Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 228
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
7 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un continuo éxtasis de efectos visuales, lo que lleva a evadirte de la trama. Trata de buscar una trascendencia que por mucho que se esfuercen los actores, el texto no consigue llegar a transmitir lo que luhrmann pretende. El papel de Tobey es simplemente sonreir no aporta nada. En definitiva. mal muy mal. (los primeros 40 minutos sin intragables)
6
14 de agosto de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de su impecable sección visual y un reparto de primera, sigue siendo un colador que vierte por todos lados.

Lo más triste de todo es una banda sonora de las peores que he visto en una película. No solo por la pésima calidad de la música sino porque, salvo algunas piezas, el conjunto hace parecer a la película un carnaval temático actual sobre los años 20. Es francamente vomitiva.

El lector del libro se sentirá estafado, y como siempre el espectador de 2D queda como el último mono ante la prioridad de ofrecer una gran experiencia al espectador de 3D, al igual que en "El Hobbit". Un filme arrogante en toda su composición.

En serio, película totalmente comercial que sólo emociona a los lectores del libro y a los fans de Leonardo DiCaprio, pero que tras verla decepciona a todos.
8
27 de agosto de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Baz Luhrmann, se le ama o se le odia, no hay punto medio. Al igual que ocurre con otros directores que tienen una forma muy personal de dirigir (como Tarantino, Woody Allen o Terrence Malick, entre otros), Luhrmann hace cine pensando en él como en una gran obra de teatro, convirtiendo la pantalla del espectador en un gran escenario. En esta ocasión nos vuelve a contar la historia como si fuera un cuento, con una clara introducción, un nudo y un desenlace, todo contado a través de los recuerdos de uno de los protagonistas que vivió la historia. Sus planos rápidos, sus zooms y reducciones de los planos, la utilización de los efectos especiales para crear ambientes y escenarios exageradamente luminosos o brillantes o coloreados... nos recuerda un sueño, nos da la idea de cómo la imaginación de la persona que cuenta la historia (en este caso Tobey Maguire) puede "distorsionar" en parte la realidad de los recuerdos para hacerlos más intensos, más alegres, más tristes, en conclusión...más memorables. Las interpretaciones de los personajes son, con frecuencia, marcadas, excesivas, pero es la herencia del teatro. Como siempre en todas sus películas, el argumento y desarrollo de la cinta giran en torno a una historia de amor que, como no podía ser de otra manera para Luhrmann, es un amor romántico, y con ello me refiero al romanticismo más puro y duro, el del amor imposible y trágico, el de Gustavo Adolfo Bécquer, el de "o por amor o de amor me muero". Y constantemente, como "engrudo" que mantiene unida la historia, la música, aunque contemporánea, encaja perfectamente en las escenas de la vida neoyorquina de los años 20.
Aunque supongo que a estas alturas del comentario lo habréis adivinado, yo tengo que reconocer que soy de las que amo a Luhrmann. Me encanta su forma de ver y contar la vida de una forma desmedida, mágica y exuberante... ¿Pero acaso los sueños, la propia existencia no es a veces exagerada, trágica, imposible, mágica, intensamente alegre o inmensamente triste? ;-)
4
15 de septiembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había visto ninguna película de Baz Luhrmann, siendo Moulin Rouge una de las cuentas pendientes que tengo en la mira hace algún tiempo al menos en lo que a musicales se refiere. De esta que nos ocupa poco sabía más allá del llamativo reparto encabezado por Leonardo DiCaprio y Carey Mulligan que eran los que más me atraían aunque su protagonista y el que más presencia tiene en pantalla es Tobey Maguire. No conocía el personaje ni la novela y por tanto no entraré en comparativas con la misma, sino que me limitaré a valorar una película que cuanto menos me ha parecido una extraña mezcla.

Por suerte mejora tras una primera hora de película que recuerda mucho a un videoclip de hip hop dirigido por Zack Snyder batiendo records de filtros de fotografía y es que aunque personalmente soy usuario y amante de retocar con por ejemplo Instagram, viendo cosas como estas, llego a la conclusión de que se nos está yendo de las manos. Visualmente es potente pero no le pega, igual que su “moderna” BSO con la época en la que está situada y es que si recuerdo el cachondeo que hubo cuando la gente se ponía a cantar el “We Will Rock You” en Destino de Caballero, aquí hay momentos que lo superan. Desatado entre la pompa y el ostento, traspasa los límites con diálogos que contienen muchas palabras cultas e intento de reflexiones pero que básicamente te están diciendo “bla bla bla pretencioso bla bla bla”. Tras una hora pensaba que iba a darle el suspenso más gordo en lo que llevamos de 2013 y que se me iba a hacer insufrible pero por suerte mejora, no para llegar a aprobar pero si para al menos ser más soportable.

Como decía, “la parejita” era lo que más me llamaba del film y aunque por su calidad como actores dejan algún momento destacable, no llegan a lucir por un tono teatral y un montaje torpe y acelerado que tampoco le hace un favor a la cinta. Pese a todo, en algún momento ha despertado el interés aunque el misterio del personaje sea nulo y que sea todo fachada es evidente y te lo dicen entre líneas en el inicio. Le pesa también su duración, que es claramente innecesaria desde el momento que repiten al final algo que ya el espectador sabía y el personaje también. Aún con todo, tiene algunas reflexiones en cuanto al sueño americano, las relaciones amorosas y la amistad interesantes. Lástima todo lo demás expuesto anteriormente.
6
22 de septiembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo hay que ver las imágenes promocionales de 'el Gran Gatsby' para saber de qué va: de lujo, riqueza, despilfarro y total falta de contención.

El lujo, la película lo refleja a la perfección. Toda ella es un alarde de excesos reinventando unos años 20 que, al menos en lo sonoro, resultan muy actuales e interesantes. En este sentido, el trabajo de Baz Luhrmann (y de Craig Armstrong) es sencillamente brillante.

La pena es que, para sus casi dos horas y media, 'El gran Gatsby' se queda corta de historia y de emociones. El lujo lo rodea todo y te engancha pero él solo no puede mantener la película. Por eso, alcanzado la mitad del metraje, se vuelve pesada y lenta.

Buena parte de la culpa es de unos personajes con los que no acabas de empatizar. De entrada, nuestro narrador/protagonista ni sufre ni padece. El peso de toda acción recae en un Gatsby genialmente interpretado por DiCaprio, pero que lucha por abrirse al público. El halo de misterio que quieren darle, al final, juega en su contra tan pronto hemos de identificarnos con él.

'El gran Gatsby' es un despilfarro de lujo que seguramente ganaría mucho con algo de contención, sobre todo en duración. Bien se dice que menos es más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para