contiene un claro mensaje sobre las desigualdades sociales y económicas de algunas sociedades, reflejadas tanto en las oportunidades que tienen los ricos y pensadores que viven en la superficie como la falta de cultura, la pobre calidad de vida y los pocos derechos de los que viven bajo la ciudad. La razón y la pasión que tienen los protagonistas de la película, son una clara muestra de la manera correcta de manifestar las cosas sin necesidad de recurrir a la violencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para