Slumdog Millionaire
2008 

7.7
138,095
Drama. Romance
Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)
18 de febrero de 2009
18 de febrero de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Dann Boyle no esperaba semejante acogida por esta cinta. No creo que pensara poder optar al oscar por esta película, más que nada porque no se lo merece, más bien no es película de Oscar ya que las que optan este año no tienen nivel de Oscar. Pasable diría yo que es la mejor definición, te entretiene pero no tanto como para verla otra vez y el mensaje es tan tópico y tan soso que no requiere mas nota. ¿¿Amor y avernturas?? ¿¿Posible lo imposible?? Hasta ahí lo acepto pero no con esta representación, la cinta transcurre con buen ritmo, a veces cansino tanto por la apatía de los actores como por la música chirriante en los oídos. Algún toque de humor creo que sobra, y el final decepciona, no me esperaba otro, sino contado de otra forma. Me gustan las historias de amor tanto las dificiles como las fáciles, pero esta no me dice nada, algo frío por momentos y demasiado intenso en otros. Danny Boyle posiblemente uno de los mejores directores en activo me "defrauda", no exactamente, al ser la película mas floja que le recuerde, y justamente la más reconocida. ¿Por qué? ¿Será por hacerle justicia?, ¿será por el toque hindú?, ¿Será por la lamentable competencia?, no lo se. No quiero comparar films suyos, pero esto viene a ser como El caso de Benjamin Button y Fincher. Otro genio y otro reconocido en su peor película desde Alien 3, quizá The game flojee en su filmografía pero después de hacer obras de arte, nos llama la atención la más absurda, la más aburrida y la que sales del cine diciendo "y qué". Tanto Slumdog como Benjamin, me dejan con mal sabor de boca y es precisamente porque han hecho lo que nunca hacen vendérsela a todo el mundo, rebajar sus guiones y su suspense y crear una cinta mundial, para todos. Con eso mas su gran capacidad de dirección logran cautivar a más gente. Espero volver a verlos crear Trainspotting, Millones, Tumba abierta, La playa o 28 días después; Seven, El club de la lucha, Zodiac o La habitación del pánico. Películas o con grandes mensajes o grandes historias o suspense, etc. No películas para contentar a todos y dejarnos indiferentes.
Ya que no voy a criticar todas las nominadas decir lo dicho, lamentable la nominación y más será la elección. ¿Milk? Aburrida y homocansina. Por no dárselo a Brockeback Montain no se merece el Oscar, me da igual la temática de una película lo que no me gusta es intenten hacer justicia a posteriori , ejemplos de Moulin Rouge/Chicago, Julia Roberts(Pretty woman / Erin brockovich), Russell Crowe(Gladiator / Una mente maravillosa)---->Aún asi no lo comprendo, Scorsese (Cualquiera - Taxi Driver - Uno de los nuestrs - Casino - Toro salvaje - El color del dinero / Infiltrados). Y asi tantos ejemplos.
De Benjamin ya hablé, El luchador gran papel y nada más. ¿El lector? más que normalita, mejor es Revolution Road por decir alguna que además sale Kate Winslet.
Y QUE NO ESTE EL CABALLERO OSCURO, me deja sin palabras.
Ya que no voy a criticar todas las nominadas decir lo dicho, lamentable la nominación y más será la elección. ¿Milk? Aburrida y homocansina. Por no dárselo a Brockeback Montain no se merece el Oscar, me da igual la temática de una película lo que no me gusta es intenten hacer justicia a posteriori , ejemplos de Moulin Rouge/Chicago, Julia Roberts(Pretty woman / Erin brockovich), Russell Crowe(Gladiator / Una mente maravillosa)---->Aún asi no lo comprendo, Scorsese (Cualquiera - Taxi Driver - Uno de los nuestrs - Casino - Toro salvaje - El color del dinero / Infiltrados). Y asi tantos ejemplos.
De Benjamin ya hablé, El luchador gran papel y nada más. ¿El lector? más que normalita, mejor es Revolution Road por decir alguna que además sale Kate Winslet.
Y QUE NO ESTE EL CABALLERO OSCURO, me deja sin palabras.
4 de marzo de 2009
4 de marzo de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera y necesaria crítica de una película, sólo sentí esta necesidad después de ver la maravillosa e inigualable: Ciudadano Kane, la cuál fue infravalorada y sobreanalizada por muchos debido a la expectación que crea el que sea considerada la mejor pelicula de todos los tiempos, al igual que ésta, que tiene "por desgracia" 8 oscars en su haber, circunstancia que muchos no van a perdonar...Mis razones para que no se infravalore también esta pelicula en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Críticas recibidas:
1) ¿ Cómo sabe un chico analfabeto que presidente sale en un billete de 100 $ ?
