You must be a loged user to know your affinity with Espilberg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3.7
13,986
1
28 de diciembre de 2008
28 de diciembre de 2008
206 de 231 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me entero de que Frank Miller dirigirá The Spirit. Buenas vibraciones. El teaser póster diseñado por él me gusta.
Scarlett Johansson, Samuel L. Jackson, Paz Vega y Eva Mendes están en el cásting. Las buenas vibraciones aumentan.
Se filtran decenas de fotos del rodaje. Los horribles trajes de Jackson me tiran de espaldas.
Sale a la luz el teaser trailer. Me gusta.
Sale a la luz el segundo trailer. Pierdo todas las esperanzas.
Sale a la luz el tercer trailer. Mucho mejor, pero ya no espero nada bueno de ella.
Leo la primera crítica. La ponen fatal. No me sorprende.
Voy al cine. He leído críticas que la ponen a parir. Sé a lo que me enfrento. Solo espero reírme de lo mala que es.
Comienza la película. Todo es confusión.
Me encuentro largos monólogos. Muy al estilo Miller. Me gusta.
Hay acción ridícula. Puede salvarse.
Muy simpático el cameo de Miller.
Salen los calvos subnormales, pésimamente doblados. Se me cae el alma a los pies, pero no tengo tiempo de recogerla.
Durante unos segundos la música plagia descaradamente a la de Batman.
No hay acción durante un buen y larguísimo rato.
No me entero de la historia.
Octopus comienza a hablar de los huevos. Y no para durante dos horas. El día que coja la salmonela me reiré.
Los monólogos ya acaban por cansarme.
Hay conversaciones buenas, muy al estilo del cine negro. Pero son largas e insustanciales.
Parece que me he metido en una comedia mala, porque los personajes solo dicen chorradas. Y así durante minutos. Y sigo sin enterarme de la misa la media. Algo tienen en común Spirit y Octopus, pero me da igual.
La chica policía es odiosa.
Octopus es deleznable. Me dan ganas de tirarle un huevo a la cara. Aparece vestido de samurái con la bandera de Japón detrás, mientras uno de sus secuaces se hace un harakiri riéndose, sin morirse, sin dolor.
Y sale un pie saltarín con una cabeza en miniatura. UN PIE CON CABEZA, DANDO SALTITOS. Encontré la felicidad en cuanto Octopus lo trituró.
No paran de hablar. ODIO a esos imbéciles secuaces calvos. Quiero matar a Jackson. Me aburro...
Un flashback de Sand Saref y Spirit adolescentes, novios. Es bonito. Se acabaron las cosas buenas.
Mendes se hace una fotocopia del culo. No me hace gracia. No me gusta. Sigo sin enterarme de nada.
Spirit hace un detestable y bochornoso anuncio para Colgate. Aumentan mis ganas de pegarle una paliza. Me recuerda a la American Express de Batman & Robin. Gabriel Match se ha cavado su propia tumba, odio su actuación y su personaje.
Continúan los aburridos monólogos. Hace casi una hora que nadie se pega con nadie.
Mendes tira a Spirit por una ventana. Su abrigo se engancha a una gárgola. Para escapar se quita el cinturón y, CON LOS PANTALONES BAJADOS, se columpia por las gárgolas con él. Todo un WTF.
Scarlett Johansson, Samuel L. Jackson, Paz Vega y Eva Mendes están en el cásting. Las buenas vibraciones aumentan.
Se filtran decenas de fotos del rodaje. Los horribles trajes de Jackson me tiran de espaldas.
Sale a la luz el teaser trailer. Me gusta.
Sale a la luz el segundo trailer. Pierdo todas las esperanzas.
Sale a la luz el tercer trailer. Mucho mejor, pero ya no espero nada bueno de ella.
Leo la primera crítica. La ponen fatal. No me sorprende.
Voy al cine. He leído críticas que la ponen a parir. Sé a lo que me enfrento. Solo espero reírme de lo mala que es.
Comienza la película. Todo es confusión.
Me encuentro largos monólogos. Muy al estilo Miller. Me gusta.
Hay acción ridícula. Puede salvarse.
Muy simpático el cameo de Miller.
Salen los calvos subnormales, pésimamente doblados. Se me cae el alma a los pies, pero no tengo tiempo de recogerla.
Durante unos segundos la música plagia descaradamente a la de Batman.
No hay acción durante un buen y larguísimo rato.
No me entero de la historia.
Octopus comienza a hablar de los huevos. Y no para durante dos horas. El día que coja la salmonela me reiré.
Los monólogos ya acaban por cansarme.
Hay conversaciones buenas, muy al estilo del cine negro. Pero son largas e insustanciales.
Parece que me he metido en una comedia mala, porque los personajes solo dicen chorradas. Y así durante minutos. Y sigo sin enterarme de la misa la media. Algo tienen en común Spirit y Octopus, pero me da igual.
La chica policía es odiosa.
Octopus es deleznable. Me dan ganas de tirarle un huevo a la cara. Aparece vestido de samurái con la bandera de Japón detrás, mientras uno de sus secuaces se hace un harakiri riéndose, sin morirse, sin dolor.
Y sale un pie saltarín con una cabeza en miniatura. UN PIE CON CABEZA, DANDO SALTITOS. Encontré la felicidad en cuanto Octopus lo trituró.
No paran de hablar. ODIO a esos imbéciles secuaces calvos. Quiero matar a Jackson. Me aburro...
Un flashback de Sand Saref y Spirit adolescentes, novios. Es bonito. Se acabaron las cosas buenas.
Mendes se hace una fotocopia del culo. No me hace gracia. No me gusta. Sigo sin enterarme de nada.
Spirit hace un detestable y bochornoso anuncio para Colgate. Aumentan mis ganas de pegarle una paliza. Me recuerda a la American Express de Batman & Robin. Gabriel Match se ha cavado su propia tumba, odio su actuación y su personaje.
Continúan los aburridos monólogos. Hace casi una hora que nadie se pega con nadie.
Mendes tira a Spirit por una ventana. Su abrigo se engancha a una gárgola. Para escapar se quita el cinturón y, CON LOS PANTALONES BAJADOS, se columpia por las gárgolas con él. Todo un WTF.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y todo sigue siendo confusión, NO ME ENTERO DE NADA. ¿Y pueden callarse de una vez, leñe?Aparece nuestra Paz Vega. Y Jackson y Johansson de nazis. Con una estatua con un águila, una esvática de luz y la foto de Hitler de fondo. Mi incredulidad aumenta. No hacen apología del nazismo, pero esto es una ridiculez. Y hacen que un gato se derrita. Y hablan de cortarle los dedos de los pies a Spirit.
