Troya
6.6
85,791
Aventuras. Acción. Romance
En el año 1193 A.C. el joven Paris (Orlando Bloom), hijo de Príamo y príncipe de Troya, rapta a su amada Helena (Diane Kruger), esposa de Menelao, el rey de Esparta, lo que desencadena la Guerra de Troya, en la que se enfrentan griegos y troyanos. Comienza entonces el asedio de la ciudad de Troya por parte del ejército griego, que duraría más de diez años. Aquiles (Brad Pitt) era el gran héroe de los griegos, mientras Héctor (Eric ... [+]
8 de abril de 2013
8 de abril de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Libérrima y anabolizada adaptación de los cantos homéricos. La industria estadounidense saca músculo en esta paquidérmica producción con reparto de campanillas. El denostado Petersen arma un espectáculo vigoroso que discurre, en general, con buen pulso. Lo salpimenta con batallas multitudinarias- si bien es cierto que algunas adolecen de cierto amontonamiento- y discursos épicos que incluso logran- por poco- eludir el sonrojo. El resultado, por más que a tantos pese, es ciertamente satisfactorio. No en vano la pluma de David Benioff, Dios Creador de "Juego de Tronos", firma el guión.
A la cabeza del bello reparto y- me atrevería a afirmar- como máximo reclamo comercial del film, encontramos a un "Barbie" Pitt que luce unos tirabuzones que ni los de Shirley Temple. También posturea más que Cristiano Ronaldo, suelta unos cuantos mandobles tan antinaturales como fotogénicos y, ya que está, se arranca por una versión introspectiva a la par que sexy del río de Heráclito. Lo que le faltaba a su amaneramiento, ponerse una minifalda. Como actor sigue siendo pésimo. Igual que Eric Bana y Orlando Bloom, aunque éstos tienen la decencia de hacer menor ostentación de sí mismos. Al que más cómodo se ve es, sin duda, a Brian Cox en la pérfida piel de Agamenón de Micenas. Peter O´Toole, por su parte, constituye la manifestación más palmaria de los contraproducentes efectos del consumo desmedido de ciertas sustancias. El elenco femenino muestra unas aptitudes interpretativas muy superiores a las de sus fornidos y depilados contrapartes. Y también ellas están para mojar pan. Porque una cosa no quita la otra.
Ya para terminar, y sin ánimo de "spoiler", en la versión que nos ocupa Aquiles y Patroclo no son novios sino primos. Director y guionista no debían de estar al tanto del dicho popular. Y es que cuanto más primo... Pues eso.
A la cabeza del bello reparto y- me atrevería a afirmar- como máximo reclamo comercial del film, encontramos a un "Barbie" Pitt que luce unos tirabuzones que ni los de Shirley Temple. También posturea más que Cristiano Ronaldo, suelta unos cuantos mandobles tan antinaturales como fotogénicos y, ya que está, se arranca por una versión introspectiva a la par que sexy del río de Heráclito. Lo que le faltaba a su amaneramiento, ponerse una minifalda. Como actor sigue siendo pésimo. Igual que Eric Bana y Orlando Bloom, aunque éstos tienen la decencia de hacer menor ostentación de sí mismos. Al que más cómodo se ve es, sin duda, a Brian Cox en la pérfida piel de Agamenón de Micenas. Peter O´Toole, por su parte, constituye la manifestación más palmaria de los contraproducentes efectos del consumo desmedido de ciertas sustancias. El elenco femenino muestra unas aptitudes interpretativas muy superiores a las de sus fornidos y depilados contrapartes. Y también ellas están para mojar pan. Porque una cosa no quita la otra.
Ya para terminar, y sin ánimo de "spoiler", en la versión que nos ocupa Aquiles y Patroclo no son novios sino primos. Director y guionista no debían de estar al tanto del dicho popular. Y es que cuanto más primo... Pues eso.
9 de julio de 2013
9 de julio de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos por partes -soy gay-; la película tiene un mericidísimo seis porque es entretenida, no me he leído la obra en la que se basa, pero sin habérmela leído me parece que la película cumple, tanto en actores -ah soy gay-, como en ambientación, como en la trama, etc.
Ahora bien, llámenme reaccionario, que lo soy para este tipo de temas -¿había dicho que soy gay?- solo hay dos cosas que me fallan de la película. Una de ellas es la siguiente.
¿Ven? ¿A que no es tan malo poner la palabra gay en una crítica? ¿A que esa crítica seguirá siendo leída por los amantes del cine incluso si el que escribe es gay?
Todo esto viene a que no entiendo por qué no se dijo que Patroclo era su amante, como según se dice, en la obra queda escrito. Vale es una adaptación, pero qué mejor que el cine que puede llegar a millones de personas para normalizar un tema como estos y no tener que esperar a que saquen «Broke back mountain» con la consiguiente reducción de público que puede tener esa película porque es más bien una película de temática -cuando digo temática me refiero a temática homosexual-.
- Este es Patroclo mi amante.
