Los cuatrocientos golpes
1959 

8.0
33,094
Drama
Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando ... [+]
26 de agosto de 2023
26 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los 400 golpes", dirigida por François Truffaut, es un verdadero hito del cine francés que merece un lugar especial en la historia cinematográfica. La dirección magistral de Truffaut se hace evidente desde el primer fotograma hasta el último, creando una atmósfera única que sumerge a los espectadores en el mundo de Antoine Doinel.
El guión de la película es una joya literaria que captura la sensibilidad y la agitación emocional de la adolescencia de una manera tan auténtica que es difícil no sentir una conexión personal con los personajes. La historia de Antoine y su lucha por encontrar su lugar en un mundo que parece estar en su contra, está bellamente escrita y llevada a la pantalla con un toque de realismo y poesía.
Sin embargo, con el paso de los años, "Los 400 golpes" presenta un desafío: empatizar con el nuevo público. La sociedad ha evolucionado y las preocupaciones de los jóvenes de hoy en día pueden diferir significativamente de las que enfrentaba Antoine en la década de 1950. Esto puede llevar a cierta desconexión entre los espectadores contemporáneos y las luchas de los personajes, así como a una dificultad para comprender plenamente el contexto social y cultural de la época.
A pesar de esta posible barrera, la película sigue siendo un testimonio perdurable de la maestría de Truffaut como director y escritor. Su capacidad para explorar la psicología humana y plasmarla en la pantalla es admirable, y "Los 400 golpes" seguirá siendo una referencia esencial para los amantes del cine y aquellos interesados en explorar la evolución de las narrativas cinematográficas a lo largo de las décadas.
El guión de la película es una joya literaria que captura la sensibilidad y la agitación emocional de la adolescencia de una manera tan auténtica que es difícil no sentir una conexión personal con los personajes. La historia de Antoine y su lucha por encontrar su lugar en un mundo que parece estar en su contra, está bellamente escrita y llevada a la pantalla con un toque de realismo y poesía.
Sin embargo, con el paso de los años, "Los 400 golpes" presenta un desafío: empatizar con el nuevo público. La sociedad ha evolucionado y las preocupaciones de los jóvenes de hoy en día pueden diferir significativamente de las que enfrentaba Antoine en la década de 1950. Esto puede llevar a cierta desconexión entre los espectadores contemporáneos y las luchas de los personajes, así como a una dificultad para comprender plenamente el contexto social y cultural de la época.
A pesar de esta posible barrera, la película sigue siendo un testimonio perdurable de la maestría de Truffaut como director y escritor. Su capacidad para explorar la psicología humana y plasmarla en la pantalla es admirable, y "Los 400 golpes" seguirá siendo una referencia esencial para los amantes del cine y aquellos interesados en explorar la evolución de las narrativas cinematográficas a lo largo de las décadas.
3 de diciembre de 2023
3 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo nos han traído las redes sociales es la facilidad para comprobar que ser pobre es una "merde". Antoine vive en la Francia de los 50, y aunque no tenga redes sociales para compararse con los compañeros del colegio al que asiste, escuela solo para chicos por cierto, y tampoco parece demasiado espabilado, aún así parece haberse dado cuenta de que en la lotería que es la vida ha empezado la partida con unos boletos realmente malos.
Y es que claro, tienes pocas luces en el cole, vives en un apartamento enano más propio de la posguerra que del bienestar hijo del Plan Marshall, y encima tus padres... bueno, menuda movida, porque tu padre es un encanto pero es que... es que es tu padrastro, porque tu madre... pues es de esas francesas de amor libre que lo mismo un día pillan un padrastro adecuado para que tú tengas un buen apellido Antoine, que igual llegan tarde a casa y no te hace la cena porque tiene que repasar la contabilidad con el jefe de departamento de madrugada. Y tu padrastro sin mojar y pagando los gastos. Oh, la la.
