El padre
7.7
21,536
Drama
Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que ... [+]
23 de abril de 2021
23 de abril de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo unas pocas palabras para una película tan sencilla:
Creo que ha sido uno de los mejores dramas familiares que he visto en mi vida. Y es increíble, tomando a consideración que el reparto se puede contar con las manos, la trama es sencilla, los escenarios son cuatro y que es el debut del director en la pantalla grande. Y digo que es cine sin impurezas porque nada -absolutamente nada- me parece que le sobre o le falte: observando la magia de cada plano en los reducidos espacios en que la historia transcurre, no veo a un director pretendiendo innovar o cambiar la historia del cine, sino un artista nato, un relojero que ajusta y balancea cada pieza de su artefacto para que todo sea preciso. La cámara se pasea como flotando entre nubes por los pasillos de un elegante apartamento en Londres y se mezcla suavemente con el laberinto en que se empieza a sumergir la mente de Anthony Hopkins, sus aluciones y el vago recuerdo de su difunta hija. Y de todo esto es testiga la pobre hija Olivia Colman, siempre con cara de tribulación y angustia, indecisa por irse con su pareja o quedarse con su senil padre que la empieza a olvidar.
Para mí el mejor drama del 2020, todas sus nominaciones totalmente merecidas. Notable la interpretación de Hopkins- ojalá no sea la última- me conmovió mucho. La necesitaba ver, porque es volver a las bases del cine, lo demás son ornamentos: los costosos efectos especiales de Marvel; las intrincadas paradojas espacio-temporales de Lord Nolan; la rebeldía y psicopatía de Tarantino; etc, etc.
Si me preguntaran, me haría feliz que esta ganara el Oscar; pero la academia está más inclusiva que nunca.
Gracias Florian , gracias Athony, gracias Olivia. Una película para la posteridad.
Creo que ha sido uno de los mejores dramas familiares que he visto en mi vida. Y es increíble, tomando a consideración que el reparto se puede contar con las manos, la trama es sencilla, los escenarios son cuatro y que es el debut del director en la pantalla grande. Y digo que es cine sin impurezas porque nada -absolutamente nada- me parece que le sobre o le falte: observando la magia de cada plano en los reducidos espacios en que la historia transcurre, no veo a un director pretendiendo innovar o cambiar la historia del cine, sino un artista nato, un relojero que ajusta y balancea cada pieza de su artefacto para que todo sea preciso. La cámara se pasea como flotando entre nubes por los pasillos de un elegante apartamento en Londres y se mezcla suavemente con el laberinto en que se empieza a sumergir la mente de Anthony Hopkins, sus aluciones y el vago recuerdo de su difunta hija. Y de todo esto es testiga la pobre hija Olivia Colman, siempre con cara de tribulación y angustia, indecisa por irse con su pareja o quedarse con su senil padre que la empieza a olvidar.
Para mí el mejor drama del 2020, todas sus nominaciones totalmente merecidas. Notable la interpretación de Hopkins- ojalá no sea la última- me conmovió mucho. La necesitaba ver, porque es volver a las bases del cine, lo demás son ornamentos: los costosos efectos especiales de Marvel; las intrincadas paradojas espacio-temporales de Lord Nolan; la rebeldía y psicopatía de Tarantino; etc, etc.
Si me preguntaran, me haría feliz que esta ganara el Oscar; pero la academia está más inclusiva que nunca.
Gracias Florian , gracias Athony, gracias Olivia. Una película para la posteridad.
11 de mayo de 2021
11 de mayo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Florian Zeller, autor y director teatral, debuta en la realización de largometrajes con El padre, un soberbio y devastador retrato de la demencia senil.
Quizás el resultado no es tan espectacular como nos han querido vender las críticas (parece poco probable que dentro de muchos años el público la recuerde como una gran obra maestra), pero sin duda es una de las mejores cintas de 2020 y es un regalo prodigioso de sensibilidad y elegancia en una narración exquisita.