Con esa simple frase se hubiera entendido mejor la reacción de Aquiles pero no, es mejor hacerlo «light» vaya a ser que sea un pinchazo en taquilla. Pero vamos a ver tomemos «Braveheart» ¿Acaso en esa película no aparecen dos personajes homosexuales? Vale, es todo insinuado, pero coño ya es algo, y la peli de Mel Gibson no es que pasara desapercibida precisamente. En fin, que me caliento y sigo escribiendo.
Otra de las cosas que puedo criticarle es la actuación de Brad Pitt, yo no es que siguiera su carrera y la verdad es que en «Snatch: cerdos y diamantes» me encantó su papel. Pero es que viendo un par de pelis más de este actor me he dado cuenta de que no me hace gracia como actúa. No es que lo haga mal y en la película de la que hablamos pues no desentona, pero tiene unas caras y gestos que no me terminan de convencer.
Para terminar decir que sigo pensando que merece un seis siendo además coherente con la votación que le di a «Braveheart» aunque he de decir que esta última me gustó algo más y es por ello que tiene más nota. Creo que a los amantes del tema clásico, se adapte o no a la obra, les gustará.
Ahora bien, llámenme reaccionario, que lo soy para este tipo de temas -¿había dicho que soy gay?- solo hay dos cosas que me fallan de la película. Una de ellas es la siguiente.
¿Ven? ¿A que no es tan malo poner la palabra gay en una crítica? ¿A que esa crítica seguirá siendo leída por los amantes del cine incluso si el que escribe es gay?
Todo esto viene a que no entiendo por qué no se dijo que Patroclo era su amante, como según se dice, en la obra queda escrito. Vale es una adaptación, pero qué mejor que el cine que puede llegar a millones de personas para normalizar un tema como estos y no tener que esperar a que saquen «Broke back mountain» con la consiguiente reducción de público que puede tener esa película porque es más bien una película de temática -cuando digo temática me refiero a temática homosexual-.
- Este es Patroclo mi amante.
Con esa simple frase se hubiera entendido mejor la reacción de Aquiles pero no, es mejor hacerlo «light» vaya a ser que sea un pinchazo en taquilla. Pero vamos a ver tomemos «Braveheart» ¿Acaso en esa película no aparecen dos personajes homosexuales? Vale, es todo insinuado, pero coño ya es algo, y la peli de Mel Gibson no es que pasara desapercibida precisamente. En fin, que me caliento y sigo escribiendo.
Otra de las cosas que puedo criticarle es la actuación de Brad Pitt, yo no es que siguiera su carrera y la verdad es que en «Snatch: cerdos y diamantes» me encantó su papel. Pero es que viendo un par de pelis más de este actor me he dado cuenta de que no me hace gracia como actúa. No es que lo haga mal y en la película de la que hablamos pues no desentona, pero tiene unas caras y gestos que no me terminan de convencer.
Para terminar decir que sigo pensando que merece un seis siendo además coherente con la votación que le di a «Braveheart» aunque he de decir que esta última me gustó algo más y es por ello que tiene más nota. Creo que a los amantes del tema clásico, se adapte o no a la obra, les gustará.
29 de octubre de 2017
29 de octubre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La agresión a la Ilíada que se perpetra en este bodrio veraniego resulta en una historia de final edulcorado con personajes planos y unidimensionales. Aquiles carece de mímica facial, Agamenón parece un villano de cómic, Paris es un completo zoquete, Odiseo interviene poco, los papeles femeninos están totalmente desvirtuados (Briseida novia de Aquiles? Tetis es una protohippie que vive en una cueva de la playa? Qué iluminado borró a Casandra de la historia?) y un largo etcétera para casi todos los secundarios. Tan solo el buen Peter O´Toole es la excepción que cofirma la regla, con un Príamo más profundo que por sí solo no puede tirar del carro de la película.
7 de abril de 2018
7 de abril de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra de Troya duró 10 años, y no pocas semanas como se plantea en esta película, es más, se podría haber hecho una saga, solo con la guerra de Troya, porque su historia es muy rica, como fan que soy de la mitología griega en ese sentido me quedé muy decepcionada, porque han cambiado muchas cosas, como entretenimiento y viendo Troya sólo como una película, sales satisfecho si te gustan las aventuras y las peleas, tengo que decir que las interpretaciones dejan mucho que desear en su mayor parte, se salvan Peter O´Toole y Eric Bana, el resto, alguno sobreactuado como Brendan Gleeson, y otros sosos como Orlando Bloom, Diane Kruger y Saffron Burrows.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En la mitología ni Menelao ni Agamenon mueren en la guerra, Agamenón es asesinado poco después de su llegada a su reino por su esposa y su primo, amante de ésta.
-El primer griego en pisar tierra troyana NO es Aquiles, es un pobre rey recién casado llamado Protesilao al que Héctor mata con una lanza, Ulises es en realidad el primero en llegar, pero por su astucia pone en tierra primero el escudo y luego salta al escudo.
-La caracterización de Menelao es errónea, ni de lejos era un rey sedentario en la mitología.
