Haz click aquí para copiar la URL

Oppenheimer

Drama. Thriller En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
Críticas 401
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
24 de julio de 2023
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que no soy fan de Nolan y que Interestelar me parece un truñaco, pero que Oppenheimer me parece una historia brillante... brillantemente contada.

No sé qué esperaban exactamente los que acudieron a ver la película y la critican por cosas como que no se explica nada de la creación de la bomba atómica. ¿A lo mejor un video de youtube sobre cómo conseguir el kit de montaje con instrucciones para detonar tu propia bomba nuclear?. Yo creo que sí se refleja perfectamente en la película la dificultad para obtener el combustible nuclear necesario en esa época, nombrando las distintas opciones, tamaños, pesos y el avance mediante canicas en envases de cristal.

En cuanto al funcionamiento de una bomba nuclear, es que es más simple que el mecanismo de un chupete: pones la cantidad de plutonio necesaria (masa crítica), le acercas un iniciador (un elemento radioactivo que desprenda neutrones, para juntar el iniciador con la masa crítica usan el explosivo que detonan a distancia. Acercarlo manualmente funcionaría igual pero te churrascarías bastante) y eso rompe los núcleos de algunos átomos generando más neutrones libres que siguen rompiendo átomos, lo que se conoce como reacción en cadena. La energía que mantenía unidos a esos átomos se libera produciendo la explosión que todos conocemos. Fin. (No era tan difícil).

La esencia de la película no es, por tanto, explicarnos la ingeniería ni la logística necesarias para llevar a cabo el proyecto (que por cierto fueron ejemplares), sino las distintas motivaciones que lo hicieron posible, especialmente la paranoia del enemigo fantasma, pues se pasa de la amenaza de un enemigo real (los nazis), a un enemigo más vulnerable (los japoneses), hasta llegar a desconfiar de los propios aliados, de compatriotas o de cualquiera que estuviese vinculado de algún modo al proyecto Manhattan. Todo para justificar la necesidad de seguir desarrollando armamento nuclear "por si acaso".

Al prota se le retrata sin piedad: no es un modelo de persona, no es modesto ni un ejemplo moral. Es mujeriego, egocéntrico y disfruta usando su inteligencia superior para dejar en ridículo a los demás. Se puede decir que considera a los científicos un grupo superior mostrando desprecio por el resto de personas que le rodean. Pero es honesto en lo esencial: dice lo que piensa y es coherente en todo momento con esos pensamientos.

Las actuaciones me parecen impecables, con un elenco de actorazos y actrizazas, pero resaltaría el trabajo de fotografía y montaje, diferenciando con distintos tratamientos cada momento para que sepamos en todo momento cuando estamos viendo el desarrollo del proyecto, un flashback o los juicios posteriores. Eso permite ir enlazando las secuencias temáticamente, no por su línea temporal. El resultado es un mosaico de grandes dimensiones, por la variedad de escenarios y personajes, pero fácilmente entendible. No me costó nada seguir la trama y no me perdí en ningún momento, lo cual creo que es un gran punto a su favor.

La película te hace pensar y te deja con regusto amargo. Es lenta pero no tediosa: yo fuí a la última sesión, habiendo dormido poco la noche anterior y por tanto con miedo de quedarme sopa, pero no. La película no solo me mantuvo despierto sino que seguimos comentándola camino a casa y me quedé dándole vueltas hasta bien entrada la noche, porque si algo tiene de bueno es que, aparte de su contenido histórico, te hace pensar en sus implicaciones actuales y futuras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que es una exageración su habilidad para aprender idiomas, cosa que parece hacer por simpe hobby y que le permite dar una conferencia en holandés tras pocas semanas de aprendizaje. Luego aparece leyendo un libro en sanscrito. Ejem! Cojan un texto en inglés, métanlo en el traductor de google y tradúzcanlo al holandés, luego al sanscrito y después me comentan. La impresión es que si Oppenheimer fuera Neo, el de Matrix, no hubiera necesitado el pincho de la cabeza para aprender a pilotar helicópteros, pero ¿Quién soy yo para criticar al tal Nolan?