Además, está Olivia Colman, que siempre es una maravilla verla, Imogen Poots, Rufus Sewell y Olivia Williams en unas apariciones de lo más emotivas e impactantes, y por supuesto un Anthony Hopkins superlativo en la que, sí, podría ser la mejor interpretación de una carrera llena de personajes inolvidables. En un año en el que parecía que el Oscar llevaba el nombre de Chadwick Boseman (por su trágico fallecimiento, por su inmenso talento y, no nos engañemos, también por el impacto del Black Lives Matter), finalmente se consideró que el protagonista de El silencio de los corderos debía recibir el reconocimiento final por su esfuerzo titánico. Sin duda merecidísimo.
Lo mejor: Anthony Hopkins. No hay palabras. Y por supuesto, también Olivia Colman y el devastador retrato que hace de la demencia senil.
Lo peor: Quizás está algo inflada por las críticas.
Quizás el resultado no es tan espectacular como nos han querido vender las críticas (parece poco probable que dentro de muchos años el público la recuerde como una gran obra maestra), pero sin duda es una de las mejores cintas de 2020 y es un regalo prodigioso de sensibilidad y elegancia en una narración exquisita.
Además, está Olivia Colman, que siempre es una maravilla verla, Imogen Poots, Rufus Sewell y Olivia Williams en unas apariciones de lo más emotivas e impactantes, y por supuesto un Anthony Hopkins superlativo en la que, sí, podría ser la mejor interpretación de una carrera llena de personajes inolvidables. En un año en el que parecía que el Oscar llevaba el nombre de Chadwick Boseman (por su trágico fallecimiento, por su inmenso talento y, no nos engañemos, también por el impacto del Black Lives Matter), finalmente se consideró que el protagonista de El silencio de los corderos debía recibir el reconocimiento final por su esfuerzo titánico. Sin duda merecidísimo.
Lo mejor: Anthony Hopkins. No hay palabras. Y por supuesto, también Olivia Colman y el devastador retrato que hace de la demencia senil.
Lo peor: Quizás está algo inflada por las críticas.
28 de mayo de 2024
28 de mayo de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El padre" es el tipo drama social que tanto gusta a los entendidos pero no tanto a los espectadores, razón por la que su paso por taquilla suele ser más que discreto. Sea como fuere, cine británico, lo que es una buena señal, aunque su director, Florian Zeller, que adapta en este caso su propia obra de teatro homónima estrenada en 2012, que tanto éxito cosechó, es francés. En fin, la temática de la obra es dura pero los elogios y las calificaciones me parecen excesivos, como el 7,7 que esta estimable página le otorga. Con todo seguridad lo mejor con lo que cuenta sea el reparto, por más que Rufus Sewell encaje mal como marido de una señora quemada con el "lastre" de ese padre, como es Olivia Colman. Sí, demasiado apuesto para lo que es ella, una mujer poco agraciada. Pero se impone Anthony Hopkins, que está de Oscar, que en efecto ganó como mejor actor.
Dicho esto, sin parecerme mala la película, sí la veo limitada. A fin de cuentas no hace más que mostrarnos el dolor ajeno y quizás porque no soy demasiado empático, me deja un tanto frío. Si es que no pasa realmente nada durante su más de hora y media de duración, no hay una verdadera trama que haga avanzar la historia ni llevarla a terrenos realmente dramáticos, así que comprendo que pueda aburrir a más de uno. La jugada maestra de Zeller es la de contarnos la película a través no de la mirada de alguien normal sino de una persona que padece demencia senil pero a mí me este recurso me ha parecido fallido, que resta más que suma. Quiero mostrarnos la mente embrollada del protagonista pero a quien confunde es el espectador, que es incapaz de ordenar las escenas o comprenderlas porque su desarrollo es imposible. Así que es todo falso. Luego, ¿cuál es su valor?
Dicho esto, sin parecerme mala la película, sí la veo limitada. A fin de cuentas no hace más que mostrarnos el dolor ajeno y quizás porque no soy demasiado empático, me deja un tanto frío. Si es que no pasa realmente nada durante su más de hora y media de duración, no hay una verdadera trama que haga avanzar la historia ni llevarla a terrenos realmente dramáticos, así que comprendo que pueda aburrir a más de uno. La jugada maestra de Zeller es la de contarnos la película a través no de la mirada de alguien normal sino de una persona que padece demencia senil pero a mí me este recurso me ha parecido fallido, que resta más que suma. Quiero mostrarnos la mente embrollada del protagonista pero a quien confunde es el espectador, que es incapaz de ordenar las escenas o comprenderlas porque su desarrollo es imposible. Así que es todo falso. Luego, ¿cuál es su valor?