Me da igual que Spirit sea un producto de laboratorio de vetetúasaberporqué. COÑAZOOOO...Pero siguen estando ahí los calvos, y aún más monólogos. Y Jackson sigue hablando de los huevos y de cómo odia que se los tiren o se los den de comer. Dios, no os imagináis como sigo deseando tirarle un huevo a la cara...
Miller prometió una película que homenajease a Nueva York y a las mujeres. Pero veo poco Nueva York y pocas mujeres. Solo calvos imbéciles con la voz de Torrente, constantes referencias a los huevos (restregados, tragados, marrones, aplastados, de gallina, rancheros), un villano mezcla de drag queen-samurai-nazi, monólogos coñazo, los diálogos más absurdos del año y gatitos que se derriten...
Paz Vega mata a Spirit. La cosa mejora.
Aparece otra vez la Muerte esa, que no ha dejado de repetirse durante más de una hora en medio de escenas psicodélicas y rarísimas. La cosa mejora, pero ya es tarde.
Acción final a tutiplén, muy divertido. Miller se salva de firmar un bodrio. No, no dirige nada mal, y en ocasiones veo en la pantalla un cómic en imagen real. Pero esto no hay por dónde cogerlo.
Matan a Octopus con una escena plagiada de Watchmen. Luego Johansson coge un dedo que se mueve por el suelo, se lo guarda en las tetas y se marcha. Habrá segunda parte. Sí, tu madre.
Y la película acaba con un apasionado beso y otro insufrible monólogo.
Acaba la película.
Si cosas buenas tiene, pero es que la mierda abunda y apesta.
Ah, y os he jodido y destripado la película. Creedme, os hago un favor.
Que una película de superhéroes haga que recuerde Batman & Robin es un problema.
La gente en la sala o se iba, o bostezaba o murmuraba. Salgo del cine corriendo, mentando a la madre que parió a Frank Miller. Estoy a punto de grtar a los que esperan en la cola de la taquilla al más puro estilo Gandalf: "¡Corred, insensatos! ¡No vayáis a ver Spirit!"
Sigo diciendo: "Miller, por tu madre, NO TOQUES EL RERESO DEL CABALLERO OSCURO".
Luego le llamo alto y claro "hijo de puta". He salido de la sala con una risa nerviosa, no sabía si reír o llorar. Reír, sí, es mejor.
Y luego juro por todos los santos que me leeré la obra de Eisner y haré la mejor película de The Spirit que pueda hacerse, y le restregaré las críticas a Miller por el culo.
Perdón por mi franqueza.
Luego en el videoclub no tenían Rebobine, por favor. No, si Frank Miller esá dispuesto a amargarme el día.
En fin, voy a leer un rato El Regreso del Caballero Oscuro. Buenas noches.
Me da igual que Spirit sea un producto de laboratorio de vetetúasaberporqué. COÑAZOOOO...Pero siguen estando ahí los calvos, y aún más monólogos. Y Jackson sigue hablando de los huevos y de cómo odia que se los tiren o se los den de comer. Dios, no os imagináis como sigo deseando tirarle un huevo a la cara...
Miller prometió una película que homenajease a Nueva York y a las mujeres. Pero veo poco Nueva York y pocas mujeres. Solo calvos imbéciles con la voz de Torrente, constantes referencias a los huevos (restregados, tragados, marrones, aplastados, de gallina, rancheros), un villano mezcla de drag queen-samurai-nazi, monólogos coñazo, los diálogos más absurdos del año y gatitos que se derriten...
Paz Vega mata a Spirit. La cosa mejora.
Aparece otra vez la Muerte esa, que no ha dejado de repetirse durante más de una hora en medio de escenas psicodélicas y rarísimas. La cosa mejora, pero ya es tarde.
Acción final a tutiplén, muy divertido. Miller se salva de firmar un bodrio. No, no dirige nada mal, y en ocasiones veo en la pantalla un cómic en imagen real. Pero esto no hay por dónde cogerlo.
Matan a Octopus con una escena plagiada de Watchmen. Luego Johansson coge un dedo que se mueve por el suelo, se lo guarda en las tetas y se marcha. Habrá segunda parte. Sí, tu madre.
Y la película acaba con un apasionado beso y otro insufrible monólogo.
Acaba la película.
Si cosas buenas tiene, pero es que la mierda abunda y apesta.
Ah, y os he jodido y destripado la película. Creedme, os hago un favor.
Que una película de superhéroes haga que recuerde Batman & Robin es un problema.
La gente en la sala o se iba, o bostezaba o murmuraba. Salgo del cine corriendo, mentando a la madre que parió a Frank Miller. Estoy a punto de grtar a los que esperan en la cola de la taquilla al más puro estilo Gandalf: "¡Corred, insensatos! ¡No vayáis a ver Spirit!"
Sigo diciendo: "Miller, por tu madre, NO TOQUES EL RERESO DEL CABALLERO OSCURO".
Luego le llamo alto y claro "hijo de puta". He salido de la sala con una risa nerviosa, no sabía si reír o llorar. Reír, sí, es mejor.
Y luego juro por todos los santos que me leeré la obra de Eisner y haré la mejor película de The Spirit que pueda hacerse, y le restregaré las críticas a Miller por el culo.
Perdón por mi franqueza.
Luego en el videoclub no tenían Rebobine, por favor. No, si Frank Miller esá dispuesto a amargarme el día.
En fin, voy a leer un rato El Regreso del Caballero Oscuro. Buenas noches.

3.6
46,221
1
24 de julio de 2008
24 de julio de 2008
86 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos quedan ya las películas de Tim Burton. Lejos queda ya la Gotham oscura y deprimente. Schumacher llega y rompe con todo lo anterior en Batman Forever, aunque hasta ésta tiene un poco de dignidad y de seriedad.
Pero el guión de esta cuarta parte no tiene nombre. Hasta el de Batman Vuelve, que puse a parir hace un mes, es una obra maestra comparado con éste.
Batman se enfrenta a dos nuevos villanos, Mr. Frío y Hiedra Venenosa, pero cuenta con la ayuda de Robin y de Batgirl. Y ya está. No, no hay más.
Goldsman, que ya nos ofreció sus "magníficas" intervenciones cómicas en el guión de Batman Forever, convierte el guión es una sandez absoluta, repleto de diálogos paupérrimos y situaciones de puro chiste. El ridículo llega a extremos lamentables que harán que te lleves las manos a la cabeza por pura desesperación (ese Mr. Frío con zapatillas de oso...). Pero es que los diálogos... los diálogos... dan asco, náuseas; frases tan "profundas" y "serias" como "¡Una lavandería con servicio a domicilio!", "Lo que importa es el tamaño de tu arma", "¡No vas a enviarme a la nevera!", "¡Ahora mismo te convierto en abono!", "¡Cada muñeca de Hiedra Venenosa viene con un Perdición de regalo!" harán que sientas vergüenza del género humano.