Si es verdad que algunos temas se tocan muy de pasada: deja a su hijo para que se lo cuiden, lo recupera y luego el niño se evapora. Nunca más se supo. Creo que el director utilizó ese episodio de la vida de Oppenheimer para reflejar su carácter egoísta pero luego ya no lo necesitaba, aunque poco hubiera costado hacerle aparecer en alguna escena casera como cuando la madre recoge las sábanas. Por darle un poco de continuidad, pero ¿Quién soy yo para criticar al tal Nolan?

Un punto que creo que no queda muy claro es que les cueste mucho tiempo producir el combustible nuclear necesario para fabricar una sola bomba pero luego producen dos más de sopetón, como si lo hubiesen comprado todo en Aliexpress. Creo que la elipsis temporal debería ser más evidente para el espectador, pero ¿Quién soy yo para criticar al tal Nolan?
7
20 de julio de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo digo en un sentido general. Desde hace unos cuantos años, las películas de Hollywood (sobre todo los grandes estrenos, firmados por grandes cineastas) se han vuelto descomunales.

'Oppenheimer' no es el ejemplo más sangrante. Pero es el último que he visto, e igualmente en el que de la segunda hora de metraje en adelante he sentido que la cosa se estaba alargando más de la cuenta.

Lo mejor, sin duda, la banda sonora. En mi opinión, este es el gran talento de Nolan como director; consigue que las escenas vibren, que dejen un recuerdo sonoro juntándose con compositores como Ludwig Goransson, quien, de nuevo (tras su magistral trabajo en 'Tenet') me ha rasgado los tímpanos en la butaca.

En general, un biopic como éste no puede ser analizado como una película al uso. Estamos hablando de un personaje histórico especial, al que el actor principal (Cillian Murphy) ha procurado ceñirse al máximo, y creo que lo ha hecho bastante bien, sobre todo en la segunda mitad del rodaje.

La historia en sí, y la forma de narrarla, es ligeramente provocativa, bastante densa, y un poco difícil de digerir para cualquier espectador. Creo que si el objetivo era hacernos reflexionar sobre por qué Oppenheimer hizo lo que hizo y cómo se sintió al respecto, la obra de Nolan cumple con ese objetivo sobradamente.

Otra cosa será que esa reflexión tenga algún valor a estas alturas; habrá espectadores para los que sí, y otros para los que no, y el director deja claro estar al tanto de lo anterior en la escena en la que el protagonista se reúne con el presidente Harry Truman, y en lo que éste último opina del físico nuclear.

En conclusión. Es un biopic interesante, pero demasiado largo. Raramente una película debería superar las dos horas y media, y en el caso biográfico, con 2 horas debería bastar.
5
23 de julio de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estreno de Openheimer era una de las grandes esperas del año, por un cartel en el que no faltaban varias grandes estrellas y, sobre todo, por el director Christopher Nolan. Además, los primeros comentarios no eran nada malos, así que no esperé mucho para verla, a pesar de que el argumento en principio no se presentaba atractivo en exceso, demasiado centrado en cuestiones filosóficas o intrapersonales, y ajeno a la acción, tramas bélicas o a mostrar un espectáculo visual.

En general se trata de una película con los actores realizando un gran trabajo, destacando Cillian Murphy, con un guion que solventa bastante bien un argumento de estilo biográfico que en mi opinión no es muy interesante salvo por las continuas referencias científicas y a otros hechos históricos. Sobre la trama, tengo que decir que no me faltan conocimientos en este campo de la mecánica cuántica, conocía a varios de los personajes que aparecen en la cinta y era muy consciente de su importancia histórica, sin embargo, no creo que este sea el caso de otros muchos espectadores, y el guion apenas ofrece un puñado de diálogos e imágenes que satisfagan a los poseedores de estos conocimientos científicos. En este sentido, la película es una gran decepción, dado el gran número de personalidades, con algunos Premios Nobel por descubrimientos que siguen siendo muy vigentes y de una gran dificultad cara a su comprensión. Aparte de la aparición de científicos como Openheimer, Einstein, Bohr, Heisenberg, Fermi, etc. el guion se centra más bien en las dificultades que tuvo que afrontar Openheimer al dirigir el Proyecto Manhattan, sobre todo en la organización de los distintos departamentos, y en la planificación y logística, o a la hora de manejar los distintos egos de los grandes científicos que reunió, mientras va mostrando los mayores avances científicos que se iban sucediendo en escenas cortas a modo de grandes titulares o para que sean fácilmente digeribles por la mayoría de espectadores.