2) ¿ Cómo un chico tan inteligente y vivaz acaba de chico del té ?
3) ¿ Cómo tiene el hermano un cambio tan radical de chico bueno a malo?
4) No tiene sentido que llene la bañera de dinero en una de las escenas finales
5) La actuación final donde se baila en los créditos
6) Última pregunta del programa 50x15: Demasiado fácil
Contestaciones:
1) En un pais con tanto turismo americano supongo que será imposible enterarse de algo como esto..
2) Un chico pobre y maleante consigue su primer trabajo honrado como "chico del té", claro eso es impensable, debería empezar como ingeniero....Mil perdones!
3) Se ha dado cuenta que ha fastidiado a lo único que le queda en su vida (Su hermano) por su egoísmo, e intenta resolver minimamente el daño hecho (En fin impensable también..)
4) Lógicamente es una escena llena de simbolismo, simboliza que ha tenido una vida donde ha prevalecido antes el dinero que los sentimentos (Díficil de entender supongo..)
5) ¡Qué más da! Se ha recordado acaso alguna pelicula por sus créditos. Esta pelicula por lo menos los hace más amenos
6) Es obvio que en cualquier programa real tendría más dificultad pero la última pregunta quería reflejar sentimientos no conocimientos por parte del espectador...Y lo consigue.
En fin el caso es que no me parece justo que se critiquen tanto a las peliculas que generan mucho expectación, ésta es una de ellas. Es una pelicula muy original (Le pese a quien le pese), con un encanto diferente, que a lo mejor no pasará la historia pero que seguro hará disfrutar, y mucho, a cualquier persona que no espero lo que no existe: La perfección.
1) ¿ Cómo sabe un chico analfabeto que presidente sale en un billete de 100 $ ?
2) ¿ Cómo un chico tan inteligente y vivaz acaba de chico del té ?
3) ¿ Cómo tiene el hermano un cambio tan radical de chico bueno a malo?
4) No tiene sentido que llene la bañera de dinero en una de las escenas finales
5) La actuación final donde se baila en los créditos
6) Última pregunta del programa 50x15: Demasiado fácil
Contestaciones:
1) En un pais con tanto turismo americano supongo que será imposible enterarse de algo como esto..
2) Un chico pobre y maleante consigue su primer trabajo honrado como "chico del té", claro eso es impensable, debería empezar como ingeniero....Mil perdones!
3) Se ha dado cuenta que ha fastidiado a lo único que le queda en su vida (Su hermano) por su egoísmo, e intenta resolver minimamente el daño hecho (En fin impensable también..)
4) Lógicamente es una escena llena de simbolismo, simboliza que ha tenido una vida donde ha prevalecido antes el dinero que los sentimentos (Díficil de entender supongo..)
5) ¡Qué más da! Se ha recordado acaso alguna pelicula por sus créditos. Esta pelicula por lo menos los hace más amenos
6) Es obvio que en cualquier programa real tendría más dificultad pero la última pregunta quería reflejar sentimientos no conocimientos por parte del espectador...Y lo consigue.
En fin el caso es que no me parece justo que se critiquen tanto a las peliculas que generan mucho expectación, ésta es una de ellas. Es una pelicula muy original (Le pese a quien le pese), con un encanto diferente, que a lo mejor no pasará la historia pero que seguro hará disfrutar, y mucho, a cualquier persona que no espero lo que no existe: La perfección.
14 de marzo de 2009
14 de marzo de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Boyle ha conseguido la presea del Oscar con este trabajo basado en la historia de un chico que desea la felicidad anhelada desde su niñez, superior a los 20 millones de rupias ofrecidas por el concurso del programa televisivo y obstaculizada por el ambiente hostil de las calles de Bombay, imperante de pobreza, violencia y abuso, perpetrado contra la comunidad infantil residente en las aceras de la urbe india.
Danny Boyle venía dando muestras de su talento con películas como Trainspotting o 28 días después, en las cuales hay un notorio cuidado de guión, dirigiendo al espectador a estados de animo inesperados: dramas con toques de humor, exponente de las situaciones vividas por unos tipos enviciados por la droga; o el terror combinado con situaciones de caos por la extinción de la sociedad en un país de máxima seguridad como el Reino Unido. Ambas películas con entretenimiento inteligente e incitante a la reflexión, que dotan de experiencia a su director.
En 2008 Boyle se sumerge al submundo de las urbes indias y junto con Simon Beaufoy realizan la adaptación de ¿Quiere ser millonario? original de Vikas Swarup, es así como la historia de Jamal y sus amigos comienza a volverse un fenómeno mundial y las peripecias para la supervivencia en ambientes plagados de injusticia y nula fortuna, vuelven a ser el centro de atención de las masas.