Y cuando eres Antoine el pocas luces, te llevas este shock vital, y claro, no lo sabes gestionar, y si encima tienes un amigo pijo que te metes ideas absurdas y problemas por doquier, pues te vuelves un caballo. No, no es que sea una película de magia y se transforme nuestro protagonista. Es simplemente que Antoine es un potro desbocado, sin un jinete que lo guíe, porque ese jinete o está repasando contabilidad o se baja del barco, un potro corriendo sin sentido y sin destino, hacia ninguna parte.
Y esa es la película, rodada con una gran belleza formal. Un adolescente perdido en medio de los problemas propios y ajenos, escapando, huyendo, sin destino posible. Para reflexionar.
Y es que claro, tienes pocas luces en el cole, vives en un apartamento enano más propio de la posguerra que del bienestar hijo del Plan Marshall, y encima tus padres... bueno, menuda movida, porque tu padre es un encanto pero es que... es que es tu padrastro, porque tu madre... pues es de esas francesas de amor libre que lo mismo un día pillan un padrastro adecuado para que tú tengas un buen apellido Antoine, que igual llegan tarde a casa y no te hace la cena porque tiene que repasar la contabilidad con el jefe de departamento de madrugada. Y tu padrastro sin mojar y pagando los gastos. Oh, la la.
Y cuando eres Antoine el pocas luces, te llevas este shock vital, y claro, no lo sabes gestionar, y si encima tienes un amigo pijo que te metes ideas absurdas y problemas por doquier, pues te vuelves un caballo. No, no es que sea una película de magia y se transforme nuestro protagonista. Es simplemente que Antoine es un potro desbocado, sin un jinete que lo guíe, porque ese jinete o está repasando contabilidad o se baja del barco, un potro corriendo sin sentido y sin destino, hacia ninguna parte.
Y esa es la película, rodada con una gran belleza formal. Un adolescente perdido en medio de los problemas propios y ajenos, escapando, huyendo, sin destino posible. Para reflexionar.
5 de diciembre de 2024
5 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista el 29-06-2010 que le di 7 puntos, pero no escribí crítica, hoy vista de nuevo 05-12-2024 le mantengo los 7 puntos.
Según cuentan es semi autobiográfica del director, donde tuvo series problemas en su adolescencia, y aquí, narra lo difícil que era ser adolescente de la clase media-baja.
A un niño que deja de ser un niño y nadie le escucha, nadie le comprende, y finalmente, escapa, por el único medio que podría escaparse o morir dentro del vínculo familiar.
Una crudeza, que vista ahora, es impensable hoy en día.
Con una dirección innovadora que emplea cámaras ligeras y tomas naturales, Truffaut captura la melancolía de la adolescencia y la lucha por la libertad. La actuación de Jean-Pierre Léaud aporta una profundidad emocional que convierte a Antoine en un símbolo universal de la rebeldía juvenil. La fotografía en blanco y negro y la música de Jean Constantin amplifican la atmósfera introspectiva y poética. Considerada una obra maestra de la Nouvelle Vague, la película sigue siendo un testimonio vigente sobre la alienación social y la búsqueda de identidad.
Según cuentan es semi autobiográfica del director, donde tuvo series problemas en su adolescencia, y aquí, narra lo difícil que era ser adolescente de la clase media-baja.
A un niño que deja de ser un niño y nadie le escucha, nadie le comprende, y finalmente, escapa, por el único medio que podría escaparse o morir dentro del vínculo familiar.
Una crudeza, que vista ahora, es impensable hoy en día.
Con una dirección innovadora que emplea cámaras ligeras y tomas naturales, Truffaut captura la melancolía de la adolescencia y la lucha por la libertad. La actuación de Jean-Pierre Léaud aporta una profundidad emocional que convierte a Antoine en un símbolo universal de la rebeldía juvenil. La fotografía en blanco y negro y la música de Jean Constantin amplifican la atmósfera introspectiva y poética. Considerada una obra maestra de la Nouvelle Vague, la película sigue siendo un testimonio vigente sobre la alienación social y la búsqueda de identidad.
