Alatriste
2006 

5.5
38,204
Aventuras. Acción. Drama
España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el ... [+]
2 de septiembre de 2006
2 de septiembre de 2006
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la película es aceptable, pero es una gran oportunidad perdida, por la gran expectación generada. A mi parecer, el problema estriba en el planteamiento de la película. No sé como Pérez-Reverte lo ha permitido, porque el resultado era previsible. Es increíble que se hayan atrevido a meter todos los libros en una sola película. Ello va en detrimento de la construcción de personajes, que están desdibujados en su mayoría. Algunos acontecimientos suceden tan rápido que no llega a generarse la tensión que debiera tener esa escena para comprender su desenlace. Otros sencillamente están desaprovechados o han sido desacertadamente sustituidos por otros. Nos han privado de muchas escenas que hubieran realzado y enriquecido el argumento de la película. Además, hubieran ayudado a conocer mejor a los personajes y sus motivaciones. De esta manera, el resultado es algo confuso; no parece una historia, sino una colección de anécdotas. Desde luego, habría hecho falta más tiempo, aunque otra opción hubiera sido hacer dos películas.
Con respecto a los actores, Viggo Mortensen está muy bien, es realmente notable que haya conseguido ocultar o disimular su acento sudamericano (aunque a costa de parecer afónico) y Javier Cámara también lo hace bastante bien, aunque yo veo más en ese papel a Carmelo Gómez. Juan Echanove bien como siempre, pero su papel ha sido bastante recortado. Unax Ugalde me ha decepcionado, Blanca Portillo no ha sido la mejor elección para ese papel y ¿no se supone que la menina de la reina tenía tirabuzones rubios y los ojos azules?. De todas formas, no es culpa de los actores que sus personajes no tengan el tiempo necesario o las escenas adecuadas para que su papel sea significativo. Por todo lo dicho, es obvio que la dirección en mi opinión no ha sido buena.
Me ha gustado mucho la música, en muchos momentos realmente conmovedora. La ambientación y el vestuario son fastuosos. Un detalle que ha llamado mi atención es que algunas escenas, incluso de interiores, no parecían estar bien iluminadas... quizá es más realista, pero para mi desluce el resultado. Coincido con alguna crítica que he leído en el sentido de que el intento de poner alguna nota cómica en el desenlace de la batalla de Rocroix es casi ofensivo; debiera ser un momento realmente épico sin el más mínimo atisbo de humor. Claro que según declaraciones de David Trueba que visto en una cadena de televisión: “lo importante era ver la decadencia del imperio español”. No quiero pensar que la prisa por meter todo en una película haya sido para dejar bien claro que pese al dominio militar de los tercios, al final el Imperio se derrumbaba. Personalmente, creo que una hipotética primera película, ya imposible, podía haber terminado con la rendición de Breda y un fundido de la escena con el cuadro de Velázquez. Hubiera sido una película mejor desde cualquier punto de vista, con un desarrollo más lógico y que habría enganchado más al público.
Con respecto a los actores, Viggo Mortensen está muy bien, es realmente notable que haya conseguido ocultar o disimular su acento sudamericano (aunque a costa de parecer afónico) y Javier Cámara también lo hace bastante bien, aunque yo veo más en ese papel a Carmelo Gómez. Juan Echanove bien como siempre, pero su papel ha sido bastante recortado. Unax Ugalde me ha decepcionado, Blanca Portillo no ha sido la mejor elección para ese papel y ¿no se supone que la menina de la reina tenía tirabuzones rubios y los ojos azules?. De todas formas, no es culpa de los actores que sus personajes no tengan el tiempo necesario o las escenas adecuadas para que su papel sea significativo. Por todo lo dicho, es obvio que la dirección en mi opinión no ha sido buena.
Me ha gustado mucho la música, en muchos momentos realmente conmovedora. La ambientación y el vestuario son fastuosos. Un detalle que ha llamado mi atención es que algunas escenas, incluso de interiores, no parecían estar bien iluminadas... quizá es más realista, pero para mi desluce el resultado. Coincido con alguna crítica que he leído en el sentido de que el intento de poner alguna nota cómica en el desenlace de la batalla de Rocroix es casi ofensivo; debiera ser un momento realmente épico sin el más mínimo atisbo de humor. Claro que según declaraciones de David Trueba que visto en una cadena de televisión: “lo importante era ver la decadencia del imperio español”. No quiero pensar que la prisa por meter todo en una película haya sido para dejar bien claro que pese al dominio militar de los tercios, al final el Imperio se derrumbaba. Personalmente, creo que una hipotética primera película, ya imposible, podía haber terminado con la rendición de Breda y un fundido de la escena con el cuadro de Velázquez. Hubiera sido una película mejor desde cualquier punto de vista, con un desarrollo más lógico y que habría enganchado más al público.