La habilidad de Boyle para engancharnos a su trama también radica en el trabajo de edición, llevado a cabo por Chris Dickens, ya que la manera de mostrar el trabajo es decisiva, por atreverse a jugar con saltos de tiempo y espacio inteligentes y claros, evitando el presentimiento y solucionando cuestiones que abundan a lo largo del metraje. El conocimiento de la historia en general y de sus personajes es contundente.
Otro elemento fascinante es la banda sonora que acompaña la película, aunque para mi no es la mejor la ganadora del Oscar, si se encuentra en un soundtrack alucinante. Boyle no se equivoca y vuelve a acertar en la música nuevamente, recordemos las que sonorizaron a Trainspotting y 28 días después, la variedad de la primera ha hecho un disco sumamente vendido y la segunda John Murphy siguió en la composición para “28 semanas después”. En esta película la canción que atrapó mis sentidos fue Aaj Ki Raat, esa combinación musical entre sonidos orientales y electrónicos son delirantes en un auténtico clímax.
La fotografía juega un papel relevante, idónea para conocer los diferentes lugares recorridos por Jamal y sus amigos; aunque remite por completo a Ciudad de Dios, cada película ofrece perspectivas diferentes de la pobreza y la marginación; países y situaciones diferentes, allá un fotógrafo en fuego cruzado acá un concursante incomprendido con anhelo a la felicidad.
Danny Boyle venía dando muestras de su talento con películas como Trainspotting o 28 días después, en las cuales hay un notorio cuidado de guión, dirigiendo al espectador a estados de animo inesperados: dramas con toques de humor, exponente de las situaciones vividas por unos tipos enviciados por la droga; o el terror combinado con situaciones de caos por la extinción de la sociedad en un país de máxima seguridad como el Reino Unido. Ambas películas con entretenimiento inteligente e incitante a la reflexión, que dotan de experiencia a su director.
En 2008 Boyle se sumerge al submundo de las urbes indias y junto con Simon Beaufoy realizan la adaptación de ¿Quiere ser millonario? original de Vikas Swarup, es así como la historia de Jamal y sus amigos comienza a volverse un fenómeno mundial y las peripecias para la supervivencia en ambientes plagados de injusticia y nula fortuna, vuelven a ser el centro de atención de las masas.
La habilidad de Boyle para engancharnos a su trama también radica en el trabajo de edición, llevado a cabo por Chris Dickens, ya que la manera de mostrar el trabajo es decisiva, por atreverse a jugar con saltos de tiempo y espacio inteligentes y claros, evitando el presentimiento y solucionando cuestiones que abundan a lo largo del metraje. El conocimiento de la historia en general y de sus personajes es contundente.
Otro elemento fascinante es la banda sonora que acompaña la película, aunque para mi no es la mejor la ganadora del Oscar, si se encuentra en un soundtrack alucinante. Boyle no se equivoca y vuelve a acertar en la música nuevamente, recordemos las que sonorizaron a Trainspotting y 28 días después, la variedad de la primera ha hecho un disco sumamente vendido y la segunda John Murphy siguió en la composición para “28 semanas después”. En esta película la canción que atrapó mis sentidos fue Aaj Ki Raat, esa combinación musical entre sonidos orientales y electrónicos son delirantes en un auténtico clímax.
La fotografía juega un papel relevante, idónea para conocer los diferentes lugares recorridos por Jamal y sus amigos; aunque remite por completo a Ciudad de Dios, cada película ofrece perspectivas diferentes de la pobreza y la marginación; países y situaciones diferentes, allá un fotógrafo en fuego cruzado acá un concursante incomprendido con anhelo a la felicidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada presea merecidamente ganada, nunca me han cautivado los Oscar, pero esta entrega se ha lucido con reconocer a gente con autentico talento y se ha olvidado de la maldita alfombra roja por la que desfilan las musas de la frivolidad.
Lo mejor:
El crecimiento del guión, las interpretaciones, el clímax.
Lo peor:
La comparación con Ciudad de Dios. ¡Esa es la realidad de países subdesarrollados! La pobreza no es una moda seguida por los cineastas para filmar, este tipo de películas son focos de atención a esos gobiernos corruptos que olvidan a los más desprotegidos y los orillan a delinquir.
Altamente recomendable.
Lo mejor:
El crecimiento del guión, las interpretaciones, el clímax.
Lo peor:
La comparación con Ciudad de Dios. ¡Esa es la realidad de países subdesarrollados! La pobreza no es una moda seguida por los cineastas para filmar, este tipo de películas son focos de atención a esos gobiernos corruptos que olvidan a los más desprotegidos y los orillan a delinquir.
Altamente recomendable.
