Alatriste
2006 

5.5
38,217
Aventuras. Acción. Drama
España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el ... [+]
25 de junio de 2007
25 de junio de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película llamada a ser la grande del cine español, pero que se ahoga en su grandeza y naufraga en lo básico: demasiadas cosas que contar con demasiadas prisas intentando ser grande.
La primera parte no hace sino leer Reverte a trozos.
En la segunda respira, pausa, consigue marcar por fin los tiempos esenciales de la mano de la De Castro y hace remontar para sacar la cabeza por poco.
Podrían haber doblado el presupuesto, podrían haber doblado el metraje, pero no habría cambiado nada: la sala de montaje encumbra a los directores, y aquí nadie ha salido a hombros. Incluso más sencillo aún, modestia, modestia que tanto nos falta, haz tan solo una parte, con los dos o tres primeros libros se puede conseguir una obra maestra, no hace falta llegar... (spoiler)
La primera parte no hace sino leer Reverte a trozos.
En la segunda respira, pausa, consigue marcar por fin los tiempos esenciales de la mano de la De Castro y hace remontar para sacar la cabeza por poco.
Podrían haber doblado el presupuesto, podrían haber doblado el metraje, pero no habría cambiado nada: la sala de montaje encumbra a los directores, y aquí nadie ha salido a hombros. Incluso más sencillo aún, modestia, modestia que tanto nos falta, haz tan solo una parte, con los dos o tres primeros libros se puede conseguir una obra maestra, no hace falta llegar... (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...al final.
14 de septiembre de 2007
14 de septiembre de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema principal de Alatriste es la falta de ritmo casi constante, que es lo que la lleva a ser una película lenta y aburrida en exceso, a tal punto que por momentos hace perder la trama.
Solo podemos rescatar la gran realización que debió desplegarse para ambientar esta película, la cual no la salva de ser aburrida, y de que las dos horas diez de duración duelan en todo momento.
Solo podemos rescatar la gran realización que debió desplegarse para ambientar esta película, la cual no la salva de ser aburrida, y de que las dos horas diez de duración duelan en todo momento.
30 de septiembre de 2008
30 de septiembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inconcebible que las críticas que por regla general recibiera esta película fueran buenas, salvo, claro, que tengamos que hacer un ejercicio de fervor patrio y apoyar las superproducciones españolas...
Venga, en serio, no me creo que a nadie que haya visto películas de aventuras (clásicas: El Hombre que pudo reinar, El halcón y la flecha, Scaramouche...) le pueda gustar esta castaña.
Para empezar no es larga, es larguísima, inconexa, ¿a quien se le ocurre condensar cinco libros en una sola película?, no recuerdan que hay espectadores que no leemos a Pérez Reverte y no vamos al cine a jalear como fans todo lo que ya conocemos de los libros. Si se trata de dar una trama y un desarrollo a una historia para alguien que no la conoce, el intento es fallido, nos faltan escenas, desconocemos parte de la historia y se limitan a avanzar en ella sin establecer las conexiones necesarias. La película se convierte en una sucesión de duelos y diálogos como sketches. Este afán de condensación deja tras de sí personajes planos que carecen del tiempo para desarrollarse, se nos ocultan momentos decisivos en su evolución y nos damos de bruces con cambios en estos personajes inexplicables e impuestos por el guión.
En resumen. aburrida, inconexa, llena de personajes planos y fría... eso sí muy polémico Blanca Portillo haciendo de hombre, habrán conseguido muchos titulares del Diez Minutos con ello... y de lo de Unax Ugalde o Ariadna "registro cero" Gil ya ni hablamos...
¡Viva la superproducción!
Venga, en serio, no me creo que a nadie que haya visto películas de aventuras (clásicas: El Hombre que pudo reinar, El halcón y la flecha, Scaramouche...) le pueda gustar esta castaña.
Para empezar no es larga, es larguísima, inconexa, ¿a quien se le ocurre condensar cinco libros en una sola película?, no recuerdan que hay espectadores que no leemos a Pérez Reverte y no vamos al cine a jalear como fans todo lo que ya conocemos de los libros. Si se trata de dar una trama y un desarrollo a una historia para alguien que no la conoce, el intento es fallido, nos faltan escenas, desconocemos parte de la historia y se limitan a avanzar en ella sin establecer las conexiones necesarias. La película se convierte en una sucesión de duelos y diálogos como sketches. Este afán de condensación deja tras de sí personajes planos que carecen del tiempo para desarrollarse, se nos ocultan momentos decisivos en su evolución y nos damos de bruces con cambios en estos personajes inexplicables e impuestos por el guión.
