Alatriste
2006 

5.5
38,217
Aventuras. Acción. Drama
España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el ... [+]
30 de marzo de 2012
30 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viggo Mortensen es un súper actor pero no puede interpretar a un héroe histórico español porque por mucho que lo intenta no puede hablar con el acento de un español de esa época. Eso es un error garrafal.
Arturo Pérez Reverte es un genial escritor pero la adaptación no es buena. Tenían dinero, grandes actores, gran historia y el resultado es nefasto si lo comparas con lo que se pretendía.
Toca el empiece del declive de la España en la que no se ponía el sol y toca elementos de nuestra historia. Pero escuchar a Mortensen en nuestro idioma es un error. Y la película se hace tediosa y larga.
Fallida, sobre todo porque tiene grandes actores, buena historia, y un gran presupuesto.
Un 5 por respeto. (sobre todo a Reverte)
Arturo Pérez Reverte es un genial escritor pero la adaptación no es buena. Tenían dinero, grandes actores, gran historia y el resultado es nefasto si lo comparas con lo que se pretendía.
Toca el empiece del declive de la España en la que no se ponía el sol y toca elementos de nuestra historia. Pero escuchar a Mortensen en nuestro idioma es un error. Y la película se hace tediosa y larga.
Fallida, sobre todo porque tiene grandes actores, buena historia, y un gran presupuesto.
Un 5 por respeto. (sobre todo a Reverte)
26 de julio de 2015
26 de julio de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver ‘Alatriste’ dos o tres semanas después de su estreno. Conocía de refilón la saga de novelas de Pérez-Reverte, pero nunca me había interesado por ellas. Sin embargo, un amigo mío me convenció para ir a ver esta película al cine y, ya puestos, pensé “¿Por qué no?”
A la salida, las emociones que sentía eran bastante diferentes las unas de las otras. Por un lado, me había dado cuenta que los hechos habían sido narrados de manera demasiado rápida, pero por otra parte, estaba bastante seguro de que había sido testigo de una obra de calidad. Con el tiempo, comprendería el porqué de esa seguridad.
Años más tarde, me decidí, así porque sí, a leer la serie de novelas escrita por el señor Arturo, y confieso que todas y cada una de las entregas son un ejemplo magnífico de literatura de calidad, escritas con un pulso enérgico, que contienen una prosa exquisita, una amplia y variada gama de carismáticos personajes y continuas alusiones a piezas históricas de la literatura española, las cuales no hacen otra cosa que mostrar una profunda admiración por todos estos autores históricos españoles, que hacen que el lector sienta también admiración por la figura del señor Arturo Pérez-Reverte.
Hace unos días, sin embargo, terminé de leer ‘El puente de los asesinos’, última entrega -hasta la fecha- de la saga, la cual, por alguna razón, no había leído aún. De modo que, acabado este último, decidí volver a ver la película, para poder visionarla con otros ojos y con más conocimiento que cuando la vi por primera vez.
Vaya por delante que suelo ser ultra-exigente con las adaptaciones literarias, pero veo bien que se hagan una serie de cambios a la trama para que una novela no sea totalmente inadaptable a la gran pantalla, y si esos cambios están bien hechos, bienvenidos sean. ¿Qué ocurre con la película que nos concierne? Pues, simplemente, que es lo más fiel posible a las novelas. Su problema es el que todo el mundo ya ha señalado. Meter cinco libros enteros en una película de 140 minutos es un ejercicio prácticamente imposible.
Sin embargo, y a pesar de que son adaptadas las cinco primeras novelas y que los hechos son narrados a una velocidad considerable, a pesar de que añaden algunos cambios (que, a mi parecer, funcionan), a pesar de la misteriosa y artificial voz de Viggo Mortensen, la película no me ha desagradado lo más mínimo. Es más, la primera vez que la vi la consideré buena, pero esta vez me ha parecido notable.
Que sí, que son metidos en una película de dos horas y pico cinco libros de doscientas páginas cada uno (centena más, centena menos). No pongo en duda que hubiera sido mejor método haber hecho una saga de películas, una miniserie (éste, en concreto, me habría parecido bastante interesante) o una serie de televisión, pero podría haber salido peor (véase la serie de Telecinco -en fin- ‘Las aventuras del Capitán Alatriste’, la cual, por lo que he leído, es una hecatombe como serie y más como adaptación). A mí esta película no me parece un despropósito, como algunos lo denominan.