¿Los personajes? Zafios, horribles. Batman, un héroe para el arrastre, y no lo digo por la edad sino por el ridículo y lo innecesario que se vuelve. Robin, aún peor que el niñato macarra de la anterior parte. Batgirl, innecesaria y desastrosa. Mr. Frío, el peor villano de la saga Batman. Hiedra Venenosa (que cambia de nombre de golpe en la versión española), una mujer detestable en todos los sentidos. Perdic... bueno, ¡¿esto es Perdición? ¿Un estúpido imbéciltodo músculos y nada de cerebro? ¡Qué villanos, por Dios! Sólo les falta decir "¡Voy a destruir el mundo! ¡JAJAJAJA!"... Ah, no, que ya lo hacen...
Se intenta dar más protagonismo a Alfred al sufrir este personaje una incurable enfermedad, pero siendo un personaje que no la ha tenido en toda la saga... pues el ¿intento? se cae con todo el equipo. Y Goldsman ni siquiera se esfuerza en crear decentemente el conflicto entre un inexperto Robin y el veterano Batman; a mí, ese "conflicto" me importa una mierda.
De verdad, esto es una tomadura de pelo. Y no me vale que "es un remake de los sesenta". Perdonad, pero los 60 ya pasaron y esa estética ya no funciona en estos años. Solo funciona en su época determinada; por eso el Batman de 1966 es una película estupenda.
Este guión no se toma en serio ni a sí mismo. Junta un montón de ¿chistes? y diálogos vergonzosos junto a situaciones sacadas del surrealismo más patético (qué curioso que los héroes tengan siempre todo lo que necesiten a mano, hasta botas de esquí...) y del lado más hortera de Goldsman (la entrada de Hiedra Venenosa en la fiesta es para llorar). Mi incredulidad aumenta por momentos. Este guión apesta.
Pero el guión de esta cuarta parte no tiene nombre. Hasta el de Batman Vuelve, que puse a parir hace un mes, es una obra maestra comparado con éste.
Batman se enfrenta a dos nuevos villanos, Mr. Frío y Hiedra Venenosa, pero cuenta con la ayuda de Robin y de Batgirl. Y ya está. No, no hay más.
Goldsman, que ya nos ofreció sus "magníficas" intervenciones cómicas en el guión de Batman Forever, convierte el guión es una sandez absoluta, repleto de diálogos paupérrimos y situaciones de puro chiste. El ridículo llega a extremos lamentables que harán que te lleves las manos a la cabeza por pura desesperación (ese Mr. Frío con zapatillas de oso...). Pero es que los diálogos... los diálogos... dan asco, náuseas; frases tan "profundas" y "serias" como "¡Una lavandería con servicio a domicilio!", "Lo que importa es el tamaño de tu arma", "¡No vas a enviarme a la nevera!", "¡Ahora mismo te convierto en abono!", "¡Cada muñeca de Hiedra Venenosa viene con un Perdición de regalo!" harán que sientas vergüenza del género humano.
¿Los personajes? Zafios, horribles. Batman, un héroe para el arrastre, y no lo digo por la edad sino por el ridículo y lo innecesario que se vuelve. Robin, aún peor que el niñato macarra de la anterior parte. Batgirl, innecesaria y desastrosa. Mr. Frío, el peor villano de la saga Batman. Hiedra Venenosa (que cambia de nombre de golpe en la versión española), una mujer detestable en todos los sentidos. Perdic... bueno, ¡¿esto es Perdición? ¿Un estúpido imbéciltodo músculos y nada de cerebro? ¡Qué villanos, por Dios! Sólo les falta decir "¡Voy a destruir el mundo! ¡JAJAJAJA!"... Ah, no, que ya lo hacen...
Se intenta dar más protagonismo a Alfred al sufrir este personaje una incurable enfermedad, pero siendo un personaje que no la ha tenido en toda la saga... pues el ¿intento? se cae con todo el equipo. Y Goldsman ni siquiera se esfuerza en crear decentemente el conflicto entre un inexperto Robin y el veterano Batman; a mí, ese "conflicto" me importa una mierda.
De verdad, esto es una tomadura de pelo. Y no me vale que "es un remake de los sesenta". Perdonad, pero los 60 ya pasaron y esa estética ya no funciona en estos años. Solo funciona en su época determinada; por eso el Batman de 1966 es una película estupenda.
Este guión no se toma en serio ni a sí mismo. Junta un montón de ¿chistes? y diálogos vergonzosos junto a situaciones sacadas del surrealismo más patético (qué curioso que los héroes tengan siempre todo lo que necesiten a mano, hasta botas de esquí...) y del lado más hortera de Goldsman (la entrada de Hiedra Venenosa en la fiesta es para llorar). Mi incredulidad aumenta por momentos. Este guión apesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Elliot Goldenthal vuelve a tomar temas de Batman Forever y los hace aún más cargantes y ruidosos. Su BSO es mala por definición, es muy estridente y suena en todo momento.
Por decir algo medianamente bueno, el doblaje al menos es correcto, menos en los villanos: si ya de por sí son pésimos, no se puede hacer nada por mejorarlo.
Schumacher cae lo más bajo posible. Su dirección repite planos sin sentido, carece de ritmo (algo inexcusable en las escenas de acción), no arriesga ni ofrece un resultado solvente. El montaje es malísimo y carece en ocasiones de sentido. Todo lo bueno que hizo en la anterior parte lo pierde aquí.
George Clooney debe avergonzarse de haber participado en esta "cosa". Reconozco que es un actor con elegancia y que mejora con los años... pero aquí su expresión inmutable no hace ningún bien por su papel de Bruce Wayne. Y no pega como Batman ni por asomo. Chris O'Donnell vuelve a dar pena como Robin. Alicia Silverstone realiza una actuación pésima, realmente desastrosa. Arnols Schwarzenegger y Uma Thurman están patéticos en sus papeles: realizan una actuación aún más histriónica e insufrible que Jim Carrey y Tommy Lee Jones en Forever.
Pero la dirección artística es criminal. Un ¿espectáculo? hipertrofiado y mareante de colores, neones, brillos fosforescentes... y lo que nos faltaba, purpurina. En ocasiones llega a ser demasiado cutre: esa esfera de luz dentro del bat-móvil, el botón luminoso del pecho de Perdición, las cejas de plásticos de Hiedra Venenosa... y flipo con los cucuruchos de plástico que aperecen donde esté Mr. Frío: ¡hasta las bombas son de plástico con bombillas dentro! ¡Y la guarida de Frío está llena de más cucuruchos de plástico, nieve en polvo como la que se echa en los Belenes y hielo de gomaespuma!