En resumen. aburrida, inconexa, llena de personajes planos y fría... eso sí muy polémico Blanca Portillo haciendo de hombre, habrán conseguido muchos titulares del Diez Minutos con ello... y de lo de Unax Ugalde o Ariadna "registro cero" Gil ya ni hablamos...
¡Viva la superproducción!
11 de febrero de 2009
11 de febrero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres añitos después, una vez que se ha enfriado (congelado, diría) el boom, revisé Alatriste.
En primer lugar, destacar que resulta interesante que nuestro país se decidiera a emprender un proyecto como éste. No para luchar contra Hollywood directamente, pues otros países como Francia han levantado películas de este corte, sino por el mero hecho de hacer filmes así. Y, además, para ver si así nos dejamos de lloriqueos tipo si nosotros tuviéramos la mitad que ellos, así bien pueden, etc. Luego, nuestros actores, en cuanto pueden, se van para allá aunque sea para hacer mierda. Y es que el dinero es el dinero, pero esa es otra historia.
Alatriste fue todo un acontecimiento. Gran campaña publicitaria: en telediarios, programas de todo tipo, alabanzas iniciales de la mayor parte de la crítica... Era una gran apuesta (además de costosa) y no se podía repetir lo de Saura y El Dorado. Llamadas por aquí, por allí, recuerdos de sabes quién te paga cuando escribes, yo muero por mis ideas toma este dinero buena idea, etc. Y.....
No entiendo nada, la verdad. Cuando leía los libros me imaginaba una serie con un capítulo por cada uno de ellos. Al saber de la película, creía que tomarían dos o a lo sumo tres, con ocasión de hacer una continuación. Pero no. Todo al saco, y si llegan a ser Los Episodios Nacionales pues tres horas de metraje y hala, ya está. Esto lastra el film.
Agustín Díaz-Yanes (dime, chaval, ¿quién te hizo tu primera peli?) logra que los antiguos lectores nos desesperemos ante la oportunidad perdida; y que los que no lo son se desesperen por no entender nada. Y es que la mayoría de los personajes aparecen y desaparecen, apenas son esbozados, no se sabe por qué actúan de esa manera, da la sensación de que tener que reducir lo rodado a un metraje "apto" para el público ha hecho que la mesa de montaje se convierta en una verdadera guillotina del sentido común.
Con esto, la película queda reducida a las escenas de acción. Destacables las de los duelos y triste la final. ¿Dónde están los extras? Macho, si te quedaste sin dinero haber prescindido de "tanto nombre" entre el elenco de actores empezando, por supuesto, por Noriega y Ariadna Gil y haz una batalla real. O usa efectos digitales. O no abras el plano, ábrete mejor las venas.
Destacar, eso sí, la ambientación, vestuario, fotografía y alguna interpretación como la de Echanove: buen actor (aunque preguntaría si podía hacer de franquista) que siempre debería estar ocupado para que no lo veamos diciendo soplapolleces por los platós. También Eduard Fernández y Enrico Lo Verso.
(Sigue en spoiler)
En primer lugar, destacar que resulta interesante que nuestro país se decidiera a emprender un proyecto como éste. No para luchar contra Hollywood directamente, pues otros países como Francia han levantado películas de este corte, sino por el mero hecho de hacer filmes así. Y, además, para ver si así nos dejamos de lloriqueos tipo si nosotros tuviéramos la mitad que ellos, así bien pueden, etc. Luego, nuestros actores, en cuanto pueden, se van para allá aunque sea para hacer mierda. Y es que el dinero es el dinero, pero esa es otra historia.
Alatriste fue todo un acontecimiento. Gran campaña publicitaria: en telediarios, programas de todo tipo, alabanzas iniciales de la mayor parte de la crítica... Era una gran apuesta (además de costosa) y no se podía repetir lo de Saura y El Dorado. Llamadas por aquí, por allí, recuerdos de sabes quién te paga cuando escribes, yo muero por mis ideas toma este dinero buena idea, etc. Y.....
No entiendo nada, la verdad. Cuando leía los libros me imaginaba una serie con un capítulo por cada uno de ellos. Al saber de la película, creía que tomarían dos o a lo sumo tres, con ocasión de hacer una continuación. Pero no. Todo al saco, y si llegan a ser Los Episodios Nacionales pues tres horas de metraje y hala, ya está. Esto lastra el film.
Agustín Díaz-Yanes (dime, chaval, ¿quién te hizo tu primera peli?) logra que los antiguos lectores nos desesperemos ante la oportunidad perdida; y que los que no lo son se desesperen por no entender nada. Y es que la mayoría de los personajes aparecen y desaparecen, apenas son esbozados, no se sabe por qué actúan de esa manera, da la sensación de que tener que reducir lo rodado a un metraje "apto" para el público ha hecho que la mesa de montaje se convierta en una verdadera guillotina del sentido común.