¿Por qué? Pues porque mucha gente critica el formato elegido en vez de fijarse en si el filme está bien adaptado o no. Y realmente lo está. Todas las novelas (exceptuando la segunda, ‘Limpieza de sangre’) son plasmadas en la pantalla de manera correcta, breve y concisa, añadiendo historias que pueden no aparecer en el original, pero que al fin y al cabo, funcionan.
Lo bueno es que, si a ello se le suman las interpretaciones de Viggo Mortensen (transmitiendo de manera sublime la personalidad de Alatriste, quizás eclipsada por esa desconcertante voz), de Elena Anaya (aunque Angélica tenía que haber sido rubia sí o sí) y de Juan Echanove (magistral como Francisco de Quevedo) -reconociendo que no todas las actuaciones son estelares (véanse Cámara y Portillo)-, la magistral recreación de la oscuridad y decadencia de los bajos de Madrid o de la monótona y depresiva Flandes, entre otros, y la acertada banda sonora de Roque Baños, tenemos formada una película de bastante calidad.
Resumiendo, reconozco que el formato elegido no fue del todo acertado, pero no se puede hacer más. ‘Alatriste’ cumple, y mucho, con las novelas, pues son adaptadas de la manera más fiel posible.
Por cierto, no me puedo creer que para algunos esta sea una de las peores películas que han visto, pero bueno, cada uno tiene su opinión respetable.
A la salida, las emociones que sentía eran bastante diferentes las unas de las otras. Por un lado, me había dado cuenta que los hechos habían sido narrados de manera demasiado rápida, pero por otra parte, estaba bastante seguro de que había sido testigo de una obra de calidad. Con el tiempo, comprendería el porqué de esa seguridad.
Años más tarde, me decidí, así porque sí, a leer la serie de novelas escrita por el señor Arturo, y confieso que todas y cada una de las entregas son un ejemplo magnífico de literatura de calidad, escritas con un pulso enérgico, que contienen una prosa exquisita, una amplia y variada gama de carismáticos personajes y continuas alusiones a piezas históricas de la literatura española, las cuales no hacen otra cosa que mostrar una profunda admiración por todos estos autores históricos españoles, que hacen que el lector sienta también admiración por la figura del señor Arturo Pérez-Reverte.
Hace unos días, sin embargo, terminé de leer ‘El puente de los asesinos’, última entrega -hasta la fecha- de la saga, la cual, por alguna razón, no había leído aún. De modo que, acabado este último, decidí volver a ver la película, para poder visionarla con otros ojos y con más conocimiento que cuando la vi por primera vez.
Vaya por delante que suelo ser ultra-exigente con las adaptaciones literarias, pero veo bien que se hagan una serie de cambios a la trama para que una novela no sea totalmente inadaptable a la gran pantalla, y si esos cambios están bien hechos, bienvenidos sean. ¿Qué ocurre con la película que nos concierne? Pues, simplemente, que es lo más fiel posible a las novelas. Su problema es el que todo el mundo ya ha señalado. Meter cinco libros enteros en una película de 140 minutos es un ejercicio prácticamente imposible.
Sin embargo, y a pesar de que son adaptadas las cinco primeras novelas y que los hechos son narrados a una velocidad considerable, a pesar de que añaden algunos cambios (que, a mi parecer, funcionan), a pesar de la misteriosa y artificial voz de Viggo Mortensen, la película no me ha desagradado lo más mínimo. Es más, la primera vez que la vi la consideré buena, pero esta vez me ha parecido notable.
Que sí, que son metidos en una película de dos horas y pico cinco libros de doscientas páginas cada uno (centena más, centena menos). No pongo en duda que hubiera sido mejor método haber hecho una saga de películas, una miniserie (éste, en concreto, me habría parecido bastante interesante) o una serie de televisión, pero podría haber salido peor (véase la serie de Telecinco -en fin- ‘Las aventuras del Capitán Alatriste’, la cual, por lo que he leído, es una hecatombe como serie y más como adaptación). A mí esta película no me parece un despropósito, como algunos lo denominan.
