Haz click aquí para copiar la URL

Oppenheimer

Drama. Thriller En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
Críticas 401
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
30 de julio de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buenas,

Me dispongo a escribir mi primera crítica a una película en filmaffinity. Mi amigo Nacho se animó a hacerlo después del visionado de Oppenheimer, y yo, que he ido a verla hoy, no puedo ser menos.

Comentaros que he ido a verla a la sesión de la 4 de la tarde en los Renoir de la plaza de los cubos. Hoy, 31 de julio y en Madrid, ya me diréis qué mejor plan que meterse en el cine 3 horacas seguidas. En serio, con el calor que hace no hay mejor plan, hasta para follar hace demasiado calor. 9 pavos y medio la entrada, pero son 3 horas de aire acondicionado que te ahorras.

Sobre la peli, en líneas generales está muy guapa. Tommy Shelby está inconmensurable, hay que ver lo bien que le queda a este hombre un piti en la boca. Otro que me mola mucho es Mat Damon, ha acertado Nolan dándole este papel secundario al bueno de Damon.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Temas random que se me ocurren:

1. No he entendido por qué le vemos las tetas a la primera amante como 5 o 6 veces a lo largo de la peli y en cambio a la piba con la que se casa y tiene hijos, mucho más importante, no las vemos ni una vez. No sé, yo lo veo injusto.

2. En la peli se están mezclando dos historias: la de cómo el bueno de Opi y sus coleguitas físicos montan la bomba atómica, y luego cómo el politicucho ese interpretado por el señor que hace de Iron Man y llamado Strauss quiere joder al bueno de Opi pintándole como un rojo cabrón.

La primera historia es la que está guapa, aunque no entiendo ni papá de cuándo se ponen a hablar de cosas técnicas, pero, aunque no lo entienda, no me produce aburrimiento.

La segunda historia sí me ha dado mucha más pereza, porque me parece poco importante. Por lo que yo he entendido, el pibe que hace de Iron Man está siendo valorado para un puesto muy tocho en el gobierno de USA, y para que le den el puesto, pues tiene que dejar por los suelos a Opi. No sé si lo he entendido muy bien. Se me hace más pesada, pero sirve como hilo conductor de la primera historia y dota a la primera de intensidad narrativa.

3. Como buen rojo que soy, me ha molado la referencia a la guerra civil española. Muy bien señor Nolan. Les habrá escocido un poco a los fachas españoles que hayan visto la peli. Se ve que Oppenheimer envió pasta a la república española.

4. Esperaba ver algo más de carnaza, ya sabéis, japos desintegrándose en Hiroshima, pero de eso nada. Lo que vemos es la prueba final de si la bomba funciona. Pero bueno, yo no lo he echado de menos. Ni siquiera nos ha metido Nolan la imagen del avión volando y soltando la bomba. Quizá sea para no hacer sentir mal a los americanos que fueron a ver la peli. El momento más yanqui de la peli es cuando sale bien la prueba final y suben a hombros a Opi y al fondo aparece ondeando la bandera americana. Yo la verdad que no me he emocionado absolutamente nada.

5. Muy guapas las intervenciones de Albert Einstein. El papel de Einstein es una especie de Dumbledore dando consejos súper sabios en momentos clave del film. También me ha gustado que saliera Heisenberg, dame like si tú también pensaste en Breaking Bad cuando salió su nombre. También han metido una referencia final a JFK, a alguna en la sala le ha dado la risa. Hay que ver cómo les pone a los americanos hablar de JFK.

6. Creo que hay una cosa que hace bien la peli es que no se posiciona ni a favor ni en contra de la bomba, cuenta los hechos como debieron ser (yo me lo creo porque no me voy a poner a hacer fact checking), y nos deja a los espectadores que decidamos si la bomba estaba bien o no.

Bueno lo dejo aquí que me entra sueño. Espero que les haya gustado.
8
7 de agosto de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que en la crítica de Tenet comentaba que me gustaría que para su próximo trabajo Nolan cambiase de registro, y el aclamado director me ha dado con el gusto, optando por un biopic basado en hechos reales.

