Haz click aquí para copiar la URL

Duna: Parte dos

Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Drama Tras los sucesos de la primera parte acontecidos en el planeta Arrakis, el joven Paul Atreides se une a la tribu de los Fremen y comienza un viaje espiritual y marcial para convertirse en mesías, mientras intenta evitar el horrible pero inevitable futuro que ha presenciado: una Guerra Santa en su nombre, que se extiende por todo el universo conocido... Secuela de 'Dune' (2021). (FILMAFFINITY)
Críticas 268
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que es demasiado larga, tiene bastante relleno y le sobra metraje, como a casi todas las películas que se hacen últimamente. No entiendo la necesidad de hacer un producto tan largo si con menos metraje puedes contar lo mismo y aburrir menos al público. Además, tanto metraje para que el final se desarrolle de manera precipitada no tiene sentido.

También debo decir que me ha gustado más que la parte uno. Tiene las mismas virtudes e incluso las mejora, sobre todo en el aspecto visual y los contrastes entre clanes y paisajes. Gana a la primera película en que tiene bastante más acción y es más entretenida en ese sentido. Por otra parte, se introducen muchos nuevos personajes y no se profundiza demasiado en ellos, esto me ha producido la sensación de falta de contexto en algunas ocasiones.

Algo que he leído en varias críticas y en lo que tienen razón y tampoco me ha gustado, es que le falta sentimiento a la película, los personajes son bastante planos en este aspecto, muy fríos. Respecto a la original de 1984, creo que esta parte dos tiene mucho contenido que no se basa en los libros, tal vez eso la haya hecho menos atractiva para mí, aunque tiene la parte buena de que te encuentras alguna que otra sorpresa.
8
4 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera 'Dune' de 2021 no la vi en el cine porque no fui muy fan (aunque no me pareció un completo horror, como le parece al mismo David Lynch) de la cinta de 1984 ni me he leído aún las novelas escritas por Frank Herbert. Contra todo pronóstico me acabó gustando mucho, a pesar de que en la narrativa se toma su tiempo; aún con todo, tiene virtudes más que de sobra para entrar por todos los sentidos. Evidentemente, con el éxito de la primera aventura de Paul Atreides y compañía iba a llegar una secuela.

Con esta segunda parte se comparte muchos aciertos y algunos defectos del filme predecesor de 2021, es decir, un ritmo narrativo que se toma su tiempo sin que haya momentos de aburrimiento, un reparto de primer nivel que cumple con lo que se debe esperar de intérpretes de esa categoría y un acabado visual y sonoro de primer nivel. Cuando parecía que esa iba a seguir siendo la tónica durante todo el metraje, empieza a entrar la acción cuando las cartas ya se empiezan a mostrar en esta partida entre Paul Atreides y sus aliados y los Harkonen.

Tenemos los nuevos rostros de Florence Pugh, Christopher Walken, Austin Butler o Léa Seydoux cuyos papeles algunos parece que pintan más a futuro y otros tienen más su propósito en esta. Cada uno de ellos son realidades de hoy o leyendas del cine (en el caso de Walken), si bien quien más se saca de provecho en la historia es a Butler, interpretando a uno de los cabrones de los Harkonen como es Feyd-Rautha, un sádico miembro de los blanquitos hijos de puta. Butler realiza un papel destacable donde aprovecha cada minuto que sale en pantalla y es uno de los nuevos placeres de esta segunda parte.

Por lo demás, el acabado delante y detrás de las cámaras son como se puede esperar de notable alto. Visualmente (fotografía, dirección artística y vestuario) es una delicia verlo en pantalla grande, especialmente en los lugares donde viven los Harkonen con esos colores oscuros y diseños futuristas, destacando la pelea en ese coliseo con tonos grises como si fuese una película en blanco y negro. El elenco está bien seleccionado y bien dirigido; no encuentro ningún tándem actor/personaje que me desentone demasiado. Falta por ver si Timothée Chalamet puede dar más como héroe principal, mas se empiezan a vislumbrar cosas aquí.

Hans Zimmer cumple una vez más dentro de su dilatada gran trayectoria profesional con una partitura con fuerza y delicadeza según cuando toque, si bien al igual que en la primera, no creo que sea un trabajo que se vaya a quedar en mi memoria ni tenga ganas de escucharla lejos del largometraje.

Ni me parece peor ni mejor que 'Dune'. Me parece más bien una expansión de aquel largometraje de 2021 manteniendo aciertos y errores, si bien es verdad que hay secuencias de acción que ya dan un salto de ambición. En una futura tercera parte seguramente Denis Villeneuve ya dé el todo por el todo y veamos una trilogía que alcance su máximo nivel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y con ganas de ver más escenas con Anya Taylor-Joy como hermana crecida de Paul Atreides e hija de Jessica Atreides. Es otra gran actriz que podría aportar mucho.
7
7 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es simpático observar como una película es sobrevalorada por la moda y el momento, como se la considera el culmen del universo cinematográfico de manera pasajera, igual que a los 100 blockbuster anteriores.

Tampoco seamos unos snobs que por el único hecho de que la gente esté flipando no veamos las virtudes de esta película, que son muchas y variadas.

