La morgue
2016 

6.2
17,526
Terror. Thriller
El dueño de una funeraria de una pequeña localidad y su hijo, que trabaja con él, reciben un día el cadáver de la víctima de un misterioso crimen: una bella joven que no tiene ninguna causa aparente de muerte. Ambos intentarán desvelar los intrigantes motivos del fallecimiento de la joven. (FILMAFFINITY)
6 de marzo de 2018
6 de marzo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que correcta película de terror de corte clásico que utiliza y maneja con gran maestría todos los resortes propios del género como luces parpadeantes, ruidos con subida de volumen, sombras que por momentos aparecen y desaparecen.
El director noruego Andre Ovredal se atreve con esta historia que mezcla el terror con las leyendas y creencias ancestrales con fuerte carga sobrenatural.
En una pequeña localidad trabajan un padre y su hijo en la funeraria y se harán cargo de la autopsia de una joven muerta y tendrán que buscar pistas que resuelvan la extraña muerte.
Según avancen en la autopsia irán descubriendo misterios inexplicables que poco tendrán que ver con lo racional.
Aunque en su inicio nos parecerá lenta ya que su ámbito se resume a las cuatro paredes de la funeraria siempre nos propone algo que hace que se mantenga el interés y el misterio.
En la primera parte de la película nos muestra al detalle el trabajo propio de un análisis forense que recuerda a algunos de los mejores capítulos de la serie CSI Las Vegas. Es además la parte más interesante y aunque a mitad de metraje decae un poco sabe remontar en su tramo final para dejarnos un más que aceptable buen sabor de boca.
Es ahora cuando veremos el giro que da el relato que según se va aclarando el misterio dará paso al más puro terror y que nos mantendrá en tensión hasta el final.
Buena labor de sus actores tanto del veterano Brian Cox como del joven Emile Hirsch, ya que prácticamente es un mano a mano entre los dos.
Creo que no defraudará al aficionado al género de terror y que podrá disfrutar con ella sin problemas.
El director noruego Andre Ovredal se atreve con esta historia que mezcla el terror con las leyendas y creencias ancestrales con fuerte carga sobrenatural.
En una pequeña localidad trabajan un padre y su hijo en la funeraria y se harán cargo de la autopsia de una joven muerta y tendrán que buscar pistas que resuelvan la extraña muerte.
Según avancen en la autopsia irán descubriendo misterios inexplicables que poco tendrán que ver con lo racional.
Aunque en su inicio nos parecerá lenta ya que su ámbito se resume a las cuatro paredes de la funeraria siempre nos propone algo que hace que se mantenga el interés y el misterio.
En la primera parte de la película nos muestra al detalle el trabajo propio de un análisis forense que recuerda a algunos de los mejores capítulos de la serie CSI Las Vegas. Es además la parte más interesante y aunque a mitad de metraje decae un poco sabe remontar en su tramo final para dejarnos un más que aceptable buen sabor de boca.
Es ahora cuando veremos el giro que da el relato que según se va aclarando el misterio dará paso al más puro terror y que nos mantendrá en tensión hasta el final.
Buena labor de sus actores tanto del veterano Brian Cox como del joven Emile Hirsch, ya que prácticamente es un mano a mano entre los dos.
Creo que no defraudará al aficionado al género de terror y que podrá disfrutar con ella sin problemas.
2 de abril de 2019
2 de abril de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película reside en su primera parte y en la forma en que se describen algunos puntos de la autopsia, luego el aparente toque serio y sólido se va rompiendo, haciendo que toda la pausa, abra la puerta a un desarrollo torpe y plagado de tópicos que no llegan a resultar completamente satisfactorios.
Es posible que para la gente que sea habitual del género no suponga nada nuevo e incluso llegue a resultar demasiado previsible.
Este mismo material en otras manos y con un uso más interesante de la premisa, podría haber funcionado mejor.
Es posible que para la gente que sea habitual del género no suponga nada nuevo e incluso llegue a resultar demasiado previsible.
Este mismo material en otras manos y con un uso más interesante de la premisa, podría haber funcionado mejor.
18 de febrero de 2020
18 de febrero de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como casi siempre en películas de su mismo pelaje, las premisas se antojan bastante más interesantes que sus consecuencias. Con lo que no contaba y, por ende, me ha supuesto una agradabilísima sorpresa, es que aquéllas resultasen tan deliciosamente aterradoras.