Las fotografía es excesiva y cansina: todo es a base de focos rosas, verdes y azules que acaban por volverse estridentes. Los trajes ya no tiene perdón de Dios. aún más ajustados, con músculos más marcados y más pezones. Y sigo sin entender las nuevas armas de Batman: ¿todas llevan el murciélago marcado o qué? Por lo menos los efectos especiales son buenos para su época...
Desastrosa. De todos los adjetivos que he mencionado arriba éste es el que más se acerca. Un desastre absoluto a todos los niveles, la película que hundió a Batman y nos hizo odiar a Schumacher y a Goldsman. Una de las peores cintas de la historia, realmente detestable. Prefiero ver mil veces el Batman del 66 que esto. Por lo menos ese tiene más gracias y, lo más importante, sentido.
Lo mejor:
-Esto... el plano de Mr. Frío llorando.
Lo peor:
-Los diálogos. Das pena, asco, vergüenza... Son lamentables.
-Arnold. Detestable. Sobreactuado es decir poco.
-La dirección artística. Sobran las palabras para definir esta CUTREZ.
-La cargante BSO de Goldenthal.
-Em... creo que lo dejo en TODO, y así me ahorro trabajo.
Por decir algo medianamente bueno, el doblaje al menos es correcto, menos en los villanos: si ya de por sí son pésimos, no se puede hacer nada por mejorarlo.
Schumacher cae lo más bajo posible. Su dirección repite planos sin sentido, carece de ritmo (algo inexcusable en las escenas de acción), no arriesga ni ofrece un resultado solvente. El montaje es malísimo y carece en ocasiones de sentido. Todo lo bueno que hizo en la anterior parte lo pierde aquí.
George Clooney debe avergonzarse de haber participado en esta "cosa". Reconozco que es un actor con elegancia y que mejora con los años... pero aquí su expresión inmutable no hace ningún bien por su papel de Bruce Wayne. Y no pega como Batman ni por asomo. Chris O'Donnell vuelve a dar pena como Robin. Alicia Silverstone realiza una actuación pésima, realmente desastrosa. Arnols Schwarzenegger y Uma Thurman están patéticos en sus papeles: realizan una actuación aún más histriónica e insufrible que Jim Carrey y Tommy Lee Jones en Forever.
Pero la dirección artística es criminal. Un ¿espectáculo? hipertrofiado y mareante de colores, neones, brillos fosforescentes... y lo que nos faltaba, purpurina. En ocasiones llega a ser demasiado cutre: esa esfera de luz dentro del bat-móvil, el botón luminoso del pecho de Perdición, las cejas de plásticos de Hiedra Venenosa... y flipo con los cucuruchos de plástico que aperecen donde esté Mr. Frío: ¡hasta las bombas son de plástico con bombillas dentro! ¡Y la guarida de Frío está llena de más cucuruchos de plástico, nieve en polvo como la que se echa en los Belenes y hielo de gomaespuma!
Las fotografía es excesiva y cansina: todo es a base de focos rosas, verdes y azules que acaban por volverse estridentes. Los trajes ya no tiene perdón de Dios. aún más ajustados, con músculos más marcados y más pezones. Y sigo sin entender las nuevas armas de Batman: ¿todas llevan el murciélago marcado o qué? Por lo menos los efectos especiales son buenos para su época...
Desastrosa. De todos los adjetivos que he mencionado arriba éste es el que más se acerca. Un desastre absoluto a todos los niveles, la película que hundió a Batman y nos hizo odiar a Schumacher y a Goldsman. Una de las peores cintas de la historia, realmente detestable. Prefiero ver mil veces el Batman del 66 que esto. Por lo menos ese tiene más gracias y, lo más importante, sentido.
Lo mejor:
-Esto... el plano de Mr. Frío llorando.
Lo peor:
-Los diálogos. Das pena, asco, vergüenza... Son lamentables.
-Arnold. Detestable. Sobreactuado es decir poco.
-La dirección artística. Sobran las palabras para definir esta CUTREZ.
-La cargante BSO de Goldenthal.
-Em... creo que lo dejo en TODO, y así me ahorro trabajo.
24 de julio de 2008
24 de julio de 2008
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que digan que Las Crónicas de Narnia: El León, la Bruja y el Armario es mala por ser infantil me sienta como una patada en los mismísimos. Primero, porque el público infantil también tiene derecho a sus películas. Segundo, porque la película adapta PERFECTAMENTE el libro, por lo que la "culpa" sería del escritor C.S. Lewis. Y tercero, porque por eso mismo es un cuento de como cuando éramos niños, con el que podemos disfrutar evadiéndonos de nuestra edad actual. Porque a veces necesitamos volver a nuestra infancia.
No culpo a los que se quejen de su duración o de habernos sido vendida como algo que no es, pero la primera parte de Narnia es, para mí, una excelente película fantástica y una correcta película en general.
Tal vez por el buen nivel de adaptación de la primera parte mis expectativas con ésta eran muy altas: como mínimo debían ofrecer lo mismo que en la primera. Pero me equivoqué.
Esta, lectores y lectoras, es una adaptación que mantiene la misma historia que el libro original y le añade elementos que la enriquecen. Si en el libro apenas había profundidad en el tratamiento de los personajes aquí se consigue, o por lo menos se intenta.
Sin embargo, los cambios que se realizan aquí, aunque logran encajar en el desarrollo de la historia de forma semejante a como suceden en el libro, son a tener en cuenta. A medida que la proyección avanza asisto a cómo la historia, en esencia, se entiende, pero el tratamiento en ocasiones cambia y los sucesos que en ella ocurren me resultan hasta extraños.
Hay nuevas escenas, como esa genial incursión al castillo que no aparecía en el libro y que consigue hacer más compleja la situación. Pero algunos momentos del libro original cambian para ajustarse a esos nuevos elementos, cuando en la primera parte ocurría al revés.
Por eso, si eres lector de esa pequeña pero gratificante saga que es Narnia, asistir a los intentos de Caspian por obtener el trono, tal y como ocurren en el libro. Pero el tratamiento, aunque conserva la fidelidad necesaria, es ligeramente diferente. Por poner un ejemplo, el aprendizaje de Caspian en su infancia a manos del profesor Cornelius desaparece.
Nunca debieron hacer una primera parte tan idéntica a la obra escrita. Por ello, esta segunda parte se veía obligada a ofrecer lo mismo, y no lo hace.
No culpo a los que se quejen de su duración o de habernos sido vendida como algo que no es, pero la primera parte de Narnia es, para mí, una excelente película fantástica y una correcta película en general.
Tal vez por el buen nivel de adaptación de la primera parte mis expectativas con ésta eran muy altas: como mínimo debían ofrecer lo mismo que en la primera. Pero me equivoqué.
Esta, lectores y lectoras, es una adaptación que mantiene la misma historia que el libro original y le añade elementos que la enriquecen. Si en el libro apenas había profundidad en el tratamiento de los personajes aquí se consigue, o por lo menos se intenta.
