Los cuatrocientos golpes
1959 

8.0
33,094
Drama
Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando ... [+]
6 de junio de 2020
6 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Truffaut escribe y realiza en su primer largometraje, los 400 golpes, que es una de las películas que impulsaron la novelle vague francesa, rodada en blanco y negro y técnicamente muy lograda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antoine Doinel es un chaval rebelde que crece en París a mediados del siglo XX. Como la mayoría a su edad, desafía al maestro y se mete en problemas con sus compañeros. Sus padres discuten constantemente por motivos económicos y de la educación del niño, quien muchas veces acaba pagando los platos rotos, aunque él continúa obediente, realizando las tareas del hogar que se le asignan.
El frágil equilibrio que domina sus vidas se rompe el dia que Antoine, que hacía novillos con su amigo René, descubre a su madre paseando por la calle con un señor desconocido. Tras esto, y para justificar su ausencia el día anterior, inventa la muerte de su madre, y como es lógico, es rápidamente descubierto. Superado por la vergüenza y la rabia, decide huir de casa para terminar durmiendo en una imprenta. Este será el comienzo de una espiral de rebeldía que terminará con el chico interno en un correccional donde tendrá que acatar la disciplina que sus padres nunca le impusieron.
Y es precisamente la disciplina, y cómo influye esta en la educación de los niños, el tema central de la película. Se plantean varios debates interesantes, sobre cómo debe ser la división de la responsabilidad de la educación entre la escuela y la familia, el uso de la fuerza física en la educación, la importancia de la ejemplaridad de los progenitores, y como estos deben transmitir afecto y cariño al niño.
El título de la película hace referencia a los reveses que recibe Antoine durante los primeros años de su vida y a su vez es una expresión coloquial francesa “faire le 400 coups” que significa “hacer 1000 travesuras”. Si bien al principio de la película el niño parece un rebelde sin causa, según avanza el metraje se van entendiendo las razones que le llevan a saltarse las normas, ya que acumula cantidad de traumas del pasado, y en el presente, la situación no hace más que agravarse a cada paso que da. La entrevista que le hacen al protagonista al final de la película desvela los recuerdos que le atormentan, los errores que cometieron con él sus padres por egoísmo, incapacidad o por ser demasiado permisivos y que en definitiva atormentan a Antoine y le desvían de la formalidad.
Contiene una serie de escenas míticas como la que se graba desde el interior de la atracción de feria, en la que aprovechando el movimiento de la atracción, se filman planos desde todas los ángulos posibles llegando incluso a voltear la cámara por completo, y la huida del correccional de Antoine donde una cámara en movimiento persigue al personaje durante varios minutos en un fabuloso plano secuencia.
Algunos detalles del argumento son autobiográficos de la infancia de Truffaut, como la mentira al profesor y el ingreso en el reformatorio, hasta tal punto, que los padres del director le retiraron la palabra durante años tras ver la película.
El frágil equilibrio que domina sus vidas se rompe el dia que Antoine, que hacía novillos con su amigo René, descubre a su madre paseando por la calle con un señor desconocido. Tras esto, y para justificar su ausencia el día anterior, inventa la muerte de su madre, y como es lógico, es rápidamente descubierto. Superado por la vergüenza y la rabia, decide huir de casa para terminar durmiendo en una imprenta. Este será el comienzo de una espiral de rebeldía que terminará con el chico interno en un correccional donde tendrá que acatar la disciplina que sus padres nunca le impusieron.
Y es precisamente la disciplina, y cómo influye esta en la educación de los niños, el tema central de la película. Se plantean varios debates interesantes, sobre cómo debe ser la división de la responsabilidad de la educación entre la escuela y la familia, el uso de la fuerza física en la educación, la importancia de la ejemplaridad de los progenitores, y como estos deben transmitir afecto y cariño al niño.