Como ya he leído en más de una crítica, Nolan siempre adapta las historias que cuenta a su particular estilo (a veces atronador, a veces ostentoso) en vez de adaptarse él a lo que cuenta. Puede que Oppenheimer sea la menos "Nolan" de toda su filmografía, y aún así basta con un rápido vistazo a cualquier escena para saber con certeza que estamos ante una película dirigida por Christopher Nolan.

El reparto está plagado de rostros conocidos, que interpretan tanto a los protagonistas como a personajes bastante secundarios (como por ejemplo Kenneth Branagh o Rami Malek, que tienen personajes brevísimos). Brillan con luz propia Emily Blunt, una sombría Florence Pugh, y un gran Robert Downey Jr., pero por encima de todas y todos se eleva Cillian Murphy, que tras un montón de colaboraciones con el director por primera vez tiene un papel protagónico.

Se nos cuenta la creación y desarrollo del famoso "proyecto Manhattan", pero con continuos saltos temporales hacia adelante y hacia atrás, rasgo 100% reconocible del director. Aunque no tiene mayor complejidad, si que requiere prestar atención, sobre todo en cuanto al uso de los nombres propios de los personajes... ya que al menos a mí me costó en algún instante saber de quién estaban hablando (hay muchos científicos, profesores, militares, políticos, etc)

Como Hans Zimmer lleva unos cuantos años perdido en Arrakis, la BSO vuelve a estar a cargo de Ludwig Göransson. Me ha gustado mucho, y por algunos momentos me ha recordado a Vangelis. También tiene esos cambios bruscos y subidas de volumen que son tan característicos del cine de Nolan (sobretodo en Interstellar).

En resumen, una notable película de uno de los más grandes directores que hay actualmente, con el único defecto de a veces gustarse demasiado a sí mismo.
8
10 de agosto de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan falla poco. O podríamos decir que nunca.
Sí ha tenido cintas menos inspiradas, está claro, pero por puramente complejas, enrevesadas o extendidas. Es el caso de la anterior, Tenet, o también de esta Oppenheimer.
Con todo, no se puede negar que el realizador de Interstellar sigue siendo uno de los mejores del mundo, y lo es porque cuida hasta el milímetro cada departamento técnico y artístico. Su realización es soberbia (atención a su dominio del plano, y a cómo maneja la tensión de muchas escenas, como la de la prueba definitiva de la bomba en el desierto de Nuevo México, uno de los momentos cumbres sin duda del cine de 2023), y se ve acompañada por una fotografía, vestuario, montaje, dirección artística y música (muy "zimmeriano" el trabajo de Ludwig Goransson) memorables. Además, está esa sensación de que se está viendo puro cine, de ese que ya casi se ha extinguido, del que hay que seguir viendo y reivindicando en las salas, para que estas no queden reducidas solamente a un espacio para superhéroes y secuelas. Este es un cine maravilloso que merece disfrutarse en pantalla grande, y hacerlo con el éxito que está teniendo y se merece. Bendito fenómeno "Barbenheimer" que ha permitido a esta cinta brillar en la taquilla, porque su calidad es superlativa.
Y vaya reparto ha reunido Nolan. Sea el personaje más grande o más pequeño, todos están interpretados por superdotados y superdotadas de la actuación. Hay que prestar especial atención a una atormentada Emily Blunt, a Florence Pugh dando una lección mas de la excepcional actriz que es (todoterreno, además), a un Robert Downey Jr. odioso que hacía muchos años que no estaba tan bien en una cinta no-Marvel, a un dubitativo y desencantado Alden Ehrenreich, a un Matt Damon excelente como exigente general, a un certero Jason Clarke como implacable juez federal, y por supuesto a Cillian Murphy. El irlandés hace la que quizás sea la mejor de una carrera maravillosa, en la que ha evitado lo comercial en favor de lo indie y outsider, y si hay justicia tendrá que estar en todas las ternas de nominados a premios, aunque la película esté llegando en verano, porque clava cada mirada, cada inflexión de voz, cada luz y cada sombra del considerado "padre" de la bomba atómica.
De hecho, Oppenheimer tiene solamente dos problemas, pero son suficientes como para impedir que llegue al sobresaliente. El primero es la distancia emocional que se establece entre espectadores y personajes, sobre todo el protagonista, y esto se debe a que sus tramas personales no tienen suficiente peso ni tiempo en pantalla, como es el caso de la relación con las dos mujeres de su vida. Al final, casi no sabemos quién es realmente J. Robert Oppenheimer. ¿Es comunista o no? ¿Es un mujeriego impenitente o no? ¿Es un ególatra desmedido o no? No está claro. Y el segundo problema, y más grave, es que la película dura tres horas. Repetimos: tres horas. Tres horas de puro cine, como decíamos, pero es sin duda demasiado. Podría haberse contado lo mismo en dos, o dos y media, incluso, pero 180 minutos son excesivos a todas luces, porque el ritmo no se puede mantener todo el rato, y menos con tantas secuencias de lenguaje físico tan técnico.
Seguramente, una de las mejores películas de 2023 a nivel puramente cinematográfico, en todos sus niveles, pero no una obra maestra ni una cina sobresaliente por ese indefendible metraje tan extendido.