Sin embargo, los cambios que se realizan aquí, aunque logran encajar en el desarrollo de la historia de forma semejante a como suceden en el libro, son a tener en cuenta. A medida que la proyección avanza asisto a cómo la historia, en esencia, se entiende, pero el tratamiento en ocasiones cambia y los sucesos que en ella ocurren me resultan hasta extraños.
Hay nuevas escenas, como esa genial incursión al castillo que no aparecía en el libro y que consigue hacer más compleja la situación. Pero algunos momentos del libro original cambian para ajustarse a esos nuevos elementos, cuando en la primera parte ocurría al revés.
Por eso, si eres lector de esa pequeña pero gratificante saga que es Narnia, asistir a los intentos de Caspian por obtener el trono, tal y como ocurren en el libro. Pero el tratamiento, aunque conserva la fidelidad necesaria, es ligeramente diferente. Por poner un ejemplo, el aprendizaje de Caspian en su infancia a manos del profesor Cornelius desaparece.
Nunca debieron hacer una primera parte tan idéntica a la obra escrita. Por ello, esta segunda parte se veía obligada a ofrecer lo mismo, y no lo hace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó mucho volver a escuchar los temas de la primera parte en esta segunda; me devolvieron de nuevo a Narnia. El resto de la BSO es correcta. El doblaje, muy malo para los niños y bueno para los demás.
Andrew Adamson vuelve de nuevo a la dirección, con lo que su buen resultado en la anterior entrega se repite aquí. Es un trabajo correcto y adecuado, aunque prefiero las escenas de acción de la primera parte que éstas; simplemente, aquellas están mejor resueltas.
Los niños conectan con el público y convencen, aún más que en la primera parte. Los nuevos actores cumplen, a excepción del soso Ber Barnes como Caspian. Las incorporaciones hispanas a la película no son tan especiales como se nos hacía creer; no así como con la ambientación, realmente conseguida. La dirección artística se mueve entre el colorido de Narnia y la frialdad de corte Siglo de Oro Español de los telmarinos, sin duda de lo mejor de la película.
Los efectos especiales al nivel de la primera; es decir, buenos. Efectivos personajes en CGI se mueven junto a personajes reales y seres mitológicos consiguiendo un resultado espectacular.
Pero no es espectacularidad lo que se requiere, sino carisma, alma, ganas de hacer algo bueno. La primera parte me hizo conocer Narnia y desear vivir allí. Me mostró un mundo fantástico donde todo es posible. Me devolvió a la niñez. Ahora vuelvo a Narnia con la certeza de que ha cambiado, pero salgo decepcionado. No veo magia, no veo fantasía, solo veo el símbolo del dinero llamando a la puerta. Y una duración excesiva y muy pesada.
Bueno, siempre nos quedará Aslan...
Lo mejor:
-El propio Aslan, de nuevo la pieza fundamental de la película.
-El diseño artístico telmarino, claramente influenciado por la cultura española del siglo XVI.
-La incursión al castillo, un añadido bastante generoso y que sale bien parado.
Lo peor:
-La adaptación; aunque en esencia sea buena no logra conseguir un resultado satisfactorio.
-Los momentos finales, más cercanos a El Señor de los Anillos que a Narnia.
-Que la vida de Caspian como niño no aparezca en la película, lo que resta sentido a su historia.
-La sensación general de decepción que deja; que consiga que eches de menos la primera parte.
Andrew Adamson vuelve de nuevo a la dirección, con lo que su buen resultado en la anterior entrega se repite aquí. Es un trabajo correcto y adecuado, aunque prefiero las escenas de acción de la primera parte que éstas; simplemente, aquellas están mejor resueltas.
Los niños conectan con el público y convencen, aún más que en la primera parte. Los nuevos actores cumplen, a excepción del soso Ber Barnes como Caspian. Las incorporaciones hispanas a la película no son tan especiales como se nos hacía creer; no así como con la ambientación, realmente conseguida. La dirección artística se mueve entre el colorido de Narnia y la frialdad de corte Siglo de Oro Español de los telmarinos, sin duda de lo mejor de la película.
Los efectos especiales al nivel de la primera; es decir, buenos. Efectivos personajes en CGI se mueven junto a personajes reales y seres mitológicos consiguiendo un resultado espectacular.
Pero no es espectacularidad lo que se requiere, sino carisma, alma, ganas de hacer algo bueno. La primera parte me hizo conocer Narnia y desear vivir allí. Me mostró un mundo fantástico donde todo es posible. Me devolvió a la niñez. Ahora vuelvo a Narnia con la certeza de que ha cambiado, pero salgo decepcionado. No veo magia, no veo fantasía, solo veo el símbolo del dinero llamando a la puerta. Y una duración excesiva y muy pesada.
Bueno, siempre nos quedará Aslan...
Lo mejor:
-El propio Aslan, de nuevo la pieza fundamental de la película.
-El diseño artístico telmarino, claramente influenciado por la cultura española del siglo XVI.
-La incursión al castillo, un añadido bastante generoso y que sale bien parado.
Lo peor:
-La adaptación; aunque en esencia sea buena no logra conseguir un resultado satisfactorio.
-Los momentos finales, más cercanos a El Señor de los Anillos que a Narnia.
-Que la vida de Caspian como niño no aparezca en la película, lo que resta sentido a su historia.
-La sensación general de decepción que deja; que consiga que eches de menos la primera parte.

5.6
70,279
3
17 de agosto de 2008
17 de agosto de 2008
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
... y se pusieron a hablar sobre qué película estrenar en verano:
-Pez Gordo 1: A ver, necesitamos un estreno para el verano que vea mucha gente y que nos de mucha pasta...
-Pez Gordo 2. ¿Qué tal una de superhéroes?
-Pez Gordo 1: ¡Eso es, buena idea! Bueno, ¿qué superhéroe usamos?
-Pez Gordo 2: Pues no sé... están todos cogidos...
-PG 1: Mierda, vamos a tener que crear uno nosotros...
(Durante cinco minutos se quedan pensativos.)
-PG 2: ¿Y si hacemos un superhéroe borracho e irresponsable?
-PG 1: Sí, podría funcionar... pero vamos a tener a un montón de padres quejándose...
-PG 2: Ostras, es verdad... habrá que rebajarla un poco... Bueno, pues que se reforme.
-PG 1: ¿Cómo?
-PG 2: ¡Sí, que acabe convirtiéndose bueno porque... porque alguien le ayuda a cambiar su imagen pública! ¡Un publicista!
-PG 1: ¿Pero porqué se reformaría?
-PG 2. No sé... bueno, ya lo arreglaremos con un plano del héroe pensativo mientras suena una música muy tierna. Sí... el está muy solo, y quiere que la gente le quiera mucho, y puede conseguirlo...