-El hijo de Héctor era asesinado siendo lanzado por las murallas y su viuda termina siendo concubina del hijo de Aquiles.
Vale, que no se puede ponerlo todo en una película, pero que al menos algo que sea lo mismo que en la mitología ¿no?
-El primer griego en pisar tierra troyana NO es Aquiles, es un pobre rey recién casado llamado Protesilao al que Héctor mata con una lanza, Ulises es en realidad el primero en llegar, pero por su astucia pone en tierra primero el escudo y luego salta al escudo.
-La caracterización de Menelao es errónea, ni de lejos era un rey sedentario en la mitología.
-El hijo de Héctor era asesinado siendo lanzado por las murallas y su viuda termina siendo concubina del hijo de Aquiles.
Vale, que no se puede ponerlo todo en una película, pero que al menos algo que sea lo mismo que en la mitología ¿no?
29 de agosto de 2018
29 de agosto de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha escrito mucho acerca de como cambia el texto original de Homero en la adaptación de Petersen, pero mucho. Y es cierto, pero no es estrictamente necesario hacer una adaptación página por página, palabra por palabra. El cine y la literatura utilizan recursos diferentes y como tal tienen que adaptar la historia que vamos a ver (por ejemplo podrían haber dividido la película en dos partes para abarcar más texto original a la gran pantalla).
Pero veamos otras adaptaciones de novelas al cine. En El Padrino Coppola elimina partes infumables de la novela de Puzo y además convierte la película en lo que no era la novela: un drama familiar, casi diría una tragedia griega. Y la novela El corazón de las tinieblas se convierte (gracias a Coppola también) en Apocalypsis Now. Pasamos del Congo belga en el siglo XIX a la guerra de Vietnam y observamos el aluciante viaje de Willlard. Y también de Coppola: su Drácula supone la adaptación más fiel a la novela pero a su vez la que más traiciona el espíritu original de la novela.
Conclusión: Coppola debería de haber hecho esta película. Habría sido un drama griego de verdad y habría hecho una gran adaptación del texto original (o puede que no, Coppola en esos años ya no hacía nada de provecho). Coppola además, ha demostrado que le gusta tener un gran control sobre sus películas y así no habría pasado como con la música de Troya. Gabriel Yared estuvo casi un año componiendo una fabulosa banda sonora que a menos de un mes del estreno de la película fue rechazada por ser una música "fuera de época" y en dos semanas James Horner fue contratado, compuso y grabó la partitura de Troya. Ya había trabajado antes con Petersen (en La tormenta perfecta) y se entendían bien. Pero de rebote lo que vemos es que Petersen no tuvo el control de la película desde el principio.
¿Por qué? Porque Pitt era y es el centro de todo en esta producción y estaba por encima de todo. De hecho la película podría haberse llamado "Brad Pitt viaje a Troya" y habría sido un título más honesto.
Otrora, el reparto es magnífico pero no está magnífico (me duele ver a O'Toole en esta película y solo Bana da la talla). Hay muchos errores en la grabación (cosas que no debieran verse como cables por los aires) y en definitiva se convierte en una película no digna de quien realizó Das Boot o La historia interminable.
Prescindible.
Pero veamos otras adaptaciones de novelas al cine. En El Padrino Coppola elimina partes infumables de la novela de Puzo y además convierte la película en lo que no era la novela: un drama familiar, casi diría una tragedia griega. Y la novela El corazón de las tinieblas se convierte (gracias a Coppola también) en Apocalypsis Now. Pasamos del Congo belga en el siglo XIX a la guerra de Vietnam y observamos el aluciante viaje de Willlard. Y también de Coppola: su Drácula supone la adaptación más fiel a la novela pero a su vez la que más traiciona el espíritu original de la novela.
Conclusión: Coppola debería de haber hecho esta película. Habría sido un drama griego de verdad y habría hecho una gran adaptación del texto original (o puede que no, Coppola en esos años ya no hacía nada de provecho). Coppola además, ha demostrado que le gusta tener un gran control sobre sus películas y así no habría pasado como con la música de Troya. Gabriel Yared estuvo casi un año componiendo una fabulosa banda sonora que a menos de un mes del estreno de la película fue rechazada por ser una música "fuera de época" y en dos semanas James Horner fue contratado, compuso y grabó la partitura de Troya. Ya había trabajado antes con Petersen (en La tormenta perfecta) y se entendían bien. Pero de rebote lo que vemos es que Petersen no tuvo el control de la película desde el principio.
¿Por qué? Porque Pitt era y es el centro de todo en esta producción y estaba por encima de todo. De hecho la película podría haberse llamado "Brad Pitt viaje a Troya" y habría sido un título más honesto.
Otrora, el reparto es magnífico pero no está magnífico (me duele ver a O'Toole en esta película y solo Bana da la talla). Hay muchos errores en la grabación (cosas que no debieran verse como cables por los aires) y en definitiva se convierte en una película no digna de quien realizó Das Boot o La historia interminable.
Prescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here