¿Por qué? Pues porque mucha gente critica el formato elegido en vez de fijarse en si el filme está bien adaptado o no. Y realmente lo está. Todas las novelas (exceptuando la segunda, ‘Limpieza de sangre’) son plasmadas en la pantalla de manera correcta, breve y concisa, añadiendo historias que pueden no aparecer en el original, pero que al fin y al cabo, funcionan.
Lo bueno es que, si a ello se le suman las interpretaciones de Viggo Mortensen (transmitiendo de manera sublime la personalidad de Alatriste, quizás eclipsada por esa desconcertante voz), de Elena Anaya (aunque Angélica tenía que haber sido rubia sí o sí) y de Juan Echanove (magistral como Francisco de Quevedo) -reconociendo que no todas las actuaciones son estelares (véanse Cámara y Portillo)-, la magistral recreación de la oscuridad y decadencia de los bajos de Madrid o de la monótona y depresiva Flandes, entre otros, y la acertada banda sonora de Roque Baños, tenemos formada una película de bastante calidad.
Resumiendo, reconozco que el formato elegido no fue del todo acertado, pero no se puede hacer más. ‘Alatriste’ cumple, y mucho, con las novelas, pues son adaptadas de la manera más fiel posible.
Por cierto, no me puedo creer que para algunos esta sea una de las peores películas que han visto, pero bueno, cada uno tiene su opinión respetable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De los añadidos que no vienen en la saga original me quedo con el castigo de Iñigo Balboa y su posterior liberación (esa escena en la playa...) y el final en Rocroi, uno de los momentos más épicos que he tenido el placer de ver en una película.
Como curiosidad, decir que en un capítulo de 'El puente de los asesinos' -novela publicada cinco años después del estreno de esta película-, Pérez-Reverte narra la batalla de Rocroi de la misma manera como la vemos en el filme, incluida la respuesta del capitán. "Este es un tercio español..."
Como curiosidad, decir que en un capítulo de 'El puente de los asesinos' -novela publicada cinco años después del estreno de esta película-, Pérez-Reverte narra la batalla de Rocroi de la misma manera como la vemos en el filme, incluida la respuesta del capitán. "Este es un tercio español..."
17 de agosto de 2015
17 de agosto de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi la película en el cine por primera vez, me gustó muchísimo. Había leído todos los libros de Arturo Pérez-Reverte, y verlos adaptados en la pantalla grande, en plan superproducción, resultó ser una grata experiencia.
El tiempo suele ponerlo todo en su lugar. Tras varios años en los que he tenido tiempo de volver a verla varias veces, me doy cuenta de que no era tan buena. Los graves defectos que tiene pesan mucho, y mientras más veces la veo más fallos le saco.
Supongo que la tremenda campaña publicitaria, el gran éxito que tuvo y que es una película que entra por los ojos, con un exitoso Viggo Mortensen a la cabeza, hicieron que no notáramos sus puntos flacos al verla en su estreno.
No creo que sea mala, pero sí mucho peor de lo que parece. No voy a suspenderla ni a dejarle el cinco pelado por la grata impresión que me dejó en su momento, pero tampoco le voy a poner el notable o sobresaliente que le habría puesto si hubiera escrito esta crítica al día siguiente de verla por primera vez.
Puntos positivos:
- Que se atrevan en España a hacer una producción de estas características, contando un trozo de nuestra Historia que se sale del cliché de la Guerra Civil. Con la de cosas que quedan por contar del pasado de nuestro país, es una gozada ver algo como esto. Lo malo es que para ver cosas así es necesario mucho dinero, y no creo que haya muchas oportunidades más.
- La actuación de Viggo Mortensen, genial, así como la de algunos secundarios como Javier Cámara.
- La parte que representa el libro de “El sol de Breda” está muy conseguida. Aunque nunca veamos la guerra directamente, se transmite la sensación de tensión y peligro.
- Ambientación de la época en cuanto a escenarios y vestuarios. Se lo han currado muchísimo. Curiosamente, los escenarios interiores son muy austeros, pero creo que en el fondo eso refleja bien la pobreza de las clases bajas, en contraste con los palacios de la realeza, que aunque podrían haberlos representado mejor, no están mal del todo.
- Los combates a espada son escasos pero están muy bien.