-PG1: ¡Muy bien! ¿Y cómo hacemos para que cambie?
-PG 2: ¿Qué se te ocurre?
-PG 1: Pues... podría ir a la cárcel, porque como es un superhéroe borracho y eso...
-PG 2: ¡Eh, es genial!
-PG 1: Ahí ponemos un par de chistes y todo listo, y...
-PG 2: ¡Oye! Si es un superhéroe capullo, ¿por qué no escapa?
-PG 1: Mierda... bueno, porque como es un héroe y quiere ser otra persona diferente pero no puede, y le van a ayudar, y él quiere cambiar...
-PG 2: Pero el público no se va a tragar eso...
-PG 1: ¡El público se traga todo, no te preocupes!
(Ambos escriben la idea en un folio.)
-PG 1: Pero necesita una chica...
-PG 2: ¡Ya está, la esposa del tipejo ese publicista!
-PG 1: ¡Sí, y creamos un trauma porque él está enamorado de ella pero ella es normal y no puede estar con él...
-Pez Gordo 1: A ver, necesitamos un estreno para el verano que vea mucha gente y que nos de mucha pasta...
-Pez Gordo 2. ¿Qué tal una de superhéroes?
-Pez Gordo 1: ¡Eso es, buena idea! Bueno, ¿qué superhéroe usamos?
-Pez Gordo 2: Pues no sé... están todos cogidos...
-PG 1: Mierda, vamos a tener que crear uno nosotros...
(Durante cinco minutos se quedan pensativos.)
-PG 2: ¿Y si hacemos un superhéroe borracho e irresponsable?
-PG 1: Sí, podría funcionar... pero vamos a tener a un montón de padres quejándose...
-PG 2: Ostras, es verdad... habrá que rebajarla un poco... Bueno, pues que se reforme.
-PG 1: ¿Cómo?
-PG 2: ¡Sí, que acabe convirtiéndose bueno porque... porque alguien le ayuda a cambiar su imagen pública! ¡Un publicista!
-PG 1: ¿Pero porqué se reformaría?
-PG 2. No sé... bueno, ya lo arreglaremos con un plano del héroe pensativo mientras suena una música muy tierna. Sí... el está muy solo, y quiere que la gente le quiera mucho, y puede conseguirlo...
-PG1: ¡Muy bien! ¿Y cómo hacemos para que cambie?
-PG 2: ¿Qué se te ocurre?
-PG 1: Pues... podría ir a la cárcel, porque como es un superhéroe borracho y eso...
-PG 2: ¡Eh, es genial!
-PG 1: Ahí ponemos un par de chistes y todo listo, y...
-PG 2: ¡Oye! Si es un superhéroe capullo, ¿por qué no escapa?
-PG 1: Mierda... bueno, porque como es un héroe y quiere ser otra persona diferente pero no puede, y le van a ayudar, y él quiere cambiar...
-PG 2: Pero el público no se va a tragar eso...
-PG 1: ¡El público se traga todo, no te preocupes!
(Ambos escriben la idea en un folio.)
-PG 1: Pero necesita una chica...
-PG 2: ¡Ya está, la esposa del tipejo ese publicista!
-PG 1: ¡Sí, y creamos un trauma porque él está enamorado de ella pero ella es normal y no puede estar con él...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-PG 2: No, ¡qué ella también tenga poderes!
-PG 1: ¿Quée?
-PG 1: Sí sí... y que sean hermanos... ¡bueno, no, esposos!
-PG 2: Pero... ¡si ella ya está casada!
-PG 1: Ah, pues que sean inmortales y hayan vivido miles de años, y el perdiese la memoria y ella le abandonase porque sí.
-PG 2: Vale, ya tenemos romance. ¿Metemos a un niño odioso por ahí?
-PG 1: Sí, por qué no.
-PG 2: Vale, ¿y el villano?
-PG 1: ¿Qué villano?
-PG 2. Los superhéroes se enfrentan a un villano...
-PG 1. Ah, sí, es verdad... Bueno, pues ponemos a un atracador que detuviese.
-PG 2: ¿Un atracador' ¿En serio?
-PG 1: Sí. Y para que sea más aterrador, con un garfio. ¡Y que tenga un grupo de secuaces!
-PG 2: Ok. Pues ya está todo, ¿no?
-PG 1: Sí, acabamos con un plano final bonito; ellos están a punto de morirse pero él la salva porque estando juntos se mueren... bah, ya nos inventaremos algo por ahí.
-PG 2: Bien. ¿A qué actores cogemos?
-PG 1: ¿Qué tal a Will Smith? Está muy de moda y saca mucho dinero.
-PG 2: De acuerdo. ¿Y qué tal a Charlize Theron? Mira que no está buena...
-PG 1: ¡Tío, qué grande eres! ¡Empecemos!
(Termina el rodaje y ambos miran el resultado).
-PG 2: Oye... esto no está bien...
-PG 1: ¡Calla!
-PG 2: ¡Pero si la cámara tiembla, no me entero de nada1 ¿Quién dirige?
-PG 1: ¡Quita, quita, tonterías!
-PG 2: ¿Pero qué diálogos son estos? ¡¿Qué demonios hace el del garfio cogiéndoles las manos a esos dos?! ¿¿Recuperar nuestro poder?? ¿¿Quién ha escrito esto??
-PG 1: Bueno, flojea un poco, pero...
-PG 2. ¿Pero? ¿Y esos efectos especiales? ¿Quién se los traga?
-PG 1: Es que no había mucho presupuesto...
-PG 2: ¿Y Will Smith? ¿Está estreñido o qué?
-PG 1. ¡Anda, cállate ya! ¡La gente va a ver esto sí o sí, así que cierra el pico! ¡En un mes nos lloverá dinero, ya verás!
----------------------------------------
Sí, dinero y vergüenza que os tenía que dar.
¿Por qué he tenido que asistir hoy a un videoclip mal hecho y sin sentido? ¿Qué es esa "historia" de amor a través del tiempo? ¿Quieren que me la trague? ¿Y eso de que ella saque poderes de la nada? ¿Y ese "villano"? ¿Es esto una broma?
Termina la película. Veo en los créditos: "Productor ejecutivo: Akiva Goldsman".
Y pienso: "la hemos cagado".
Lo mejor:
-El propio Hancock, un personaje al que no debes llamar "capullo" por nada.
-Un par de chistes, nada más.
-Que cuando se descubre el secreto de Theron aumenta un poco el interés...
Lo peor:
-El romance entre los dos. Primero que son hermanos, luego que esposos, luego que se conocen desde hace mil años, luego que fueron creados y son los últimos... ¿Alguien se traga esto?
-¿Pero quién ha escrito los diálogos de el del garfio?