También aparece Truman en una subtrama política o la caza de brujas a comunistas de McCarthy. Esta trama política se convierte en la principal durante la hora final, lo peor de la película, con diferencia, una hora sin la cual la película hubiera ganado muy mucho. En cualquier caso, aun sin esa hora final o acortando la parte política, la película no ofrece lo que se esperaba de ella, ni siquiera la explosión de la bomba atómica creo que sea digna de mención o no es tanto como se decía. Por contra, la película es bastante fiel a las imágenes reales que existen sobre la investigación y construcción de la bomba, solo con algunos errores como en el color de la bomba o se obvian detalles como el de que no encajaba la pieza final de la bomba por las diferencias de temperaturas, o tampoco aparece un ordenador analógico que Enrico Fermi construyó para aproximar los cálculos de la reacción en cadena.

En definitiva, no es una película que de muchas alegrías, nunca mejor dicho una vez vista, y muy lastrada por un metraje excesivo.
9
23 de julio de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la excusa argumental de contar la biografía de R. Oppenheimer Christopher Nolan aborda un proceso histórico complejo -el desarrollo científico de la energía nuclear al servicio de fines militares- con recursos que van más allá del evidente interés de la temática, y con el toque de autor que destila todo su cine.
Las múltiples facetas de dicho proceso (científica, política, militar, ideológica, histórica, …) exigen una variedad de hilos narrativos y perspectivas, que se conectan y se superponen con maestría en todo momento, dotando de sentido cada situación y cada vertiente de un problema que cambió definitivamente el futuro de la humanidad. Poner la autodestrucción en manos de responsables políticos nos sitúa ante un precipicio que ha sido a partir de ese momento moneda de cambio en numerosas negociaciones y decisiones. La guerra de Ucrania solo es el último episodio de una larga serie.
Por suerte, el prestigio de Nolan le permite estrenar una película con la duración que exige el abordaje de este tema: tres horas llenas de debate científico, dilemas morales, ambiciones, luchas de poder, venganzas y linchamientos, intensidad emocional, sexo, es decir, la materia de la que están hechas las grandes obras del cine y la literatura.
A pesar de que la acción se desarrolla durante buena parte del metraje en espacios interiores, sin la acción física a la que nos tiene acostumbrados Nolan, los largos interrogatorios, discusiones científicas, estratagemas, mantienen un ritmo fluido e intenso. Intercalar la emoción del resultado de la prueba nuclear, de las conclusiones sobre la elección de Strauss para el gobierno, o del abatimiento por el resultado del lanzamiento de las dos primeras bombas atómicas sobre Japón, añaden mucha fuerza emocional a una narración sin efectismo ni artificios visuales. Los saltos temporales, perfectamente entrelazados, también resultan muy eficaces en este sentido.

Pero si hay algo que debe sobresalir en una película protagonizada por científicos son los argumentos, las teorías, el debate. Los diálogos son magnéticos por momentos y queda retratada perfectamente la capacidad para penetrar en la realidad viendo una complejidad física que los legos en la materia no podemos atisbar siquiera. Al mismo tiempo vemos cómo la brillantez intelectual es compatible con las dudas éticas, con la falta de altura moral en algunos casos, o con la pura y simple cobardía en otros. La supervivencia es el instinto más potente del ser humano.
La excelente factura visual, marca de la casa, es otro de los lujos que nos brinda Oppenheimer, que dispone de los presupuestos que Hollywood destina a las grandes producciones de la temporada.
Resulta chocante el papel tan irrelevante de las mujeres en el proceso que nos cuenta Nolan y como espectador asumo que corresponde al retrato histórico de una época sin científicas reconocidas, ni políticas reconocidas, ni militares reconocidas ..., de la que solo hace ochenta años.
En cuanto al contexto ideológico, la proscripción del comunismo dentro de una democracia, la norteamericana, nos hace preguntarnos cómo es posible relegar a la clandestinidad a personas que defienden sus ideas de forma civilizada, y que apelan a derechos fundamentales. La exigencia de renunciar a sus convicciones ideológicas para no perder el respeto de la comunidad científica y social abre la puerta a formas de linchamiento, que todavía hoy siguen vigentes.
Las referencias a la Segunda República Española añaden un interés particular a quienes tengan una mínima sensibilidad histórica y democrática, especialmente en tiempos en los que hay tanto que reconstruir, que recuperar; especialmente si somos españoles.
Por último, una mención a la profundidad de unos personajes y al excelente reparto, en el que junto a Murphy sobresale la interpretación de Robert Downey Jr., muy bien acompañados por Matt Damon, y Emily Blunt. Cillian Murphy despliega una amplia variedad de registros que van agrietando esa capa de frialdad racional con la que Nolan nos presenta al protagonista al comenzar la película. Está muy bien trazada su evolución hasta convertirse en un líder que trasciende el ámbito científico, que aspira a influir en las decisiones políticas relacionadas con la energía nuclear ante el temor creciente a las consecuencias de su uso, y cuya influencia es percibida como un peligro por sectores de una administración estadounidense cada vez más contaminada por la intolerancia del macarthysmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su evolución como personaje determina el giro temático desde la ciencia hasta la política a lo largo de la película, con un último acto en el que la persecución y la falta de escrúpulos se convierten en el centro de un relato que evoca la actualidad que vivimos, lamentablemente.
La reconstrucción de los valores democráticos es siempre una tarea pendiente.
6
26 de julio de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan se ha ganado durante una trayectoria que dura ya 25 años en el cine a darle el beneficio de la duda en cada proyecto en el que aparezca su nombre como director, cosa que se ha ganado con filmes como 'Memento', 'Interstellar' o la trilogía de Batman; pero hasta los mejores en cualquier campo no están exentos de errores o épocas donde no brillen con la luz acostumbrada y Nolan no está exento de eso. De hecho, me atrevería a decir que (bajo mi punto de vista) su última gran película es, hasta el momento, 'Interstellar'.