4 de febrero de 2025
4 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por ahí como que esperaba muchísimo más, aunque no me defraudó ni tampoco la considero una mala película, no me terminó de llegar.
Reconozco todo el contexto en que se realizó y que es la ópera prima de Truffaut, pero con eso no me alcanza, sobre todo por las grandes críticas y recomendaciones que tiene, me pareció una película más del montón (y esto sin llegar a profundizar en la trama que ciertamente cae en situaciones forzadísimas y rozando la inverosimilitud).
Reconozco todo el contexto en que se realizó y que es la ópera prima de Truffaut, pero con eso no me alcanza, sobre todo por las grandes críticas y recomendaciones que tiene, me pareció una película más del montón (y esto sin llegar a profundizar en la trama que ciertamente cae en situaciones forzadísimas y rozando la inverosimilitud).
1 de abril de 2025
1 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una película que tardé en encontrar. No está online, completa y gratuita, por ninguna parte. Y es que busqué muchísimo: en internet archive, en sitios rusos, en YouTube, en eFilm, en todas partes. Hasta que la encontré en la Biblioteca Municipal de mi ciudad, entre los documentos que sólo son accesibles a los funcionarios, aunque prestables.
Es interesante para mí ver a Jean-Pierre Léaud niño, como el protagonista, tras haberle visto en una película de Kaurismäki -- "Contraté a un asesino a sueldo" -- como un hombre maduro. La verdad es que llegué a esta película de Truffaut exactamente por haberme interesado por Léaud en la cinta del finlandés.
Jean-Pierre Léaud es una figura icónica de la "Nouvelle Vague" y su importancia radica en que fue el rostro de una generación de cineastas que revolucionaron el cine francés y mundial. Su papel más emblemático es ése, de Antoine Doinel, en "Los 400 golpes" de Truffaut, una de las películas fundacionales del movimiento. Léaud no solo interpretó al protagonista, sino que se convirtió en su alter ego a lo largo de varias películas, creciendo junto con el personaje y con el cine de Truffaut.
La película cuenta la historia de un niño de trece o catorce años que lleva una vida desgraciada, con unos padres que no le quieren y unos profesores más bien autoritarios. Llega a sentirse víctima de un entorno tan cruel, que decide escapar. Tiene problemas con la policía, acaba en un reformatorio, pero no se rinde, siempre buscando la libertad.
Es una apología a la libertad, esta película. Y un icono para todos aquellos que, en su infancia, han sufrido la incomprensión, la falta de cariño y la bestialidad de un sistema educativo brutal e irracional.
Es interesante para mí ver a Jean-Pierre Léaud niño, como el protagonista, tras haberle visto en una película de Kaurismäki -- "Contraté a un asesino a sueldo" -- como un hombre maduro. La verdad es que llegué a esta película de Truffaut exactamente por haberme interesado por Léaud en la cinta del finlandés.
Jean-Pierre Léaud es una figura icónica de la "Nouvelle Vague" y su importancia radica en que fue el rostro de una generación de cineastas que revolucionaron el cine francés y mundial. Su papel más emblemático es ése, de Antoine Doinel, en "Los 400 golpes" de Truffaut, una de las películas fundacionales del movimiento. Léaud no solo interpretó al protagonista, sino que se convirtió en su alter ego a lo largo de varias películas, creciendo junto con el personaje y con el cine de Truffaut.
La película cuenta la historia de un niño de trece o catorce años que lleva una vida desgraciada, con unos padres que no le quieren y unos profesores más bien autoritarios. Llega a sentirse víctima de un entorno tan cruel, que decide escapar. Tiene problemas con la policía, acaba en un reformatorio, pero no se rinde, siempre buscando la libertad.
Es una apología a la libertad, esta película. Y un icono para todos aquellos que, en su infancia, han sufrido la incomprensión, la falta de cariño y la bestialidad de un sistema educativo brutal e irracional.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here