El título de la película hace referencia a los reveses que recibe Antoine durante los primeros años de su vida y a su vez es una expresión coloquial francesa “faire le 400 coups” que significa “hacer 1000 travesuras”. Si bien al principio de la película el niño parece un rebelde sin causa, según avanza el metraje se van entendiendo las razones que le llevan a saltarse las normas, ya que acumula cantidad de traumas del pasado, y en el presente, la situación no hace más que agravarse a cada paso que da. La entrevista que le hacen al protagonista al final de la película desvela los recuerdos que le atormentan, los errores que cometieron con él sus padres por egoísmo, incapacidad o por ser demasiado permisivos y que en definitiva atormentan a Antoine y le desvían de la formalidad.
Contiene una serie de escenas míticas como la que se graba desde el interior de la atracción de feria, en la que aprovechando el movimiento de la atracción, se filman planos desde todas los ángulos posibles llegando incluso a voltear la cámara por completo, y la huida del correccional de Antoine donde una cámara en movimiento persigue al personaje durante varios minutos en un fabuloso plano secuencia.
Algunos detalles del argumento son autobiográficos de la infancia de Truffaut, como la mentira al profesor y el ingreso en el reformatorio, hasta tal punto, que los padres del director le retiraron la palabra durante años tras ver la película.
14 de marzo de 2022
14 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contiene spoilers subjetivos!
Hace más de 20 años vi esta película por primera vez, me gustó, pero quizá mi adolescencia no me dejó entender lo que me transmite ahora.
No sé nada de la vida de Truffaut, creo que tuvo una infancia difícil, pero nada más.
El film, a mi modo de ver, refleja la mala educación, el abandono y la falta de cariño otorgada por los padres del protagonista.
No es un caso extremo, he visto vidas peores y con menos recursos. La volencia que imparten los profesores en sus clases y la mala praxis es otro tema a sumar. El desapego y el desinterés de los progenitores del protagonista hacen que el niño se rebele a su modo y que huya de un hogar que considera desestructurado. Se siente fuera de lugar y no encaja en ningún sitio. La clave de la película está en la visita que tiene con la psicóloga en el centro de menores. El protagonista es sensible y muestra más empatía que lo que tiene por madre. Como escena final, el mar: lugar al que siempre soñó ir. Último plano cerrado con la cara del protagonista mirando a cámara. Final abierto: para mí su vida irá cada vez a peor.
Hace más de 20 años vi esta película por primera vez, me gustó, pero quizá mi adolescencia no me dejó entender lo que me transmite ahora.
No sé nada de la vida de Truffaut, creo que tuvo una infancia difícil, pero nada más.
El film, a mi modo de ver, refleja la mala educación, el abandono y la falta de cariño otorgada por los padres del protagonista.
No es un caso extremo, he visto vidas peores y con menos recursos. La volencia que imparten los profesores en sus clases y la mala praxis es otro tema a sumar. El desapego y el desinterés de los progenitores del protagonista hacen que el niño se rebele a su modo y que huya de un hogar que considera desestructurado. Se siente fuera de lugar y no encaja en ningún sitio. La clave de la película está en la visita que tiene con la psicóloga en el centro de menores. El protagonista es sensible y muestra más empatía que lo que tiene por madre. Como escena final, el mar: lugar al que siempre soñó ir. Último plano cerrado con la cara del protagonista mirando a cámara. Final abierto: para mí su vida irá cada vez a peor.
3 de junio de 2021
3 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 400 golpes es un filme excepcional ya que es pionero en verse desde la perspectiva infantil, lo que resalta la interpretación de Jean-Pierre Léaud actor que a su corta edad logró entender y comunicarnos el trasfondo de una infancia complicada, esta película tiene un carácter autobiográfico lo que nos da aún más cercanía, un relato contado en primera persona sobre lo que es tener una vida dura, con ambientes familiares complicados, carencias económicas y falta de ese amor maternal del que normalmente las personas que lo rodean sí gozan, situaciones que empujan al personaje a volverse lo que la sociedad espera que un niño crecido en una familia disfuncional se vuelva, un problema, demostrando así que nunca tuvo el apoyo para crecer debidamente, en este proceso se encuentra con un profesor que tampoco cree en él, y lo empuja aun más a desarrollar una infancia solitaria y con resentimientos, esto es lo que lo motiva a emprender un viaje para salir de ese círculo deprimente en el que su vida se había convertido, acompañado por su más fiel amigo.