Puntos negativos (que por desgracia son muchos):
- La voz de Viggo. Este cosmopolita actor, que ha vivido en Argentina, Estados Unidos, y creo que también en algún país nórdico, no suena bien como español de pura cepa. Su dicción deja mucho que desear, y su voz suena muy forzada, quedando indicios de que es extranjero y no se llama Diego Alatriste en realidad. Esto choca con lo que decía el director en algunas entrevistas, que no se notaría nada raro en su voz. Mintió.
- En general, el sonido tiene mala calidad. Este defecto, muy habitual en el cine español que no escuchamos doblado, es desagradable. A veces suena mucho la música y poco las voces, y otras no se entiende bien lo que dicen.
- Lo de Blanca Portillo, es para mear y no echar gota. Si intento abstraerme y autoconvencerme de que no sé quien es, aún así, se nota que es una mujer haciendo de hombre, aunque solo sea por su voz. No sé en qué demonios estarían pensando al hacer esto. Para colmo, en una escena dicen que fray Emilio Bocanegra es un santo barón. Pues no señor, que de barón no tiene nada, es una hembra disfrazada de mala manera. No lo entiendo.
- ¿En esa época operaban los labios? Lo digo por Ariadna Gil.
- El fallo más grave de todos. Señor Díaz-Yanes, no se pueden adaptar cinco libros en una película. ¡No se puede! Por mucho que lo intentes el resultado es nefasto. Como consecuencia, el ritmo y el montaje están fatal. Yo me entero porque me he leído los libros, pero no sé lo que se puede sacar en claro para el que no lo haya hecho. Todo pasa muy rápido y precipitado. Del segundo libro (“Limpieza de sangre”) que es uno de los más interesantes, no sale casi nada. Y todo lo que la película corre al principio, al final se toma las cosas con calma (la parte del quinto y más flojo libro) y termina con un desequilibrio de “tempo” que clama al cielo.
- ¿Por qué bajan 3 hombres a las caponeras si luego es Alatriste el único que hace algo?
- La música del final, ¿es una marcha de Semana Santa o he perdido el juicio? Está absolutamente fuera de lugar, y eso que el resto de piezas musicales no están mal. Si realmente es de una banda procesional, no creo que venga a cuento, sinceramente.
- Por último, lo que pongo en “spoiler”
Resumiendo, una película interesante pero que tiene tantos fallos que dista mucho de ser el peliculón que pretende, aunque posiblemente no nos demos cuenta de ello la primera vez que se ve.
El tiempo suele ponerlo todo en su lugar. Tras varios años en los que he tenido tiempo de volver a verla varias veces, me doy cuenta de que no era tan buena. Los graves defectos que tiene pesan mucho, y mientras más veces la veo más fallos le saco.
Supongo que la tremenda campaña publicitaria, el gran éxito que tuvo y que es una película que entra por los ojos, con un exitoso Viggo Mortensen a la cabeza, hicieron que no notáramos sus puntos flacos al verla en su estreno.
No creo que sea mala, pero sí mucho peor de lo que parece. No voy a suspenderla ni a dejarle el cinco pelado por la grata impresión que me dejó en su momento, pero tampoco le voy a poner el notable o sobresaliente que le habría puesto si hubiera escrito esta crítica al día siguiente de verla por primera vez.
Puntos positivos:
- Que se atrevan en España a hacer una producción de estas características, contando un trozo de nuestra Historia que se sale del cliché de la Guerra Civil. Con la de cosas que quedan por contar del pasado de nuestro país, es una gozada ver algo como esto. Lo malo es que para ver cosas así es necesario mucho dinero, y no creo que haya muchas oportunidades más.
- La actuación de Viggo Mortensen, genial, así como la de algunos secundarios como Javier Cámara.
- La parte que representa el libro de “El sol de Breda” está muy conseguida. Aunque nunca veamos la guerra directamente, se transmite la sensación de tensión y peligro.
- Ambientación de la época en cuanto a escenarios y vestuarios. Se lo han currado muchísimo. Curiosamente, los escenarios interiores son muy austeros, pero creo que en el fondo eso refleja bien la pobreza de las clases bajas, en contraste con los palacios de la realeza, que aunque podrían haberlos representado mejor, no están mal del todo.
- Los combates a espada son escasos pero están muy bien.
