Haz click aquí para copiar la URL

Alatriste

Aventuras. Acción. Drama España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el ... [+]
Críticas 481
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
29 de septiembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta película podría decirse algo parecido a aquello del Cid: qué buena película, si tuviera buen director (o productor, o lo que sea). No sé, alguien que se diera cuenta de las dos obviedades que saltan a la vista absolutamente para todo el mundo:

Primero, que Viggo Mortensen no habla como un español. En unas escenas parece un argentino ronco, en otras un gringo algo pasado de sangría. Pero bajo ningún concepto pasa, ni remotamente, por español. Por mucha planta que tenga, con semejante acento no puede ni aproximarse al personaje de Alatriste.

Segundo, que no se pueden condensar tantas novelas en una sola película.

Estos dos detalles, que son evidentes para cualquiera, por alguna razón no le parecieron dignos de consideración a los responsables del proyecto. Uno de los misterios, otro más, del cine español.

Alatriste: la triste historia de cómo unos incapaces desaprovecharon la ocasión de hacer una serie de películas memorables, que podrían haber marcado una nueva época para el cine español.

¿Serán estos los efectos perniciosos de la cultura de la subvención, o es que no tenemos remedio?
4
1 de septiembre de 2006 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, la impresión general que uno se lleva tras verla es de una pequeña (o gran, según se mire) decepción. Fue algo generalizado en la sala de cine, y es algo que puede verse claramente en las críticas de esta web pero, ¿por qué?, ¿cuál es exactamente el motivo?, yo diría que el guión y la dirección no acaban de ser rotundos, me explico: la introducción de una película de esta índole (alto presupuesto, mucha publicidad) debe ser lo mejor posible, presentar la historia, a los personajes, la época en la que transcurre...y aunque no puede ser muy larga (por motivos obvios de ritmo y agilidad, asi como para no desvelar más de la cuenta) debe contar mucho; meternos de lleno en la historia y preparanos para cualquier anécdota o situación que venga después (ejemplos son El Señor de los Anillos o Star Wars) en poco tiempo, pues bien, ya desde el principio esto se deja notar, y cuando llegamos a Alatriste y ya nos vamos con él por el resto de la historia es un desconocido, y esto sumado a lo poco que habla, hace que no podamos nunca identificarnos con algo de lo haga o diga (este proceso de identificación es muy necesario en este tipo de pelis). Fijaos que no sabemos donde nació, de donde viene, nada de su niñez, de sus antiguos quehaceres...etc...
Asi también, en otras partes de la película; en el agua, justo al principio, nos encontramos de repente con un protegido de Olivares (Eduardo Noriega) que no sabemos quién es, de dónde viene, qué hace allí...luego está con el conde en la corte...¿como llegó hasta ahí?.
Conocemos a Malatesta y de repente ya están luchando con los enviados ingleses, asi de repente, luego, al salvarlos, algo presuntamente tan importante (uno de ellos es el principe carlos si mal no recuerdo), en la historia subsiguiente prácticamente desaparece por completo.
El verdadero protagonista parece Iñigo, sin embargo la cámara se fija en Alatriste...y bueno, como resultado la historia no termina de llegar, además, se nota que le faltó presupuesto, por ejemplo, Madrid y todos los escenarios parecen encorsetados en 4 decorados, ¿dónde está un plano general del Madrid de la época?, ¿de sus calles en angular y a lo lejos?, son necesarios y se nota su falta. Por no hablar de esas batallas en planos cerrados con muy pocos extras para lo que querían representar (una batalla épica y costosa en vidas).
Aparte, todos los actores estan muy bien excepto quizás el que mejor debería estar, Viggo Mortensen, su acento es muy forzado y su papel roza la sobreactuación, esto, de todas formas es más achacable al director que le dirigió así.
La fotografía me pareció maravillosa, la música me gusto mucho también y por supuesto la dirección artística, verdaderamente encomiable.
8
3 de septiembre de 2006 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la suma de escenas excelentes diese como resultado una película excelente, no lo dudaría un segundo: le daría un 10.

