Haz click aquí para copiar la URL

El hilo fantasma

Drama. Romance En el Londres de la posguerra, en 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza y a toda mujer elegante de la época. Un día, el soltero Reynolds conoce a Alma (Vicky Krieps), una dulce joven que pronto se convierte en su musa y amante. Y su vida, hasta entonces cuidadosamente controlada y planificada, se ve alterada por la ... [+]
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
6 de octubre de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con elegante hilo cinematográfico, Anderson ha hilvanado una obra primorosa. Sutil thriller psicológico en el que cuenta cada detalle, importa cada encuadre.
Un film de cuidado escénico acompasado con una bellísima partitura para la bestial demostración actoral de su trío protagonista. Una película que demuestra de manera extravagante el meollo y la toxicidad de las relaciones emocionales.
Un film único en su meticulosidad estética. Como un vestido de encargo al mejor de los modistos.
10
29 de enero de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La civilización se sostiene gracias a unas estrictas normas de convivencia. Es un complejo entramado de buenos modales y neurosis. La civilización es un sólido montaje para guarecer de la intemperie al individuo, al que se le exige a cambio sacrificio, y una permanente vigilancia de los instintos que ahoga nuestra naturaleza. Nos protege, la necesitamos para el buen vivir, las reglas, el orden, pero da mucho trabajo sostenerse en este esfuerzo, no digamos ya la tarea titánica de erigirse y mantenerse en la perfección cultural, en la sublime cúspide de la civilización. Daniel Day Lewis representa la pureza de este esfuerzo civilizatorio agotador, el trabajo maniático, el no permitirse un instante de flaqueza o de vulgaridad, el no dejarse arrastrar bajo ningún concepto por el instinto hacia el abismo y el caos, frente a los que lucha denodadamente y sin descanso. Todo lo cuida, todo lo mide, todo lo quiere controlar. Ni el más leve soplo de aire permite a su alrededor. Daniel Day Lewis representa la civilización.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero los hombres (y las mujeres) también tenemos ese instinto dionisiaco que quiere triscar, bailar, divertirse, dormir a pierna suelta y hacer ruido al comer, untar las tostadas en el desayuno sin tanto protocolo, que no quiere comerse la cabeza y que, como dice la chusma, quiere disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, dejarse llevar. Por eso el personaje arquetípico de Daniel Day Lewis nos resulta tan antipático: nos parece de una soberbia sobrehumana, de un engolamiento que nos resulta insoportable, de una sofisticación asfixiante. La película nos va contando que ni siquiera él puede lo soportar.
Volviendo a la batalla de los arquetipos tenemos frente a este mundo férreamente codificado y artificial que nos cobija, como némesis suya, a la madre naturaleza, que en cambio funciona espontáneamente, que no tiene dominio más que sobre sí misma, que es sucia y desordenada, que deja vía libre a la crueldad y al sueño, al fuego y a la noche. Tenemos frente a la vida artificiosa la perenne tentación de un retorno a lo salvaje, de esa criatura que busca sin mayor propósito la propia afirmación, la supervivencia, la ley natural. Se trata de la nostalgia de la madre, que es nuestra naturaleza primera pero cuidando de nosotros sin condiciones, que nos arrullaba mientras estábamos todavía indefensos, todavía desarmados de normas de conducta y carreras profesionales. Se trata al mismo tiempo de la bruja medieval, que vive extra muros, que no acata las normas, ni siquiera las convenciones, y que busca en el bosque las pócimas con que envenenar el aburguesado proceder del habitante civilizado.
La película es un lento deslizarse de él de la vigilia al sueño, de la luz a la penumbra, de la bombilla al fuego, de la altura de su torre de marfil al suelo de una choza. Está cansado y quiere que la madre bruja lo envenene y lo devuelva a esa noche eterna en la que ser amamantado.

(Esta crítica está hecha desde el punto de vista de un hombre. Supongo que desde el punto de vista de ella puede entenderse como la fortaleza de una mujer dispuesta a lo que sea por cuidar del hombre al que ama, que solo se deja cuidar cuando desciende de su enclaustramiento, deshaciéndose para rehacerse después, renaciendo gracias a ella)
6
14 de junio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es una película en la cual Anderson muestra nítidamente mediante las inmensas actuaciones de Lewis, Krieps y Manville, el amor por lo que haces, y la obsesión de lo que haces. Se mezclan en el transcurso del film, amor y obsesión, se enfrentan amor y obsesión, se humillan amor y obsesión, y se vencen mutuamente para en la vulnerabilidad aparecer quienes somos realmente y del porqué elegimos a quien elegimos a nuestro lado.

Lo paradójico es que la película no tiene ni el frenético ritmo de la obsesión, ni el cálido carácter del romance. Es un trabajo a fuego lento, que va dando poco a poco su "sabor".

Puede gustarte o no este film, pero ver a Lewis desarrollar sus personajes ya es suficiente, y como el mismo muestra la sutil diferencia que hay entre el amor y la obsesión.
6
27 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El hilo invisible' (Phantom Thread, Paul Thomas Anderson, 2017) es un relato delirante y trastornado acerca de la delgada línea o "hilo invisible" que separa la locura de la cordura. Un paseo al más puro estilo Nouvelle Vague, que nos muestra el complejo y abstracto mundo de una obsesión por la perfección metódica y enfermiza, y el miedo, que por lo general, el ser humano manifiesta hacia el rechazo. Todo ello, ambientado en el trivial mundo de la moda y de los falsos compromisos de la clase alta.

Magníficas interpretaciones de Lesley Manville, Vicky Krieps, y un, como de costumbre, soberbio Daniel Day-Lewis.
5
8 de septiembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto... El Hilo Invisible (Netflix)...
https://www.filmaffinity.com/es/film346983.html

Un 5. Y generoso. Está claro que no es mi tipo de film. Y es que, aunque es estéticamente perfecta tanto visual como sonoramente, no termino de saber qué nos quieren contar. Pero es que ni quiero saberlo. Me he aburrido desde el principio, con tanta sofisticación, elitismo y pomposidad. Con la complejidad gratuita de los personajes.

Y, para colmo, la resolución es un "porque sí, porque me da la gana" o algo por el estilo.

En fin. Que porque es estéticamente perfecta, y eso le da un punto de interés, que correspondería a un seis. Pero me ha resultado tan plomiza que se queda en un generoso cinco.

La recomiendo si te gusta lo que a mi no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para