Puntos negativos (que por desgracia son muchos):
- La voz de Viggo. Este cosmopolita actor, que ha vivido en Argentina, Estados Unidos, y creo que también en algún país nórdico, no suena bien como español de pura cepa. Su dicción deja mucho que desear, y su voz suena muy forzada, quedando indicios de que es extranjero y no se llama Diego Alatriste en realidad. Esto choca con lo que decía el director en algunas entrevistas, que no se notaría nada raro en su voz. Mintió.
- En general, el sonido tiene mala calidad. Este defecto, muy habitual en el cine español que no escuchamos doblado, es desagradable. A veces suena mucho la música y poco las voces, y otras no se entiende bien lo que dicen.
- Lo de Blanca Portillo, es para mear y no echar gota. Si intento abstraerme y autoconvencerme de que no sé quien es, aún así, se nota que es una mujer haciendo de hombre, aunque solo sea por su voz. No sé en qué demonios estarían pensando al hacer esto. Para colmo, en una escena dicen que fray Emilio Bocanegra es un santo barón. Pues no señor, que de barón no tiene nada, es una hembra disfrazada de mala manera. No lo entiendo.
- ¿En esa época operaban los labios? Lo digo por Ariadna Gil.
- El fallo más grave de todos. Señor Díaz-Yanes, no se pueden adaptar cinco libros en una película. ¡No se puede! Por mucho que lo intentes el resultado es nefasto. Como consecuencia, el ritmo y el montaje están fatal. Yo me entero porque me he leído los libros, pero no sé lo que se puede sacar en claro para el que no lo haya hecho. Todo pasa muy rápido y precipitado. Del segundo libro (“Limpieza de sangre”) que es uno de los más interesantes, no sale casi nada. Y todo lo que la película corre al principio, al final se toma las cosas con calma (la parte del quinto y más flojo libro) y termina con un desequilibrio de “tempo” que clama al cielo.
- ¿Por qué bajan 3 hombres a las caponeras si luego es Alatriste el único que hace algo?
- La música del final, ¿es una marcha de Semana Santa o he perdido el juicio? Está absolutamente fuera de lugar, y eso que el resto de piezas musicales no están mal. Si realmente es de una banda procesional, no creo que venga a cuento, sinceramente.
- Por último, lo que pongo en “spoiler”
Resumiendo, una película interesante pero que tiene tantos fallos que dista mucho de ser el peliculón que pretende, aunque posiblemente no nos demos cuenta de ello la primera vez que se ve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Alatriste no muere en las novelas! Al menos no en las cinco primeras, porque a día de hoy se han publicado otras dos entregas más después de la película. Se nota que no sabían cómo terminarla y lo pensaron así.
8 de diciembre de 2022
8 de diciembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras leerme las cinco novelas de Alatriste que había entonces publicadas, me dirigí con ganas al cine para verla. Eh, que han fichado a Aragorn como prota, y al mismísimo Bob Anderson como coreógrafo para las luchas de espada! El tío responsable de las luchas en star wars, la princesa prometida, el señor de los anillos, el zorro...Joder, yo ésta peli me la veo.
Pues intenté verla, y no pude. ¡Joder, han condensado las putas cinco novelas en la peli! las cinco! me cago en rediós, aquello era imposible de seguir, la historia saltaba continuamente de un lado a otro, y yo iba perdido, jamás sabía por qué pasaba lo que estaba pasando. ¡Pero qué mierda es esto! ¡Que yo voy al cine a que me cuenten una buena historia, no a ver retazos concatenados sin orden ni concierto! Estamos en el sol de Breda, ok…un momento, que es esto? Mmm parece pureza de sangre. Pero cómo hemos saltado a esto, si no me he dado ni cuenta! Un momento, otro salto! Y ahora qué? Un barco? Mmm esto debe ser el oro del rey. Pero qué hacemos aquí? Y así toda la peli. Los que ibais perdidos y creíais que la causa era no haber leído las novelas, no os preocupéis. Yo sí me las leí, y también iba perdido. Lo que no dice mucho en favor de la narrativa, me parece.