-El final: repito otra vez, ¿tenemos que tragárnoslo?
-La dirección de Peter Berg: ¿por qué me mareo hasta en las escenas de diálogo?
-PG 1: ¿Quée?
-PG 1: Sí sí... y que sean hermanos... ¡bueno, no, esposos!
-PG 2: Pero... ¡si ella ya está casada!
-PG 1: Ah, pues que sean inmortales y hayan vivido miles de años, y el perdiese la memoria y ella le abandonase porque sí.
-PG 2: Vale, ya tenemos romance. ¿Metemos a un niño odioso por ahí?
-PG 1: Sí, por qué no.
-PG 2: Vale, ¿y el villano?
-PG 1: ¿Qué villano?
-PG 2. Los superhéroes se enfrentan a un villano...
-PG 1. Ah, sí, es verdad... Bueno, pues ponemos a un atracador que detuviese.
-PG 2: ¿Un atracador' ¿En serio?
-PG 1: Sí. Y para que sea más aterrador, con un garfio. ¡Y que tenga un grupo de secuaces!
-PG 2: Ok. Pues ya está todo, ¿no?
-PG 1: Sí, acabamos con un plano final bonito; ellos están a punto de morirse pero él la salva porque estando juntos se mueren... bah, ya nos inventaremos algo por ahí.
-PG 2: Bien. ¿A qué actores cogemos?
-PG 1: ¿Qué tal a Will Smith? Está muy de moda y saca mucho dinero.
-PG 2: De acuerdo. ¿Y qué tal a Charlize Theron? Mira que no está buena...
-PG 1: ¡Tío, qué grande eres! ¡Empecemos!
(Termina el rodaje y ambos miran el resultado).
-PG 2: Oye... esto no está bien...
-PG 1: ¡Calla!
-PG 2: ¡Pero si la cámara tiembla, no me entero de nada1 ¿Quién dirige?
-PG 1: ¡Quita, quita, tonterías!
-PG 2: ¿Pero qué diálogos son estos? ¡¿Qué demonios hace el del garfio cogiéndoles las manos a esos dos?! ¿¿Recuperar nuestro poder?? ¿¿Quién ha escrito esto??
-PG 1: Bueno, flojea un poco, pero...
-PG 2. ¿Pero? ¿Y esos efectos especiales? ¿Quién se los traga?
-PG 1: Es que no había mucho presupuesto...
-PG 2: ¿Y Will Smith? ¿Está estreñido o qué?
-PG 1. ¡Anda, cállate ya! ¡La gente va a ver esto sí o sí, así que cierra el pico! ¡En un mes nos lloverá dinero, ya verás!
----------------------------------------
Sí, dinero y vergüenza que os tenía que dar.
¿Por qué he tenido que asistir hoy a un videoclip mal hecho y sin sentido? ¿Qué es esa "historia" de amor a través del tiempo? ¿Quieren que me la trague? ¿Y eso de que ella saque poderes de la nada? ¿Y ese "villano"? ¿Es esto una broma?
Termina la película. Veo en los créditos: "Productor ejecutivo: Akiva Goldsman".
Y pienso: "la hemos cagado".
Lo mejor:
-El propio Hancock, un personaje al que no debes llamar "capullo" por nada.
-Un par de chistes, nada más.
-Que cuando se descubre el secreto de Theron aumenta un poco el interés...
Lo peor:
-El romance entre los dos. Primero que son hermanos, luego que esposos, luego que se conocen desde hace mil años, luego que fueron creados y son los últimos... ¿Alguien se traga esto?
-¿Pero quién ha escrito los diálogos de el del garfio?
-El final: repito otra vez, ¿tenemos que tragárnoslo?
-La dirección de Peter Berg: ¿por qué me mareo hasta en las escenas de diálogo?

6.4
51,578
6
18 de junio de 2008
18 de junio de 2008
32 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras rodar su magnífica Eduardo Manostijeras, Burton se encargó de la segunda parte de Batman. En esta ocasión el héroe se enfrentaría a dos villanos, el caricaturesco Pingüino y la sensual Catwoman. El tiempo ha convertido a esta película en una cinta de culto, pero ¿merece tanta ovación? En mi opinión, no.
A pesar de que esta sinopsis pueda paracer interesante, en pantalla uno choca de bruces contra la realidad: no es un buen guión.
¿Por qué? Los personajes no son malos: el Pingüino es simplemente un ser vengativo y rencoroso, Catwoman es la sexy villana cuyo aspecto ya ha pasado a ser sinónimo de masoquismo, Shreck es el típico cabrón multimillonario ajeno a la ley, Batman el héroe siempre presente. ¿Entonces?
Si en Batman uno de los fallos es que llegaba a ser ridícula por completo, aquí el problema se agrava. El guión tiene tramas demasiado absurdas (los pingüinos con misiles, el intento de Oswald de ser alcalde, la resurrección de Catwoman, el circo asesino, el absurdo plan de la planta eléctrica, Max Shreck llamando la atención de Oswald con ¡un pescado!...) o sacadas de la manga (¿cómo conoce Batman el plan de los pingüinos suicidas?) que rompen con la seriedad que debería tener un film de este tipo. Cierto es que hay elementos muy curiosos: el plan del Pingüino de secuestrar a los primogénitos de Gotham, la historia de amor entre Batman y Catwoman y su doble personalidad... Por desgracia, no están bien desarrollados; el romance entre Catwoman y Batman es demasiado rápido y confuso, el plan del Pingüino no resulta creíble, la doble personalidad de los personajes es un simple pretexto...
Todo ello junto a vergonzosos diálogos que recalcan pésimamente en la sexualidad y en encontrar una gracia que nunca llega. Y, a pesar de que las premisas inciales de los personajes son atractivas, durante las dos horas de película el débil guión hace acto de presencia. Ya sea por culpa de las flojas tramas donde se ven involucrados, o por los pésimos diálogos que mantienen, o porque sus acciones no tiene lógica alguna o resultan innecesarias para la trama (¿a cuento de qué viene destruir el almacén Shreck si luego vuelve a esrtar como antes?), los protagonistas acaban siendo pasto del libreto.
Pero, por fortuna, finalmente el tinglado se arregla: los minutos finales, aunque no tengan la solidez que deberían porque las bases fallan, resultan preciosos.
A pesar de que esta sinopsis pueda paracer interesante, en pantalla uno choca de bruces contra la realidad: no es un buen guión.
¿Por qué? Los personajes no son malos: el Pingüino es simplemente un ser vengativo y rencoroso, Catwoman es la sexy villana cuyo aspecto ya ha pasado a ser sinónimo de masoquismo, Shreck es el típico cabrón multimillonario ajeno a la ley, Batman el héroe siempre presente. ¿Entonces?