Con escenografía y elenco mínimos, el danés André Øvredal erige un crescendo insalubre que, pese a su resolución —insisto— un tanto convencional, pondrá los pelos como escarpias al espectador más curtido. No me importa reconocer que, varias horas después del escalofriante desenlace, sigo con los huevos de corbata. Todo un mérito, más si cabe habida cuenta de los despropósitos con los que se ha venido degradando el subgénero de un tiempo a esta parte.
Sin inventar nada, pero haciendo gala de un hondo conocimiento de los códigos, Øvredal dosifica los sustos con mesura desacostumbrada. De hecho, podría afirmarse que la mayor virtud de “La autopsia de Jane Doe” es algo tan aparentemente sencillo —y a la vez poco habitual— como el sentido común.
De sentido común es, asimismo, haber dedicado un dinero normalmente malgastado en vacuos efectos —efectismos— especiales a contratar los servicios de dos actores de la talla de Emile Hirsch y, sobre todo, Brian Cox. Ambos dotan a la película de un empaque y una seriedad igualmente desusadas.
En fin, estupenda vuelta de tuerca al terror sobrenatural por parte de un debutante a cuyo eficaz minimalismo conviene seguir la pista muy de cerca.
Con escenografía y elenco mínimos, el danés André Øvredal erige un crescendo insalubre que, pese a su resolución —insisto— un tanto convencional, pondrá los pelos como escarpias al espectador más curtido. No me importa reconocer que, varias horas después del escalofriante desenlace, sigo con los huevos de corbata. Todo un mérito, más si cabe habida cuenta de los despropósitos con los que se ha venido degradando el subgénero de un tiempo a esta parte.
Sin inventar nada, pero haciendo gala de un hondo conocimiento de los códigos, Øvredal dosifica los sustos con mesura desacostumbrada. De hecho, podría afirmarse que la mayor virtud de “La autopsia de Jane Doe” es algo tan aparentemente sencillo —y a la vez poco habitual— como el sentido común.
De sentido común es, asimismo, haber dedicado un dinero normalmente malgastado en vacuos efectos —efectismos— especiales a contratar los servicios de dos actores de la talla de Emile Hirsch y, sobre todo, Brian Cox. Ambos dotan a la película de un empaque y una seriedad igualmente desusadas.
En fin, estupenda vuelta de tuerca al terror sobrenatural por parte de un debutante a cuyo eficaz minimalismo conviene seguir la pista muy de cerca.
21 de octubre de 2017
21 de octubre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de terror entretenido y lleno de sorpresas durante el transcurso de la historia. Para mi la primera parte es sencillamente genial y promete mucho mas de lo que ofrece a continuación, la segunda parte sobrevive a base de un giro inesperado en la historia e intenta sostenerse durante la misma, pero para mi , no lo consigue. Película bien dirigida, interpretaciones correctas y visualmente buena. Película recomendable para amantes del genero especialmente.
27 de noviembre de 2017
27 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bien que iba y termina de aquella manera...Es lo que tiene cambiar el género a media hora del final.
Empezamos bien, durante una hora nos meten en lo que podemos llamar un "thriller sobrenatural" con un ritmo y ambientación excelentes. Vas siguiendo la trama, descubriendo pistas y secretos mientras la autopsia se va realizando.
Pero llegamos a la media hora final...
Dan un giro al cine de terror (con todo lo malo que puedas imaginar sobre el género visto la última década) que intentan enlazar de forma burda con lo visto la hora anterior.
Todo se vuelve anodino, mil veces visto y dando un final de aquellos que dices "bueno, es un final".
Cuando terminas de ver la película no tienes la sensación de haber perdido el tiempo pero si queda ese sentimiento de que se ha desaprovechado lo mejor de la obra.
Empezamos bien, durante una hora nos meten en lo que podemos llamar un "thriller sobrenatural" con un ritmo y ambientación excelentes. Vas siguiendo la trama, descubriendo pistas y secretos mientras la autopsia se va realizando.
Pero llegamos a la media hora final...
Dan un giro al cine de terror (con todo lo malo que puedas imaginar sobre el género visto la última década) que intentan enlazar de forma burda con lo visto la hora anterior.
Todo se vuelve anodino, mil veces visto y dando un final de aquellos que dices "bueno, es un final".
Cuando terminas de ver la película no tienes la sensación de haber perdido el tiempo pero si queda ese sentimiento de que se ha desaprovechado lo mejor de la obra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here