Ágora
6.5
66,986
Aventuras. Romance
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
18 de octubre de 2009
18 de octubre de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás uno de los mejores filmes del año, junto con "El curioso caso de Benjamin Button" y "Camino". Alejandro Amenabar recrea con fidelidad histórica, artística y científica la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, la tensión entre paganos y cristianos y la vida de Hipatia de Alejandría, una de las mujeres más admirables en la Historia.
Algunos pensarán que esta película se hace para atacar sentimientos religiosos y puede ser que algún que otro ateo amargado la utilice para decir "Mirad lo que hizo vuestra Iglesia", pero esa clase de personas son las que no han captado el mensaje de Ágora, que promulga la crítica de ideas mediante la razón y no mediante la agresividad. Por otro lado, aparecen aspectos positivos del cristianismo, como el perdón o la compasión hacia los más desfavorecidos.
Ágora nos invita a reflexionar constantemente, a darnos cuenta de que hay más cosas que nos unen que cosas que no separan (esto lo planteó Shakespeare en "El mercader de Venecia", con un monólogo del personaje judío).
La fotografía es estupenda y pienso que al verla en pantalla pequeña debe perder mucho.
Algunos pensarán que esta película se hace para atacar sentimientos religiosos y puede ser que algún que otro ateo amargado la utilice para decir "Mirad lo que hizo vuestra Iglesia", pero esa clase de personas son las que no han captado el mensaje de Ágora, que promulga la crítica de ideas mediante la razón y no mediante la agresividad. Por otro lado, aparecen aspectos positivos del cristianismo, como el perdón o la compasión hacia los más desfavorecidos.
Ágora nos invita a reflexionar constantemente, a darnos cuenta de que hay más cosas que nos unen que cosas que no separan (esto lo planteó Shakespeare en "El mercader de Venecia", con un monólogo del personaje judío).
La fotografía es estupenda y pienso que al verla en pantalla pequeña debe perder mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
· Hipatia de Alejandría murió con 42 años, no con 62. Rachel Weisz en el momento de rodarla tenía 39, no me vengan más con comentarios relacionados con la juventud de la protagonista.
· Las películas de Amenabar desde un punto de vista argumental son muy distintas como para compararlas entre sí, no me vengan a decir que tal otra le pareció mejor o peor.
· Las películas de Amenabar desde un punto de vista argumental son muy distintas como para compararlas entre sí, no me vengan a decir que tal otra le pareció mejor o peor.
1 de noviembre de 2009
1 de noviembre de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opino que la crítica no está viendo lo inmensa que es esta obra. Me parece que ya es una película de referencia y de culto.
Queda unida para siempre al Nombre de la rosa, una significa la salida y la otra la entrada en la Edad Media. Implica al espectador en el desafío de entender el Cosmos y el lugar del ser humano en el Universo, y asistimos como Hipatia estuvo a punto de ser la Newton que uniera la dinámica terrestre y la geometría celeste, un universo regido por las mismas leyes. La respuesta la teníamos delante, pero la falta de perspectiva, y nuestros prejuicios y presupuestos, nos impedían verla. Pero, más o menos, lo hemos resuelto, y quizá hoy sepamos más de lo que debamos: ahora las guerras no son con piedras, son con bombas atómicas. La película es un Obra abierta que lanza al espectador un desafío, ya viste como se resuelve un problema complejo, ahora te toca a ti, como espectador y ciudadano, resolver otro aún más complejo, que requiere de la psicología, las ciencias sociales...: entender y construir el Ágora, construir la convivencia pacífica en un diálogo permanente. La respuesta también la tenemos delante.
Gran hayazgo el de los dos focos de la elipse, más perfecta que el círculo, pues integra los opuestos, nunca he visto alegoría más rica y sugerente del diálogo, de la integración de los sexos, de oriente y occidente, de norte y sur...de la Dialéctica...
La película también planta delante del espectador, como en una tercera dimensión, otros muchos temas, pero hay que saberlos ver...