Encima, Viggo Mortensen hablaba susurrando todo el tiempo, que daba grima de oirle y daban ganas de decirle que hable más alto o se tome algo para la afonía. Qué leches, esto de hablar susurrando es el típico truco de actor para esconder el acento, algo típico en las pelis de estados unidos, que no esperaba encontrar en una española. Y por qué haría eso Viggo, si en teoría sabe castellano? Pues porque lo aprendió en Argentina! El tío hizo lo que pudo por esconder su acentazo a…argentino/neoyorquino? Nada contra Viggo, que acentos aparte no lo hacía mal, pero es que cada vez que hablaba era un cantazo que te sacaba de la peli de inmediato. Tendrían que haberle doblado.
En fin...todo lo anterior ya condena a la peli, pero además, otra cosa que me dio grima es que han hecho de Alatriste un puto perdedor, que pierde duelos. Perdona, pero en las novelas Alatriste es un héroe que gana las batallas, porque es un veterano con mucha experiencia. A los perdedores nadie los considera héroes, porque pierden.
Siendo más de lo mismo la escena final en la batalla de Rocroi, que yo no recuerdo de ninguna de las novelas, sólo para mostrarle decidiendo morir como un idiota cuando los franceses les ofrecen una salida honorable. Eso no es heroísmo, es orgullo estúpido. El sacrificio está bien si vale para algo. ¿Son estos los valores que ensalza la peli? La obediencia ciega? Ey, semos perdedores, pero con cojones. Nos dejamos matar para que todos vean lo grandes que son nuestras pelotas, nos negamos a pensar, muera la inteligencia. Con ese espíritu, de verdad aspiras a ser un poder mundial? Los 300 de Leónidas sí tenían sentido, retrasaron el avance persa y su muerte galvanizó una movilización general espartana. La muerte de éstos pringaos no sirvió para nada ni le importo a nadie. Por eso ni es épica ni es nada, es patética. Y esta es la peli más cara jamás hecha? Y no se molestaron en desarrollar un buen guion primero? En fin...
Este personaje tenía potencial, es un gran personaje. Las tramas de las novelas son buenas, no por nada me trague las cinco en pocos dias. Reverte sabe lo que se hace a la hora de escribir. Y por qué me lo convierten en una historia de pringaos perdedores que por mucho que se esfuercen todo les saldrá mal? Vale que metan el tema de la decadencia, muy presente en las novelas de Reverte, así como su fuerte nacionalismo español, en clave de autocrítica. Pero Alatriste se supone que es un buen soldado bajo un mal gobierno, como lo sería Rambo, y aquí me lo convierten en un pringao en un país de pringaos. Pues eso no motiva a nadie, oiga. Pero como la peli era tan difícil de seguir, con tanto salto metido porque sí, en que no paran de pasar historias de repente y de repente se acaban, pues pasa a sudármela todo lo que pase, he desconectado. Parece como si el tal Yanes fuera un mal estudiante que te incrusta de cualquier manera y a martillazos todos los temas que sabe que entran en una redacción pésimamente hecha y con prisas tras haber estado perdiendo el tiempo en otras cosas. De verdad Reverte le dio el visto bueno a éste guion? de verdad?? o fue un truco publicitario para atraer audiencia? Cómo lograron venderle que era buena idea condensar los cinco libros en un solo guión?
Si me tragué las novelas de Alatriste fue, principalmente, porque Alatriste mola, porque es un ganador, se enfrenta a desafíos enormes y los supera con astucia y cojones, porque está en el meollo de las cosas. Porque es un ejemplo a seguir. En la peli me lo han convertido en alguien a quien no seguir. En un cabestro que no deja de embestir a pesar de ver el muro ante sí. Creo que esto último es una buena metáfora de lo que es el director. Porqué se creen que las pelis americanas tienen tanto éxito? Pues porque muestran a la gente ejemplos a seguir, a gente que te hace sentir bien! Porque si voy a ver una peli es para eso, para escapar un rato de la realidad y ver una historia que me atraiga. Por lo mismo que los trogloditas se sentaban al fuego a explicar historias. Por lo mismo que el cine de la edad media eran los juglares ambulantes que cantaban sus historias en forma de poema. Para ver pringaos, perdedores y gente perdida ya tenemos el día a día.
Esta peli es una oportunidad perdida. Malgastada, Pisoteada. No culpo a ninguno de los actores, culpo al director. Ojalá se la hubieran dado a Amenábar o a Bayona, estos sí saben lo que hacen. O a cualquiera menos a éste. Los escenarios pueden ser muy bonitos, pero el dinero no se invierte sólo en eso, la historia es lo primero.