Este filme realmente llego a mí, no por temas personales, pero sí por su ejecución, son diálogos pulcros que van del oído al corazón y que nos acercan a comprender la perspectiva de un infante que ha crecido rodeado de gente, pero realmente solo, nos hace comprender la importancia del acompañamiento y la influencia que tiene la relación con los padres y el entorno en el que se crece.
Este filme realmente llego a mí, no por temas personales, pero sí por su ejecución, son diálogos pulcros que van del oído al corazón y que nos acercan a comprender la perspectiva de un infante que ha crecido rodeado de gente, pero realmente solo, nos hace comprender la importancia del acompañamiento y la influencia que tiene la relación con los padres y el entorno en el que se crece.
3 de abril de 2022
3 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el cine francés de esta época (Nouvelle Vague), me retrotrae a momentos de mi vida, no exactos, pero sí parecidos en lo esencial. Son películas que hablan de la condición humana, muchas situadas en épocas de penuria como la postguerra. Soy muy fan de Truffaut, Rohmer y Chabrol sobre todo.
Vi esta película cuando era más joven y la he vuelto ha ver hace poco. Debido a mi situación familiar, yo tuve la mala suerte de caer en un internado similar al de la película, aun siendo los años 60. Pero España iba con años de retraso. Se hablaba de 'reformatorio' o 'correcional de menores', términos ahora caducos y que afortunadamente la juventud actual no podría entender ni aceptar.
Para los que quieran leer algo sobre la vida en este tipo de centros recomiendo los comics 'Paracuellos' de Carlos Giménez, que reflejan muy bien cómo eran los internados en la España empobrecida tras la guerra civil.
IMPORTANTE: verla con subtítulos o VO, porque la censura edulcoró algunos diálogos, como cuando le preguntan a Doinel si ha estado con alguna chica. ¡Merece la pena oir ambas versiones, comparando el original con el doblaje es tremendo el cambio!
Vi esta película cuando era más joven y la he vuelto ha ver hace poco. Debido a mi situación familiar, yo tuve la mala suerte de caer en un internado similar al de la película, aun siendo los años 60. Pero España iba con años de retraso. Se hablaba de 'reformatorio' o 'correcional de menores', términos ahora caducos y que afortunadamente la juventud actual no podría entender ni aceptar.
Para los que quieran leer algo sobre la vida en este tipo de centros recomiendo los comics 'Paracuellos' de Carlos Giménez, que reflejan muy bien cómo eran los internados en la España empobrecida tras la guerra civil.
IMPORTANTE: verla con subtítulos o VO, porque la censura edulcoró algunos diálogos, como cuando le preguntan a Doinel si ha estado con alguna chica. ¡Merece la pena oir ambas versiones, comparando el original con el doblaje es tremendo el cambio!
24 de febrero de 2023
24 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reflexión muy en la línea de "Rebelde sin Causa"; parece que los 50 son los años en los que se descubre en occidente lo que es la juventud, supongo que como resultado del comienzo de la Modernidad Líquida. Al fin y al cabo se trata de chavales inadaptados con relaciones conflictivas con sus familias. Sospecho que esto no es una novedad en la historia de la humanidad, pero algo debe de haber de nuevo, quizás la posibilidad de sobrevivir dignamente y desarrollarse humanamente como individuo, efectivamente quizás un paso más en el reconocimiento de la libertad y del "proceso de individuación", que en alguna web de psicología he leído como "proceso por el cual el adolescente comienza a percibirse como una persona independiente, creando su propia identidad con independencia de la de sus padres o cuidadores".
Mis dudas a este respecto es si este proceso existía ya en otros siglos de la historia de la humanidad y también si tiene algo que ver con el concepto homónimo de Jung.
Me ha llamado también la atención de la diversidad y hermosura de los coches franceses de la época.
Mis dudas a este respecto es si este proceso existía ya en otros siglos de la historia de la humanidad y también si tiene algo que ver con el concepto homónimo de Jung.
Me ha llamado también la atención de la diversidad y hermosura de los coches franceses de la época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here