'Oppenheimer' venía precedido por la ya referida fama de su realizador, una historia atractiva como la del principal creador de la bomba atómica y la presencia de un elenco de estrellas y actores notables que despierta interés hasta a la persona más aburrida del universo y del multiverso; pero la teoría y la práctica no siempre van de la mano y 'Oppenheimer' es un ejemplo palmatorio de este caso donde los personajes no paran de darle al pico y están menos tiempo callados que una chismosa; más allá de eso, poco tiene que ofrecer, salvo escenas técnicas aquí y allá que tampoco me han parecido la rehostia con cebolla y patatas fritas.

El personaje de Julius Robert Oppenheimer es el pivote sobre el que giran los demás personajes del filme y se le saca provecho con su carácter inquieto y sus aproximaciones a sus pensamientos, además de sus visitas a su peor lado como persona como ir tonteando con más de una mujer. En este sentido, Cillian Murphy sostiene sin muchos problemas el peso de la película siendo la primera vez en el rol principal bajo las ordenes de Christopher Nolan y cuando Nolan lleva trabajando con él desde 'Batman Begins' casi de forma ininterrumpida por algo será. Del resto de personas que pululan por ahí solamente destacaría a Robert Downey Jr como Lewis Strauss y su cambio de registro en plena película sonriendo primero y apuñalando después y a Florence Pugh, a quien Nolan le permite entrar en fase de "libres domingos y domingas" regalando la vista a cualquier admirador del cuerpo femenino, si bien yo entiendo que por su carácter algo locuela pueda aparecer embutida en el traje de Eva. Para mi gusto no está injustificado.

Más allá de dimes y diretes entre la construcción de la bomba atómica y juicios, no se aprovecha en la pantalla grande todo lo que debería. Pocas escenas donde se saque a coalición los efectos visuales salvo la escena de la prueba de la bomba dejando la mayoría del resto del metraje para diálogos y más diálogos con una omnipresencia anormal de la banda sonora de Ludwig Göransson, quien realiza un trabajo competente, aunque llega a saturar al hacer acto de presencia durante buena parte de la duración del largometraje.

En definitiva, esta es una producción que hasta se la podría catalogar de 'sobrevalorada', si bien estoy seguro de que habrá más gente a lo largo y ancho del globo terráqueo que pensará como yo, e incluso peor. A 'Oppenheimer' se le puede admirar por sus actores, su cuidada fotografía y dirección artística y alguna secuencia de efectos visuales. Más allá de eso, sus expectativas pueden jugar en su contra haciendo lo que parecía que iba a ser una película que iba a arrasar cual bomba atómica termine teniendo la misma potencia que unos petardos en Nochevieja celebrando un fin de año que, en el caso de 2023, veremos si este filme termina de forma generalizada como lo mejor del año...o no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para