Lamentablemente, Díaz Yanes no ha conseguido dotar de continuidad a la película. Los personajes dan saltos de una situación a otra y siempre tienes la sensación de haberte perdido el principio de lo que pasa en la pantalla o de faltarte después un trozo con la conclusión de lo que has visto.

A pesar de todo, yo le doy un 8 porque la fotografía es excelente, la interpretación muy buena (salvo Eduardo Noriega que está en su línea... este sería pijo incluso en el S. XVII), las escenas de acción muy realistas, no desmerecen a ninguna producción americana, y los diálogos no te dejan indiferente. Si no fuese española, tal vez le diese un 7, pero habla de los tercios como yo no había visto a ninguna película hacerlo antes, y si a eso le añadimos que debe ser la semilla para que en nuestro país comiencen a hacerse este tipo de producciones, pues le subo un puntito porque no está nada mal para un grupo de novatos en la materia.
7
3 de septiembre de 2006 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperanzadora, asi es como definiría la película.
Sin llegar al nivel de ciertas megaproducciones americanas, en mi opinión estamos ante una más que honrosa película, que si bien carece de la espectacularidad de las primeras, tiene a su favor un mayor naturalismo.
Su principal carencia, que se nota hecha a retazos sacados de los libros, sin que exista una línea argumental clara en la película. Y también la escasa profundización en tan elevado número de personajes.
Pero eso se debe ni más ni menos a que falta aún más la presencia del poderoso caballero Don Dinero.
Unas interpretaciones muy correctas, destacando a Vigo Mortensen que caracteriza tan bien a su personaje con sus miradas y sus gestos, pero que le delata ese extraño acento que va mejorando progresivamente a lo largo de la película (y que realiza un esfuerzo meritorio) y a un Javier Cámara enorme, camaleónico, capaz de solventar casi cualquier reto interpretativo que se le presente.
Meritorio también Juan Echanove en su efimera pero notable encarnación del maestro Don Francisco de Quevedo y Villegas, pero se echa en falta la ironía que tanto le caracterizó.
La ambientación está muy lograda, y sólo la colección de imágenes de la España del Siglo de Oro que nos regala merecen la pena.
Parece que el cine español ha encontrado al fin una senda mercedora de ser perpetuada y mejorada, y desde estas líneas animaría a la gente del cine de nuestro país a que persistiese en ella e ignorara a los botarates que pese a los meritorios esfuerzos de este film se empeñan en hundirla y denostarla en benficio de un cine comercial americano que muchas veces es peor que lo aquí presente.
A veces las comparaciones son odiosas.
5
7 de abril de 2007 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de leer 5 de los 6 libros de Alatriste, y de maravillarme desde Sudamérica con esa España del siglo XVII donde un acero decía mas que mil palabras pero valía menos que media, me senté a esperar la película con cierto temor. Temía que (como generalmente ocurre) la película no represente al libro, o mas bien represente a un libro roto con muchas páginas perdidas y con nudos que no se desatan jamás.
A lo largo de la película mis temores fueron reemplazados por bronca, y al finalizar no me embargó otro sentimiento que no sea la resignación. Lo que me queda siempre al finalizar las películas que lo único que llevan del libro que yo leí es el nombre.
No hace falta enumerar las innumerables descoordinaciones entre la película y el libro. La mayoría ya han sido explicitadas en otras críticas. Me voy a limitar a calificar a la película con un objeto: Una foto vieja de mi familia que esta con humedad y se ve muy difusa. Sabemos que ahí está mi familia, pero si un desconocido intentara comparar la foto con la realidad se daría cuenta de lo poco y mal que nos representa.
El puntaje va a cuenta de la calidad de la historia. El problema es que la calidad se entorpece con lo mal contada que está y como resultado tenemos una serie de historias sin mas relación que la participación del Capitán Alatriste en casi todas, y la sensación de insulto a cada una de las letras escritas en la maravillosa serie de libros titulada: Las Aventuras del Capitán Alatriste.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para