28 de diciembre de 2020
28 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer la sala de cine registraba una magnífica entrada pese al tiempo de mil demonios y las rigurosas trabas pandémicas. Gente de una media de edad de cuarenta años para arriba se animó a ir al cine a ver éste último trabajo del director francés Florian Zeller, intuyo que movidos por el tema y las críticas de la película, así como por la aparición de Anthony Hopkins en el papel principal, sea como fuere, es una inmejorable experiencia estar en el cine con gente que va a eso, a ver una película, no a hacer botellón o una barbacoa.
“El padre” no defrauda las expectativas en absoluto, es cine del bueno, del que toca un tema importante como es la demencia degenerativa en los ancianos y lo resuelve con nota, tanto por como juega el guion con los espectadores durante todo el recorrido, como por mantenerse en el filo de lo veraz y apartado de la sensiblería. Lo cual no significa que no sea doloroso, claro que lo es, aunque también hay momentos hilarantes que producen una franca carcajada por el uso que hace “Anthony” de su mala memoria cuando alguien le desagrada más de la cuenta.
Todo esto está cimentado sobre la interpretación magistral de Anthony Hopkins, como duele ver al todopoderoso “Hannibal Lecter” convertido en un pobre anciano decrépito perdido entre los recovecos de la memoria que le queda y los de las diferentes casas que le albergan. Enorme también Olivia Colman como la hija que lo cuida pero se siente sobrepasada por la enfermedad de su padre y a la vez destruida por un gran sentimiento de culpa con el que tiene que convivir aunque se muestra decidida a sobrevivir a la devastadora demencia de su padre.
Muy recomendable.
“El padre” no defrauda las expectativas en absoluto, es cine del bueno, del que toca un tema importante como es la demencia degenerativa en los ancianos y lo resuelve con nota, tanto por como juega el guion con los espectadores durante todo el recorrido, como por mantenerse en el filo de lo veraz y apartado de la sensiblería. Lo cual no significa que no sea doloroso, claro que lo es, aunque también hay momentos hilarantes que producen una franca carcajada por el uso que hace “Anthony” de su mala memoria cuando alguien le desagrada más de la cuenta.
Todo esto está cimentado sobre la interpretación magistral de Anthony Hopkins, como duele ver al todopoderoso “Hannibal Lecter” convertido en un pobre anciano decrépito perdido entre los recovecos de la memoria que le queda y los de las diferentes casas que le albergan. Enorme también Olivia Colman como la hija que lo cuida pero se siente sobrepasada por la enfermedad de su padre y a la vez destruida por un gran sentimiento de culpa con el que tiene que convivir aunque se muestra decidida a sobrevivir a la devastadora demencia de su padre.
Muy recomendable.
28 de diciembre de 2020
28 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años tuve el placer de ver al gran Hector Alterio en una obra de teatro llena de vida y sentimientos que me llegaban directos al corazón. La obra, escrita por Florián Zeller es uno de esos textos que permiten lucirse a un actor y Alterio se lucía. El éxito de público y crítica en todos los países en los que se estrenó y los diferentes premios que cosechó pedían su adaptación y la pantalla grande y la elección del autor como director era un riesgo controlado con la presencia de uno de los más grandes intérpretes británicos que domina éste tipo de personajes atormentados: Anthony Hopkins que con el soporte de una Olivia Collman en estado de gracia nos sumergen en una preciosa historia con la demencia senil de fondo y con las relaciones familiares de amor, sacrificio y reproches como lienzo en el que se pinta un paisaje tan realista que las lágrimas de los espectadores no se pueden resistir a salir.
Una de las mejores películas estrenadas en un 2020.
Una de las mejores películas estrenadas en un 2020.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here