Veredicto: es la historia, estúpido!
Pues intenté verla, y no pude. ¡Joder, han condensado las putas cinco novelas en la peli! las cinco! me cago en rediós, aquello era imposible de seguir, la historia saltaba continuamente de un lado a otro, y yo iba perdido, jamás sabía por qué pasaba lo que estaba pasando. ¡Pero qué mierda es esto! ¡Que yo voy al cine a que me cuenten una buena historia, no a ver retazos concatenados sin orden ni concierto! Estamos en el sol de Breda, ok…un momento, que es esto? Mmm parece pureza de sangre. Pero cómo hemos saltado a esto, si no me he dado ni cuenta! Un momento, otro salto! Y ahora qué? Un barco? Mmm esto debe ser el oro del rey. Pero qué hacemos aquí? Y así toda la peli. Los que ibais perdidos y creíais que la causa era no haber leído las novelas, no os preocupéis. Yo sí me las leí, y también iba perdido. Lo que no dice mucho en favor de la narrativa, me parece.
Encima, Viggo Mortensen hablaba susurrando todo el tiempo, que daba grima de oirle y daban ganas de decirle que hable más alto o se tome algo para la afonía. Qué leches, esto de hablar susurrando es el típico truco de actor para esconder el acento, algo típico en las pelis de estados unidos, que no esperaba encontrar en una española. Y por qué haría eso Viggo, si en teoría sabe castellano? Pues porque lo aprendió en Argentina! El tío hizo lo que pudo por esconder su acentazo a…argentino/neoyorquino? Nada contra Viggo, que acentos aparte no lo hacía mal, pero es que cada vez que hablaba era un cantazo que te sacaba de la peli de inmediato. Tendrían que haberle doblado.
En fin...todo lo anterior ya condena a la peli, pero además, otra cosa que me dio grima es que han hecho de Alatriste un puto perdedor, que pierde duelos. Perdona, pero en las novelas Alatriste es un héroe que gana las batallas, porque es un veterano con mucha experiencia. A los perdedores nadie los considera héroes, porque pierden.
Siendo más de lo mismo la escena final en la batalla de Rocroi, que yo no recuerdo de ninguna de las novelas, sólo para mostrarle decidiendo morir como un idiota cuando los franceses les ofrecen una salida honorable. Eso no es heroísmo, es orgullo estúpido. El sacrificio está bien si vale para algo. ¿Son estos los valores que ensalza la peli? La obediencia ciega? Ey, semos perdedores, pero con cojones. Nos dejamos matar para que todos vean lo grandes que son nuestras pelotas, nos negamos a pensar, muera la inteligencia. Con ese espíritu, de verdad aspiras a ser un poder mundial? Los 300 de Leónidas sí tenían sentido, retrasaron el avance persa y su muerte galvanizó una movilización general espartana. La muerte de éstos pringaos no sirvió para nada ni le importo a nadie. Por eso ni es épica ni es nada, es patética. Y esta es la peli más cara jamás hecha? Y no se molestaron en desarrollar un buen guion primero? En fin...
Este personaje tenía potencial, es un gran personaje. Las tramas de las novelas son buenas, no por nada me trague las cinco en pocos dias. Reverte sabe lo que se hace a la hora de escribir. Y por qué me lo convierten en una historia de pringaos perdedores que por mucho que se esfuercen todo les saldrá mal? Vale que metan el tema de la decadencia, muy presente en las novelas de Reverte, así como su fuerte nacionalismo español, en clave de autocrítica. Pero Alatriste se supone que es un buen soldado bajo un mal gobierno, como lo sería Rambo, y aquí me lo convierten en un pringao en un país de pringaos. Pues eso no motiva a nadie, oiga. Pero como la peli era tan difícil de seguir, con tanto salto metido porque sí, en que no paran de pasar historias de repente y de repente se acaban, pues pasa a sudármela todo lo que pase, he desconectado. Parece como si el tal Yanes fuera un mal estudiante que te incrusta de cualquier manera y a martillazos todos los temas que sabe que entran en una redacción pésimamente hecha y con prisas tras haber estado perdiendo el tiempo en otras cosas. De verdad Reverte le dio el visto bueno a éste guion? de verdad?? o fue un truco publicitario para atraer audiencia? Cómo lograron venderle que era buena idea condensar los cinco libros en un solo guión?