Lo mejor: Los actores (sobre todo Murphy, Clarke, Damon, Ehrenreich, Downey Jr. y Pugh, a pesar de lo breve de su participación), la realización de Nolan, la maravillosa intensidad de algunas escenas (especialmente la de la prueba en el desierto) y la excelencia de todos los campos técnicos.
Lo peor: Hace falta más foco en la parte personal del protagonista (ver lo descolgadas que quedan del conjunto Kitty y Jean) y, sobre todo, hubiera hecho falta menos metraje. Le sobra casi una hora, y eso es indefendible.
9
13 de agosto de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La disparidad de las críticas dirigidas hacia -o contra- Oppenheimer no hacen sino revelar la ambición del penúltimo proyecto cinematográfico de Cristopher Nolan, que pretende nada menos que resumirnos el tránsito desde la II Guerra Mundial hasta la Guerra Fría o, lo que es lo mismo, desde el tiempo del idealismo -signifique eso lo que signifique- hasta el más cínico conflicto por el poder.

Se ha acusado a esta película de ser demasiado larga, y sin embargo tres horas son un plazo extremadamente breve para resumir con rigor el descomunal conflicto emocional y ético que vive el padre de la bomba atómica.

Como si fuera sencillo desgranar y explayarse en matices sobre las implicaciones de, una vez más, robar el fuego a los dioses y con ello reabrir la caja de Pandora para amenazar (se nos dice en el filme) con arrasar el planeta de un solo click.

Como si fuera sencillo describir, insistimos, el concepto de fidelidad. No hacia nuestra amante o nuestro marido, que de eso se ofrece abundante material en Oppenheimer, sino hacia ese ente abstracto que llamamos patria.

¿Y cuál es la patria de los judíos, ese pueblo desarraigado, aunque hayan nacido en Nueva York? ¿Qué bandera deben jurar si, además, su idealismo los lleva a defender la igualdad entre las personas, aquello que llamábamos comunismo?

Como si fuera fácil describir los escrúpulos morales y la evolución ideológica del brillante, quizá egocéntrico investigador, líder del equipo científico más grande jamás reunido, hacia el humanista corroído por la duda.

De nuevo, la película solo nos ofrece brochazos, quizá la forma más sincera de trasladar las contradicciones del alma humana: era solo contra los alemanes, no deseo una escalada bélica, no defiendo la bomba H porque EEUU sería capaz de usarla…

Quizá es que Hollywood desea aprovechar esta obra brillante, se diría que magnífica, para volver a ajustar cuentas con una de sus etapas más oscuras, la de la caza de brujas, y situar al brillante físico como una más de sus víctimas, mientras se destapa la oscura maniobra urdida contra él y, de paso, se muestran los entresijos truculentos de la política norteamericana.