Formalmente no tiene nada que envidiar a cualquier superproducción de Hollywood, pero con una libertad creativa y una perspectiva de la que quizá Hollywood no sería capaz.
Por ello, la veo, Inmensa. A esta película hay que empujarla, tiene que llegar lejos, es una llamada a la conciencia global que no debe caer en saco roto.
Queda unida para siempre al Nombre de la rosa, una significa la salida y la otra la entrada en la Edad Media. Implica al espectador en el desafío de entender el Cosmos y el lugar del ser humano en el Universo, y asistimos como Hipatia estuvo a punto de ser la Newton que uniera la dinámica terrestre y la geometría celeste, un universo regido por las mismas leyes. La respuesta la teníamos delante, pero la falta de perspectiva, y nuestros prejuicios y presupuestos, nos impedían verla. Pero, más o menos, lo hemos resuelto, y quizá hoy sepamos más de lo que debamos: ahora las guerras no son con piedras, son con bombas atómicas. La película es un Obra abierta que lanza al espectador un desafío, ya viste como se resuelve un problema complejo, ahora te toca a ti, como espectador y ciudadano, resolver otro aún más complejo, que requiere de la psicología, las ciencias sociales...: entender y construir el Ágora, construir la convivencia pacífica en un diálogo permanente. La respuesta también la tenemos delante.
Gran hayazgo el de los dos focos de la elipse, más perfecta que el círculo, pues integra los opuestos, nunca he visto alegoría más rica y sugerente del diálogo, de la integración de los sexos, de oriente y occidente, de norte y sur...de la Dialéctica...
La película también planta delante del espectador, como en una tercera dimensión, otros muchos temas, pero hay que saberlos ver...
Formalmente no tiene nada que envidiar a cualquier superproducción de Hollywood, pero con una libertad creativa y una perspectiva de la que quizá Hollywood no sería capaz.
Por ello, la veo, Inmensa. A esta película hay que empujarla, tiene que llegar lejos, es una llamada a la conciencia global que no debe caer en saco roto.
4 de agosto de 2010
4 de agosto de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para tanto bombo, que la dieron, esperaba otra cosa.
La película es demasiado lenta, lo único que destaca es la ambientación antigua.
Rachel Weisz trabaja bien, lo que pasa que la majestuosidad de las superproducciones estadounidenses le han atrapado a Amenabar y quiere hacer lo mismo que los americanos, quedándose corto.
Debería haber seguido en la línea de los otros y de abre los ojos.
La película es demasiado lenta, lo único que destaca es la ambientación antigua.
Rachel Weisz trabaja bien, lo que pasa que la majestuosidad de las superproducciones estadounidenses le han atrapado a Amenabar y quiere hacer lo mismo que los americanos, quedándose corto.
Debería haber seguido en la línea de los otros y de abre los ojos.
20 de octubre de 2009
20 de octubre de 2009
28 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si disfrutaste con esta película no dejes de ver MEGA SHARK VS. GIGANT OCTOPUS, ambas tienen el mismo rigor histórico, y dinamismo, la única diferencia es que una (no voy a decir cual) se ha hecho usando 50 millones de dolares y la otra yo creo que 50 céntimos de euro (el caché de Lorenzo Lamas debe estar rondado esa cifra). Yo no me quiero meter con que si la película es lenta, a mi me lo pareció y mucho, o con si está bien rodada o no. Lo que a mi me ha indignado es que Amenabar se digne a decir que está basada en hechos históricos!!!!Por supuesto esto es mi opinión pero desde mi punto de vista la pélicula se define a si misma con la última frase (más o menos) "No se conserva nada de lo que escribió (Hipatia) ni de los trabajos que hizo, pero se sabe (se lo habrá dicho Raphel) que fue muy buena astrónoma. 1200 años después Johannes Kepler descubre la elipticidad de los movimientos planetarios". PERO QUE CAPULLO ES EL KEPLER ESTE DE LAS PELOTAS! Hipatia lo sabía ya!!!!! Solo me queda decir que ya vale de licencias de los directores en las películas históricas! la historia es como es no hace falta cambiarla y si les parece aburrida pues no la cuenten!