Si en Batman uno de los fallos es que llegaba a ser ridícula por completo, aquí el problema se agrava. El guión tiene tramas demasiado absurdas (los pingüinos con misiles, el intento de Oswald de ser alcalde, la resurrección de Catwoman, el circo asesino, el absurdo plan de la planta eléctrica, Max Shreck llamando la atención de Oswald con ¡un pescado!...) o sacadas de la manga (¿cómo conoce Batman el plan de los pingüinos suicidas?) que rompen con la seriedad que debería tener un film de este tipo. Cierto es que hay elementos muy curiosos: el plan del Pingüino de secuestrar a los primogénitos de Gotham, la historia de amor entre Batman y Catwoman y su doble personalidad... Por desgracia, no están bien desarrollados; el romance entre Catwoman y Batman es demasiado rápido y confuso, el plan del Pingüino no resulta creíble, la doble personalidad de los personajes es un simple pretexto...
Todo ello junto a vergonzosos diálogos que recalcan pésimamente en la sexualidad y en encontrar una gracia que nunca llega. Y, a pesar de que las premisas inciales de los personajes son atractivas, durante las dos horas de película el débil guión hace acto de presencia. Ya sea por culpa de las flojas tramas donde se ven involucrados, o por los pésimos diálogos que mantienen, o porque sus acciones no tiene lógica alguna o resultan innecesarias para la trama (¿a cuento de qué viene destruir el almacén Shreck si luego vuelve a esrtar como antes?), los protagonistas acaban siendo pasto del libreto.
Pero, por fortuna, finalmente el tinglado se arregla: los minutos finales, aunque no tengan la solidez que deberían porque las bases fallan, resultan preciosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una pena: premisas interesantes son destruídas por el burdo guión, que lleva la ridiculez a extremos vergonzosos. Toda aquella buena idea se queda solo en el principio, no llega a evolucionar. Es un guión muy desaprovechado, basado solo en borradores de ideas.
Si la BSO de la primera entrega era maravillosa, esta no se queda atrás. Danny Elfman llega incluso a superarla con unos temas perfectamente adecuados a la trama.
Tim Burton debió confiarse demasiado en el éxito de la primera parte: la Warner le dio total libertad, y ese fue, en parte, un gran error.
Burton aquí se desata. Los personajes lo hace suyos y los convierte en monstruos: el Pingüino, un humano enano y gordo en el cómic, es aquí un ser deformado, un auténtico pingüino humano. Catwoman, una ladrona en el tebeo original, cambia para convertirse en un icono sexual obsesionado con la venganza. La ambientación es mucho más oscura que en la anterior. Gotham pierde parte del encanto de la primera entrega y se intenta usar a la ambientación navideña como excusa.
Las actuaciones, sorprendetes. A pesar de que el carisma de Joker no podía imitarse, DeVito y Catwoman interpretan lo mejor que pueden a los desangelados personajes. DeVito realiza el papel de su carrera con el Pingüino, dándole la frialdad y el tono siniestro que precisaba. Pfeiffer, impresionante dentro de su uniforme de cuero de Catwoman, se mete por completo en el papel, y nos ofrece a una Catwoman loca y desesperada, a la vez que infantil. Michael Keaton vuelve a enfundarse el manto del murciélago con el mismo talento que en Batman.
Sin embargo, Christopher Walken realiza una pésima actuación, totalmente inexpresiva; me entristece esto viniendo de un buen actor como es él.
Batman Vuelve es una secuela más aburrida que la anterior, con un guión chapucero pero una realización sorprendente y, en ocasiones, superior a la de Batman.
Lo mejor:
-Las actuaciones de DeVito y Pfeiffer como el Pingüino y Catwoman.
-Los efectos especiales, el maquillaje, el vestuario...
-La BSO de Danny Elfman.
-La escena final: de los mejores y más emotivos de la saga.
-Algunas frases: "El muérdago puede ser peligroso si se come, pero un beso bajo el muérdago puede ser mortal", "Paz a los hombres... y a las mujeres...", etc.
-Tim Burton desfasado, para lo bueno...
Lo peor:
-... y para lo malo; no parece una película de Batman.
-El vergonzoso, desprovechado y flojísimo guión.
-La pésima actuación de Christopher Walken.
-Ciertos momentos ridículos que nos hace presagiar la vergonzosa ¿comedia? que serían las dos secueas siguientes.
Si la BSO de la primera entrega era maravillosa, esta no se queda atrás. Danny Elfman llega incluso a superarla con unos temas perfectamente adecuados a la trama.
Tim Burton debió confiarse demasiado en el éxito de la primera parte: la Warner le dio total libertad, y ese fue, en parte, un gran error.
Burton aquí se desata. Los personajes lo hace suyos y los convierte en monstruos: el Pingüino, un humano enano y gordo en el cómic, es aquí un ser deformado, un auténtico pingüino humano. Catwoman, una ladrona en el tebeo original, cambia para convertirse en un icono sexual obsesionado con la venganza. La ambientación es mucho más oscura que en la anterior. Gotham pierde parte del encanto de la primera entrega y se intenta usar a la ambientación navideña como excusa.
Las actuaciones, sorprendetes. A pesar de que el carisma de Joker no podía imitarse, DeVito y Catwoman interpretan lo mejor que pueden a los desangelados personajes. DeVito realiza el papel de su carrera con el Pingüino, dándole la frialdad y el tono siniestro que precisaba. Pfeiffer, impresionante dentro de su uniforme de cuero de Catwoman, se mete por completo en el papel, y nos ofrece a una Catwoman loca y desesperada, a la vez que infantil. Michael Keaton vuelve a enfundarse el manto del murciélago con el mismo talento que en Batman.
Sin embargo, Christopher Walken realiza una pésima actuación, totalmente inexpresiva; me entristece esto viniendo de un buen actor como es él.
Batman Vuelve es una secuela más aburrida que la anterior, con un guión chapucero pero una realización sorprendente y, en ocasiones, superior a la de Batman.
Lo mejor:
-Las actuaciones de DeVito y Pfeiffer como el Pingüino y Catwoman.
-Los efectos especiales, el maquillaje, el vestuario...
-La BSO de Danny Elfman.
-La escena final: de los mejores y más emotivos de la saga.
-Algunas frases: "El muérdago puede ser peligroso si se come, pero un beso bajo el muérdago puede ser mortal", "Paz a los hombres... y a las mujeres...", etc.
-Tim Burton desfasado, para lo bueno...
Lo peor:
-... y para lo malo; no parece una película de Batman.
-El vergonzoso, desprovechado y flojísimo guión.
-La pésima actuación de Christopher Walken.
-Ciertos momentos ridículos que nos hace presagiar la vergonzosa ¿comedia? que serían las dos secueas siguientes.
Más sobre Espilberg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here