Aquí la película acierta el tiro, aunque para ello deba engañar al espectador. Porque Robert Oppenheimer dio nombres, fue un chivato, e incluso se inventó historias, como la de Chevalier. Pero se le recuerda por el ostracismo al que es condenado, del que no le saca ni el acto de desagravio ordenado por JFK, al que nos asomamos brevemente al final del metraje.

Qué le vamos a hacer. También Prometeo sufrió una condena eterna por su atrevimiento, aunque ya sabemos que la eternidad en Grecia -como siempre en todas partes- es un concepto relativo.
--

Postdata. Lástima de doblaje al castellano. Se hace necesario un segundo visionado en VO para disfrutar de unas actuaciones magníficas y de un elenco de actores y actrices a la altura del reto planteado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se dispone en tres momentos históricos: la fabricación de la bomba, el 'juicio' a Oppenheimer para desacreditarlo y quitarle influencia política, y el proceso para confirmar a un tal Strauss, enemigo del protagonista, como secretario de Comercio.

Nolan acude aquí al género judicial para desbrozar la personalidad y trayectoria de un científico quizá único.

Lo consigue sin que nos durmamos gracias a la música y a que 'baraja' las piezas con maestría.

Estamos ante la gran película de 2023.
9
25 de julio de 2023
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabé tan turbado después de dejarme arrastrar por mis hijas para ver Barbie, las cuales por cierto me pidieron perdón al salir de "aquello", que, en primer lugar, me sentí obligado a escribir mi primera crítica en esta página para tratar de ayudar a quien quisiera leerla a no perder dos horas de su valiosa vida (ver si apetece crítica sobre Barbie, está escrita con intención humanitaria). En segundo lugar, al despertarme al día siguiente, mi mujer y yo, sólo con mirarnos a los ojos, ya sabíamos lo que nos estábamos diciendo: necesitamos terminar de limpiar la infamia y trabajar en nuestra fe: el cine no puede haber muerto, ¿vamos a otra peli?

La respuesta afirmativa estaba asociada a ver esta película, ya estaba en nuestra lista de intenciones. Y... qué gran decisión. Una peli que te reconcilia con el cine. Nolan, aunque se le vaya la pinza con obras como Tenet, es un gran Director. No hace falta hacer un listado de sus grandes obras. Y, lo más, importante, hace cine. Cuenta una historia, cuida la fotografía, trabaja con los actores y les deja interpretar, busca la coherencia en el guion, es un maestro en el montaje, cuida el audio casi más que lo visual, no desprecia parte del metraje y trata de aprovechar cada segundo del mismo.... y no hace el tonto con la nimiedad delo políticamente correcto, que todo lo banaliza. Oppenheimer es un peliculón.

Mi único temor real era doble: tres horas de película... ¿seré capaz de disfrutarlas? ¿Se me harán largas? Respuesta: ni de broma. En realidad hay tres películas en este film. Tres etapas vitales del protagonista, claramente diferenciadas, y que Nolan sabe conectar muy bien entre sí.

El segundo temor estaba relacionado con el protagonista: Cilian Murphy. No me convence. Estoy enamorado de actores y actrices como Emily Blunt, Robert Downey Jr., Matt Damon, ... pero el prota no es un gran actor, aunque haya hecho series o intervenciones no desmerecedoras. Craso error amigo. Lo que no le habían dado hasta ahora es un gran papel. Está espectacular. Su interpretación sobresaliente hace lucir aún más este gran trabajo. Está de Oscar, si es que esos premios tienen ya para mi algún valor. A lo mejor este año se lo dan a Ryan Gosling por hacer de Ryan Gosling, vete tú a saber.

En definitiva: ¿Les gusta el cine? ¿Las historias basadas en hechos trascendentes de la historia? ¿Los entresijos del poder? ¿Y las que plantean la evolución de un criterio hasta encontrarse de bruces con el dilema moral y el precio que supone perseguir un reto de gran atractividad personal? ¿Qué tal con Interestellar, Origen, Memento, El caballero Oscuro...?? ¿Disfrutaron? Vayan al cine a ver esto. Esto es cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para