Si me tragué las novelas de Alatriste fue, principalmente, porque Alatriste mola, porque es un ganador, se enfrenta a desafíos enormes y los supera con astucia y cojones, porque está en el meollo de las cosas. Porque es un ejemplo a seguir. En la peli me lo han convertido en alguien a quien no seguir. En un cabestro que no deja de embestir a pesar de ver el muro ante sí. Creo que esto último es una buena metáfora de lo que es el director. Porqué se creen que las pelis americanas tienen tanto éxito? Pues porque muestran a la gente ejemplos a seguir, a gente que te hace sentir bien! Porque si voy a ver una peli es para eso, para escapar un rato de la realidad y ver una historia que me atraiga. Por lo mismo que los trogloditas se sentaban al fuego a explicar historias. Por lo mismo que el cine de la edad media eran los juglares ambulantes que cantaban sus historias en forma de poema. Para ver pringaos, perdedores y gente perdida ya tenemos el día a día.
Esta peli es una oportunidad perdida. Malgastada, Pisoteada. No culpo a ninguno de los actores, culpo al director. Ojalá se la hubieran dado a Amenábar o a Bayona, estos sí saben lo que hacen. O a cualquiera menos a éste. Los escenarios pueden ser muy bonitos, pero el dinero no se invierte sólo en eso, la historia es lo primero.
Veredicto: es la historia, estúpido!
4 de mayo de 2024
4 de mayo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un país lleno hasta las heces de cagados y mierdecillas, de acomplejados y oportunistas, de traidores y vende patrias, una película ansí es un OVNI, un milagro, un oprobio, una vergüenza, anatema, santería, vudú, un crucifijo, una agonía, un engendro, algo que nos debían desde hace más de un siglo y que probablemente jamás se repita, prohibido, sea, épica lírica bélica guarra sucia y santa a troche y moche y a Dios gracias y con el mazo dando, una obra sublime y ridícula, tan risible como bella o hermosa, tan grandiosa como, ay, a ratos, patética, nada menos, a sangre y fuego, y que tiene un comienzo y un final fabulosos, estos son los tercios viejos españoles y a callar todo el mundo, a mamar, a seguir mamando, y una parte central o el resto un tanto culebronesca gavilenesca plúmbea con amores de aquella manera e intrigas más o menos palaciegas que algo la aplanan o amuerman, pero que de ninguna de las maneras le afean o estropean, imposible, las aventuras exangües fúnebres bestias a este novio de la muerte más chulo que un ocho con un palo o una pica y por bandera dos cojones así de grandes españoles para más señas, la caponera.
Sí, Velázquez y Quevedo, el conde duque de Olivares y el rey Planeta, de Breda a Tenochtitlan, de la Tierra del Fuego a Nápoles o a Oceanía, para que aprendan.
Echanove está inmenso y la camaradería macha sanguinaria brutal lo mismo o igual, aquí se viene a morir o ya muerto de casa, cada vez cadáver, moridero, masacre, ven y mira, carnicería, los derechos y humanos y otras mierdas en otra parte, los protestantes colonizados con el alma de hojalata y el corazón en un puño abstenerse.
Viva España y el imperio y La Madrugá, gloria pura y bendita, si no se te eriza la piel es que eres un perro extranjero o un caniche acojonado, y todo lo más sagrado y la madre que nos parió a todos, vamos, hostia puta ya.
Sí, Velázquez y Quevedo, el conde duque de Olivares y el rey Planeta, de Breda a Tenochtitlan, de la Tierra del Fuego a Nápoles o a Oceanía, para que aprendan.
Echanove está inmenso y la camaradería macha sanguinaria brutal lo mismo o igual, aquí se viene a morir o ya muerto de casa, cada vez cadáver, moridero, masacre, ven y mira, carnicería, los derechos y humanos y otras mierdas en otra parte, los protestantes colonizados con el alma de hojalata y el corazón en un puño abstenerse.
Viva España y el imperio y La Madrugá, gloria pura y bendita, si no se te eriza la piel es que eres un perro extranjero o un caniche acojonado, y todo lo más sagrado y la madre que nos parió a todos, vamos, hostia puta ya.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here