24 de diciembre de 2007
24 de diciembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera impresión que uno se lleva tras salir del cine después de tragarse (nunca mejor dicho) este BODRIO de dos horas y media de metraje es: "¿Qué demonios he visto?"
En primer lugar, he buscado el guión por todas partes, pero o se me escapa o no existe. Me decanto por la segunda opción. Todo el metraje se lleva a cabo en una narración rápida; muy rápida. Al parecer el director, también guionista, pensó que una adaptación era copiar calcadamente varias frases sueltas del libro. Bueno, eso funciona en varios casos. Pero aquí no. Frases que no vienen a cuento y que ni siquiera pertenecen al libro (y me ha leído tres) dan lugar a un guión nada sólido, desarrollado de forma muy lenta, que lo único que consigue es que nos entre un sueño, nada placentero, pero sí apetecible, pues si llegas a verla y te empiezas a dormir, HAZLO. Verás cómo luego lo agradeces (es decir, la peli perfecta para la siesta). Si además tenemos en cuenta el montaje, mejor ni hablamos. Las escenas están ordenadas de la peor forma posible. Pero con un guión tan desastroso no se podía conseguir una obra maestra.
En el audio, nada a destacar, salvo el tema final, propio de Semana Santa, una joya musical.
En la actuación, desastrosa. Vale, Quevedo es creíble (el mejor actor de la extensa plantilla). Pero todos, repito TODOS, actúan sin ganas, obligados. Y del acento de Vigo Mortenssen mejor ni hablo. "Agárresssssse a mi camissssssa". Ojalá le hubiese doblado el que lo hizo en El Señor de los Aniillos.
Lo único destacable es el vestuario, lo que no los escenarios. El escenario final, Rocroi, eso no me lo hacen pasar por terreno francés ni por asomo. Eso es un campo castizo de toda la vida. Y el barco no es real. Y el callejón por el que pasan los personajes siempre es el mismo. Y Flandes, un simple trinchera. Pero la ambientación es muy real, calcada del siglo XVII a la perfección. Eso está bien.
Pero ni las peleas se salvan. Yo hago esgrima y, tras hablarlo con otros compañeros de oficio que también la han visto, he llegado a la conclusión de que eso no es esgrima. Es una PAYASADA. Pero no voy a dar los detalles aquí.
En resumen: MALA, MALA, MALA, PÉSIMA, HORRENDA, ABURRIDA... mejor me paro.
Sí, resulta un buen comienzo para las superproducciones españolas, pero no bueno. Ni entretenido. Podría haber sido, pero no. Cuando sales de la sala te sientes estafado, engañado.
Resumiendo; spanish tippycal film ( o como se diga). Mal guión, actores desganados, pésimo montaje, banda sonora pasable, escenarios muy falsos, pero una genial ambientación.
Lo mejor: dirección artística, el vestuario, la acción (aunque sean quince minutos...) y la escena de la batalla dentro de ese pasillo tan estrecho (algo de sentimientos, qué claustrofobia pasé)
Lo peor: difícil elegir: el guión, las actuaciones, la dirección, la adaptación...
En primer lugar, he buscado el guión por todas partes, pero o se me escapa o no existe. Me decanto por la segunda opción. Todo el metraje se lleva a cabo en una narración rápida; muy rápida. Al parecer el director, también guionista, pensó que una adaptación era copiar calcadamente varias frases sueltas del libro. Bueno, eso funciona en varios casos. Pero aquí no. Frases que no vienen a cuento y que ni siquiera pertenecen al libro (y me ha leído tres) dan lugar a un guión nada sólido, desarrollado de forma muy lenta, que lo único que consigue es que nos entre un sueño, nada placentero, pero sí apetecible, pues si llegas a verla y te empiezas a dormir, HAZLO. Verás cómo luego lo agradeces (es decir, la peli perfecta para la siesta). Si además tenemos en cuenta el montaje, mejor ni hablamos. Las escenas están ordenadas de la peor forma posible. Pero con un guión tan desastroso no se podía conseguir una obra maestra.
En el audio, nada a destacar, salvo el tema final, propio de Semana Santa, una joya musical.
En la actuación, desastrosa. Vale, Quevedo es creíble (el mejor actor de la extensa plantilla). Pero todos, repito TODOS, actúan sin ganas, obligados. Y del acento de Vigo Mortenssen mejor ni hablo. "Agárresssssse a mi camissssssa". Ojalá le hubiese doblado el que lo hizo en El Señor de los Aniillos.