Con esto, la película queda reducida a las escenas de acción. Destacables las de los duelos y triste la final. ¿Dónde están los extras? Macho, si te quedaste sin dinero haber prescindido de "tanto nombre" entre el elenco de actores empezando, por supuesto, por Noriega y Ariadna Gil y haz una batalla real. O usa efectos digitales. O no abras el plano, ábrete mejor las venas.
Destacar, eso sí, la ambientación, vestuario, fotografía y alguna interpretación como la de Echanove: buen actor (aunque preguntaría si podía hacer de franquista) que siempre debería estar ocupado para que no lo veamos diciendo soplapolleces por los platós. También Eduard Fernández y Enrico Lo Verso.
(Sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de Viggo Mortensen, había que reventar la taquilla, imagino. Bien en escenas de acción, pero debe abrir la boquita. No sé cómo encajarían los actores patrios tener que traer a alguien de fuera (y su tarifa), aunque fuera de la Tierra Media.
Y, claro, los sospechosos habituales: Ugalde, Noriega, Gil, etc. Acompañados por Blanca Portillo en un patético intento no sé de qué y Javier Cámara obligado a componer un Olivares imposible.
En fin, una gran oportunidad perdida, aunque sigo reivindicando una serie de TV en condiciones. Y que la película en la que mejor se reflejan (aunque de pasada) los tercios es la maravillosa Cyrano de Bergerac versión Rappaneau.
Otra vez será.
Y, claro, los sospechosos habituales: Ugalde, Noriega, Gil, etc. Acompañados por Blanca Portillo en un patético intento no sé de qué y Javier Cámara obligado a componer un Olivares imposible.
En fin, una gran oportunidad perdida, aunque sigo reivindicando una serie de TV en condiciones. Y que la película en la que mejor se reflejan (aunque de pasada) los tercios es la maravillosa Cyrano de Bergerac versión Rappaneau.
Otra vez será.
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumiendo, podría (debería sería mas exacto) haber sido una gran película, la mejor de todos los tiempos del cine español pero:
- La destrozan en el montaje, si había historia para 2 o 3 películas pues haberlas hecho.
- El personaje de Angélica de Alquezar, para mí "EL PERSONAJE" daba para mucho más desarrollo.
- Javier Cámara y Juan Echanove creo que defienden honrosamente sus papeles descontando que la descripción de las novelas idealiza a sus personajes, me parece justo en la película hacerlos más terrenales. Pero Blanca Portillo de "jefe" de la inquisición es un chiste muy triste, si al menos la hubieran sacado bien a oscuras como se describe en las novelas...
- Viggo Mortensen lo da todo, la voz carrasposa me parece un buen recurso para disimular el acento. Malatesta sin pena ni gloria. Los secundarios Fernández y Dechent demuestran donde hay calidad, pero sin desarrollo argumental es dificil que sirvan para salvar nada. Noriega tiene un papel a medida, no lo hace mal.
- Pasogui de malo malísimo tío de Elena Anaya y Paco mandando a las tropas a morir a Rocroi otro par de chistes de los que hacen llorar.
- El apartado técnico lo mejor, salvo lo ya citado del montaje y lo insinuado de la iluminación.
Conclusión: por favor si el Díaz Llanes este quiere hacer más peliculas que se las pague él.
- La destrozan en el montaje, si había historia para 2 o 3 películas pues haberlas hecho.
- El personaje de Angélica de Alquezar, para mí "EL PERSONAJE" daba para mucho más desarrollo.
- Javier Cámara y Juan Echanove creo que defienden honrosamente sus papeles descontando que la descripción de las novelas idealiza a sus personajes, me parece justo en la película hacerlos más terrenales. Pero Blanca Portillo de "jefe" de la inquisición es un chiste muy triste, si al menos la hubieran sacado bien a oscuras como se describe en las novelas...
- Viggo Mortensen lo da todo, la voz carrasposa me parece un buen recurso para disimular el acento. Malatesta sin pena ni gloria. Los secundarios Fernández y Dechent demuestran donde hay calidad, pero sin desarrollo argumental es dificil que sirvan para salvar nada. Noriega tiene un papel a medida, no lo hace mal.
- Pasogui de malo malísimo tío de Elena Anaya y Paco mandando a las tropas a morir a Rocroi otro par de chistes de los que hacen llorar.
- El apartado técnico lo mejor, salvo lo ya citado del montaje y lo insinuado de la iluminación.
Conclusión: por favor si el Díaz Llanes este quiere hacer más peliculas que se las pague él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here