30 de marzo de 2009
30 de marzo de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es asi, esto es el cine, entretenimiento, Slumdog millionaire, es eso entretenimiento. Creo que todos los que hemos entrado en la sala a ver esta película hemos salido satisfechos, con la sensación de haber disfrutado, y eso es realmente a lo que íbamos antes de entrar en la sala.
Pese e la demagogia clara de su argumento (por otro lado inseparable de éste) cuenta una historia de marginalidad, de personas al límite que solo pueden vivir pensando en si van a comer ese día o no, y de lo que el destino les tiene reservado, trágico para unos, feliz para otros, como la vida misma.
Lo que da la esencia a Slumdog Millionaire, es la originalidad de su historia, en la que dentro de una forma de entretenimiento como es el cine, hay otra forma de entretenimiento, un programa de preguntas y respuestas de éxito internacional, asi que estos dos ingredientes mezclados da como resultado mucho entretenimiento y un exitazo de taquilla. Era una fórmula destinada al éxito, "estaba escrito".
Pese e la demagogia clara de su argumento (por otro lado inseparable de éste) cuenta una historia de marginalidad, de personas al límite que solo pueden vivir pensando en si van a comer ese día o no, y de lo que el destino les tiene reservado, trágico para unos, feliz para otros, como la vida misma.
Lo que da la esencia a Slumdog Millionaire, es la originalidad de su historia, en la que dentro de una forma de entretenimiento como es el cine, hay otra forma de entretenimiento, un programa de preguntas y respuestas de éxito internacional, asi que estos dos ingredientes mezclados da como resultado mucho entretenimiento y un exitazo de taquilla. Era una fórmula destinada al éxito, "estaba escrito".
16 de enero de 2009
16 de enero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no es sólo como un chico de 18 concursa en "¿Quién quiere ser millonario?". Se trata de una propuesta que va más allá. El trasfondo de la película es muy intenso y peliagudo, tocando temas como la supervivencia, la religión, el amor, la ambición y la picaresca.
Sin duda nos encontramos ante un muy buen metraje, donde el ritmo, en todo momento, es rápido y hace que el espectador nunca se aburra. A parte de eso la película cumple todos los requisitos que un buen film debe tener, primero un guión consistente, y después una crítica social, es decir que no sea una película que se quede en la vulgaridad de la historia sino que tenga un trasfondo real en la sociedad. Además de la originalidad de la historia y el como está narrada, lo que hace indicar el buen trabajo del director.
La película, a mi entender quiere reflejar la brutalidad y la belleza de la calle, y en este caso en las vivencias de un "perro callejero" (Slumdog) y de como, también, se pueden conocer respuestas intelectuales que catedráticos, abogados y médicos pueden desconocer. Y es que la calle enseña y mucho, el tener que crecer uno mismo por sus propios medios en la sociedad sin ayuda alguna, eso no lo enseñan en la escuela, eso sólo lo enseña la vida y la calle.
Destacar también la co-dirección india, y es que esta película es una llamada de atención al cine indio, el famoso Bollywood. Todos los actores son indios, y la verdad es que se muestran bastante correctos y aceptables en la cinta. Prueba de esto son los creditos del final, el sello indio que no a todos gustará, pero es suyo, hay que respetarlo guste o no.
Notable aportación Danny Boyle, que en esta cinta se acerca a cine más Trainspotting, cine más independiente y de las calles. Los Globos de Oro le han valorado, veremos los Oscars.
Un 8,5
Sin duda nos encontramos ante un muy buen metraje, donde el ritmo, en todo momento, es rápido y hace que el espectador nunca se aburra. A parte de eso la película cumple todos los requisitos que un buen film debe tener, primero un guión consistente, y después una crítica social, es decir que no sea una película que se quede en la vulgaridad de la historia sino que tenga un trasfondo real en la sociedad. Además de la originalidad de la historia y el como está narrada, lo que hace indicar el buen trabajo del director.
La película, a mi entender quiere reflejar la brutalidad y la belleza de la calle, y en este caso en las vivencias de un "perro callejero" (Slumdog) y de como, también, se pueden conocer respuestas intelectuales que catedráticos, abogados y médicos pueden desconocer. Y es que la calle enseña y mucho, el tener que crecer uno mismo por sus propios medios en la sociedad sin ayuda alguna, eso no lo enseñan en la escuela, eso sólo lo enseña la vida y la calle.
Destacar también la co-dirección india, y es que esta película es una llamada de atención al cine indio, el famoso Bollywood. Todos los actores son indios, y la verdad es que se muestran bastante correctos y aceptables en la cinta. Prueba de esto son los creditos del final, el sello indio que no a todos gustará, pero es suyo, hay que respetarlo guste o no.
Notable aportación Danny Boyle, que en esta cinta se acerca a cine más Trainspotting, cine más independiente y de las calles. Los Globos de Oro le han valorado, veremos los Oscars.
Un 8,5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here