Lo único destacable es el vestuario, lo que no los escenarios. El escenario final, Rocroi, eso no me lo hacen pasar por terreno francés ni por asomo. Eso es un campo castizo de toda la vida. Y el barco no es real. Y el callejón por el que pasan los personajes siempre es el mismo. Y Flandes, un simple trinchera. Pero la ambientación es muy real, calcada del siglo XVII a la perfección. Eso está bien.
Pero ni las peleas se salvan. Yo hago esgrima y, tras hablarlo con otros compañeros de oficio que también la han visto, he llegado a la conclusión de que eso no es esgrima. Es una PAYASADA. Pero no voy a dar los detalles aquí.
En resumen: MALA, MALA, MALA, PÉSIMA, HORRENDA, ABURRIDA... mejor me paro.
Sí, resulta un buen comienzo para las superproducciones españolas, pero no bueno. Ni entretenido. Podría haber sido, pero no. Cuando sales de la sala te sientes estafado, engañado.
Resumiendo; spanish tippycal film ( o como se diga). Mal guión, actores desganados, pésimo montaje, banda sonora pasable, escenarios muy falsos, pero una genial ambientación.
Lo mejor: dirección artística, el vestuario, la acción (aunque sean quince minutos...) y la escena de la batalla dentro de ese pasillo tan estrecho (algo de sentimientos, qué claustrofobia pasé)
Lo peor: difícil elegir: el guión, las actuaciones, la dirección, la adaptación...
9 de septiembre de 2008
9 de septiembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno va a ver esta película, después de haber leído todas las novelas de Alatriste, siendo gran admirador de los libros y del autor, Arturo Pérez-Reverte, lo mínimo que se puede decir es “¿qué mierdas es esto?”. La película, por llamarla de alguna manera, es un despropósito de píes a cabeza. Para empezar hace con el argumento de las novelas lo que le da la gana; ya lo pensé cuando se dijo que se iba a hacer una película sobre El Capitán Alatriste, “¿cómo van a meter 4 libros en, al menos, una hora y media?”. Pues bien, esto se consigue saltándose y cortando aquí y allá hasta destruir totalmente la obra original. Asimismo, la película esta rodada de pena, quizá para poder condensar lo incondensable: pega saltos, de repente no sabes donde están y de repente empiezan con un asunto que no tiene nada que ver con el anterior, no tiene ningún hilo conductor, incluso para los que nos hemos leído los libros nos es difícil seguirla a veces.
Que tuviera tanto bombo y platillo, tanto presupuesto, tanta subvención estatal (al gran Díaz Yanes, “titiritero” de pro y evangelista de régimen, claro), tanto reparto, para esto es muy decepcionante.
Y quiero remarcar que si le doy la nota que le doy es por los actores (y no por todos) que hacen lo que pueden con la mierda de guión que les dieron. Quiero remarcar a Vigo Mortensen; el pobre hasta se recorrió Castilla para conocer más el carácter de su personaje, para mí es totalmente el Capitán Alatriste que tenía en mi mente mientras leía las novelas.
Por cierto, una pena que Antonio Resines no pudiera hacer el papel de Saldaña, porque le venía de perlas, y no al insulso que lo hace.
Otro aspecto a reseñar es la iluminación; inmensa, genial, de lo poco que salvo. Tiene escenas con una luz digna de cuadro de Velazquez.
Si alguno se hizo una idea de Las Aventuras del Capitán Alatriste a partir de este bodrio, que lo borre de su cabeza y lea los libros, por favor; no se merecen que la gente se los imagine como este engendro.
Que tuviera tanto bombo y platillo, tanto presupuesto, tanta subvención estatal (al gran Díaz Yanes, “titiritero” de pro y evangelista de régimen, claro), tanto reparto, para esto es muy decepcionante.
Y quiero remarcar que si le doy la nota que le doy es por los actores (y no por todos) que hacen lo que pueden con la mierda de guión que les dieron. Quiero remarcar a Vigo Mortensen; el pobre hasta se recorrió Castilla para conocer más el carácter de su personaje, para mí es totalmente el Capitán Alatriste que tenía en mi mente mientras leía las novelas.
Por cierto, una pena que Antonio Resines no pudiera hacer el papel de Saldaña, porque le venía de perlas, y no al insulso que lo hace.
Otro aspecto a reseñar es la iluminación; inmensa, genial, de lo poco que salvo. Tiene escenas con una luz digna de cuadro de Velazquez.
Si alguno se hizo una idea de Las Aventuras del Capitán Alatriste a partir de este bodrio, que lo borre de su cabeza y lea los libros, por favor; no se merecen que la gente se los imagine como este engendro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) La escena final, la batalla del “Tercio”, es como poco patética. Después de tanta lata, alguien de producción no se debió molestar en averiguar qué era un Tercio o cuanta gente lo componía. Para hacer el ridículo de esa manera podían habérsela ahorrado. Eso no es una batalla, es una pelea de fin de semana entre 4 amiguetes a la puerta de una discoteca pero con trajes del s. XVII.