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
26 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, a ver, vamos por partes: me dirijo al cine con un grupo de mucha gente sin saber exactamente lo que vamos a ver; ya en la cola, descubro que vamos a ver Ágora, pero ¡oh!, se han acabado las entradas. Nunca pasa eso en ese cine exceptuando cuando estrenan alguna de Harry Potter o cuando estrenaron El señor de los anillos (las 3). En fin, viendo a tanta gente apelotonada, mis expectativas aumentaron, puesto que recordé que había visto que la media de esta peli en concreto era alta aquí en FilmAffinity.
Nos fuimos a otro cine donde sí quedaban entradas y nos metimos en una sala abarrotada de gente que, supongo yo, estaban muy expectantes también (o se habían dejado arrastrar, un poco como yo). Algunos hasta llevaban pizza y frankfurts, nachos y salsa de queso (dentro de poco nos dejarán entrar con el saco de dormir y el camping gas en los multisalas).
Y entonces sucede: empieza una película lenta y vacía aunque con bonitos decorados; y con un poco de esto y un poco de aquello, tachaaaan, tenemos peliculón-tostón. Yo personalmente creo que es una peli innecesaria, que aporta muy poco y que para gastarse tanta pasta, pues más valía hacer algo con un pelín más de vida, de chispa o de algo... porque a esta peli le falta algo, ese algo que hace que no empieces a pensar en la vida real, en la factura de la luz, en qué has merendado, en si en la sala huele a sudor, etc... esas cosas reales de las que, supuestamente, la ficción (por muy histórica que sea la peli) nos debe salvar.
Y no es sólo eso: es sobre todo la crispación de estar tooodo el maldito rato intentando mandarle un mensaje telepático a esa mujer, para que deje de devanarse los sesos: "OYE, DÉJATE DE CÍRCULOS, QUE LO QUE ANDAS BUSCANDO TÚ ES UNA ELIPSE!"
Nos fuimos a otro cine donde sí quedaban entradas y nos metimos en una sala abarrotada de gente que, supongo yo, estaban muy expectantes también (o se habían dejado arrastrar, un poco como yo). Algunos hasta llevaban pizza y frankfurts, nachos y salsa de queso (dentro de poco nos dejarán entrar con el saco de dormir y el camping gas en los multisalas).
Y entonces sucede: empieza una película lenta y vacía aunque con bonitos decorados; y con un poco de esto y un poco de aquello, tachaaaan, tenemos peliculón-tostón. Yo personalmente creo que es una peli innecesaria, que aporta muy poco y que para gastarse tanta pasta, pues más valía hacer algo con un pelín más de vida, de chispa o de algo... porque a esta peli le falta algo, ese algo que hace que no empieces a pensar en la vida real, en la factura de la luz, en qué has merendado, en si en la sala huele a sudor, etc... esas cosas reales de las que, supuestamente, la ficción (por muy histórica que sea la peli) nos debe salvar.
Y no es sólo eso: es sobre todo la crispación de estar tooodo el maldito rato intentando mandarle un mensaje telepático a esa mujer, para que deje de devanarse los sesos: "OYE, DÉJATE DE CÍRCULOS, QUE LO QUE ANDAS BUSCANDO TÚ ES UNA ELIPSE!"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentazo simbólico-guarro: cuando la profesora le da al alumno enamorado un pañito muy bonito de seda, todo bien dobladito y blanquito, en el que hay una mancha roja... "la sangre de mi ciclo", le dice ella, toda natural... al loro!! A que eso no se lo esperaban? No sabe uno si reír, llorar, pensar en el simbolismo del asunto o morirse del asco... ¿no les parece?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here