2) La gente se ha metido mucho con el acento de Vigo. Para mí no es para tanto, se le nota un poco pero no tanto, aparte que en comparación con el papelón que hace es algo que no debería tenerse en cuenta.
3) Lo de Blanca Portilla, es una broma de mal gusto. La idea de ponerla de InquisidOr, debió salirles en plena borrachera. "¿Y por qué no ponemos a Blanca Portillo haciendo de tío? jajajjajaj" "Pues sí tío, la leche!!Jajajajja" debió ser la conversación... Flipante, flipante...
2) La gente se ha metido mucho con el acento de Vigo. Para mí no es para tanto, se le nota un poco pero no tanto, aparte que en comparación con el papelón que hace es algo que no debería tenerse en cuenta.
3) Lo de Blanca Portilla, es una broma de mal gusto. La idea de ponerla de InquisidOr, debió salirles en plena borrachera. "¿Y por qué no ponemos a Blanca Portillo haciendo de tío? jajajjajaj" "Pues sí tío, la leche!!Jajajajja" debió ser la conversación... Flipante, flipante...
16 de enero de 2012
16 de enero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso es que haya mucha gente que considere que Viggo Mortensen habla mal en esta película, ¡pero si es al único al cual no da verguenza ajena el escuchar!, habla raro, sí, pero es bastante realista si se supone que su personaje se pasa más tiempo en Flandes que en España...
Y en comparación a como habla en el Señor de los Anillos, de los que se lo hechan en cara, ¿nadie se ha dado cuenta que ahí no hablaba él, sino el actor de doblaje?
Y los demás, actuan bastante mal, y sobre todo, deberían doblar a los actores españoles en español, no se por que cuando ruedan una pelicula en español hablan tan mal, y esos mismos actores en una rueda de prensa se dejan oir...
Ahora bien, deberían sustituirlos a todos por actores de doblaje, que son los únicos que hablan bien, se preguntarán los productores españoles por que la gente no ve sus películas, y en muchos casos no es ni por los efectos especiales de pocos recursos ni por los guiones, simple y llanamente porque sus actores lloran en vez de hablar.
En cuanto al resto de la pelicula, pues regular.
Y en comparación a como habla en el Señor de los Anillos, de los que se lo hechan en cara, ¿nadie se ha dado cuenta que ahí no hablaba él, sino el actor de doblaje?
Y los demás, actuan bastante mal, y sobre todo, deberían doblar a los actores españoles en español, no se por que cuando ruedan una pelicula en español hablan tan mal, y esos mismos actores en una rueda de prensa se dejan oir...
Ahora bien, deberían sustituirlos a todos por actores de doblaje, que son los únicos que hablan bien, se preguntarán los productores españoles por que la gente no ve sus películas, y en muchos casos no es ni por los efectos especiales de pocos recursos ni por los guiones, simple y llanamente porque sus actores lloran en vez de hablar.
En cuanto al resto de la pelicula, pues regular.
17 de enero de 2012
17 de enero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosamente leo las críticas y no dejo de admirar la diferencia de opiniones existentes. Sobre esta película ó se la valora al máximo ó se la rechaza sin tapujos. Como todo en esta vida tiene varios puntos de vista, si no cientos colaboro con mi opinión. Esta película después de verla tres veces en fechas diferentes y con intervalos de varios meses, me sugiere cada vez más. Me permite casi vivir lo que fue ese siglo esplendoroso español y no puedo más que sentirme orgulloso de los hombres y mujeres que participaron con sus mejores y peores artes a que yo persona después de 4 siglos admire, respete y envidie todo lo que representa. Los personajes que interpretan los actores, están muy bien definidos. No olvidemos que es una película, no es una clase magistral de historia. Pero sí una película honesta. Su director merece todo mi reconocimiento y mi agradecimiento por su valentía y por un resultado excelente. No puedo dejar de darle una matricula de honor a Vigo Mortensen. Creíble, con personalidad y nadie mejor que él para representar el espíritu de la novela de Arturo Pérez Reverte. Agustín Díaz Yáñez, mi reconocimiento y agradecimiento. Sin duda, valiente. Mi deseo más íntimo es que se leyera más, se comprendiera más. Este país nuestro tiene la desgracia de estar tan condicionado por la cultura de canales de TV mediocres, vergonzosos por su falta de ética y amoralidad y división política, que todo lo que huela a español se le da un suspenso sin reparos.
Para terminar, pienso volver a verla en breve de nuevo y seguro que encontraré algún matiz sorprendente en ella.
Para terminar, pienso volver a verla en breve de nuevo y seguro que encontraré algún matiz sorprendente en ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here