La puntuación que le doy es un par de decimas inferior a la de su precuela, como es lógico por la falta de sorpresa en la ambientación. Es un hándicap que tienen que sufrir todas las segundas partes, unas con mayor o menor éxito, en este caso ha solucionado bien la papeleta. No obstante, el escollo que ha tenido que salvar Denis Gilleneuve al transferir la novela al lenguaje cinematográfico, lo ha salvado con bastante solvencia (aún utilizando algunas licencias narrativas). Para bien o para mal, el valor del relato que cuenta reside exclusivamente en la historia original. En ese sentido, la valoración positiva es que apenas la toca y por ende no la estropea demasiado.

Muy a favor. La fotografía maravillosa y a veces... (ver zona spoiler). También la música. Hans Zimmer. El día que haga una banda sonora "no sobresaliente" será noticia.

El montaje y el guion, con fallos en el ritmo. Confuso a veces. Me costaba asumir que habían pasado semanas o meses entre una escena y la siguiente. O que la acción se estaba produciendo en otro planeta. Dudaba si el resto del público era capaz de seguir la trama sin haberse leído la novela con anterioridad.

Partes de la historia, muy desaprovechada. Comparándola con la batalla del prólogo del Señor de los Anillos: La comunidad del Anillo (20 años de diferencia) hay escenas que se me quedan algo descafeinadas.

Los actores protagonistas tienen una actuación notable, pero no sublime. Mejor Chalamet que Zendaya para mi gusto. Los secundarios están algo mejor, sobre todo Austin Butler que se come la pantalla cada vez que sale.

En resumen. La película es Buena, pero no es sublime. No nos volvamos locos. Seguramente que con un segundo visionado la suba unas décimas y suba a Notable con el redondeo.

Para más detalles, la Zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El asunto de la fotografía. La escena en Giedi Prime, utilizando el blanco y negro de la fotografía infrarroja es una apuesta tan arriesgada como acertada. Que se va a poner de moda, no lo dudo. El aprovechamiento de la luz del desierto en la hora dorada y en la hora azul en la relación del Pau Atreides con Chani, o las sombras tan duras en las peleas a pleno sol, es de las cosas que más me sorprendieron para bien. Utilizadas no tanto para ser efectista como para servir a la ambientación de la historia.

Las batallas quedan "fofas", sin sustancia. En la batalla final de Arrakeen, más de uno le habría dedicado 15 minutos, con sus 5 previos de tensión en los que se masque la tragedia, 100.000 figurantes renderizados en lucha encarnizada de los Sardaukar contra los Fremen. Y cuando todo está igualado, que aparecieran entre la tormenta de arena los gusanos gigantescos. Pero no 3 o 4, si no decenas y decenas de ellos. Pero Denis, para las batallas, prefiere pim-pam-pum y a otra cosa. He visto capítulos de series con mucha más acción y emoción.

Las peleas individuales, con Feyd-Rauta (Austin Butler) de por medio, estupendamente realizadas.

No consiguen que se tenga constancia del tiempo transcurrido. Parece que han pasado un par de horas cuando comentan que han pasado muchos meses entre una secuencia y la siguiente. De pronto aparecen personajes nuevos que no entiendes quienes son hasta pasado un buen rato, o como es mi caso, al haber leído la novela, intuyo. Como en el caso de la Bene Gesserit que visita a Feyd-Rauta.

Y de vez en cuando se atisba sutilmente el trasfondo de la novela que es: La lucha por el poder. El mesías extranjero. La manipulación religiosa y el fundamentalismo del que se nutre. La destrucción de la naturaleza para el beneficio exclusivo de los poderosos.

Y por estos errores y estas virtudes reitero la calificación de "Buena" tirando a "Notable".
4
14 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película me encantó. Esta mucho menos. Y siento ir a contracorriente, pero el motivo tiene nombre (y no sé si apellidos): Zendaya. Y es que la actriz se come la película.
...para mal.
2h y 46 minutos de peli en las que el 70% aproximadamente es Zendaya (aka Chani) poniendo cara de estreñida. Ni siquiera es un personaje especialmente relevante (que de verdad importen, hace dos cosas, y una ni siquiera por voluntad propia). Este es el mayor problema de la película, porque lastra todo lo demás: no desarrollan nada bien la parte de los Harkonnen, ni parentescos ni planes; tampoco el papel de las bene gesserit (las que más molan, para mí) queda claro; la secta que se va montando lo hace sin que te des cuenta, apenas sale; los viajes a la zona sur del planeta (y la propia zona) son en un parpadeo, y la batalla final completamente atropellada. Porque claro, era más importante poner 2 horas de Zendaya dando volteretas con una cuchilla o bobeando con el prota (con cara de no haber ido al baño en muchos días, por supuesto). No entiendo la fijación, ni siquiera me parece buena actriz. Raros también los excesivos minutos que dan a quien denominé "la Fremen de los chascarrillos", que tampoco aporta nada pero sale más que Vladimir Harkonnen. Supongo que por cupos, pero yo creía que con Zendaya ya los habían cubierto todos.
La peli no es mala del todo porque el material de Dune es maravilloso, y el vestuario, efectos y música, sublimes. Pero se acaba quedando todo cojo de manera absurda, porque tiempo para más había, pero se desaprovecha.
En fin, qué ganas de leerme el libro y ver qué me he perdido. El audiolibro no, no vaya a ser que lo narre cierta actriz de moda.
Gracias por leer.
8
15 de abril de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de Dune me encantó desde que la vi en el cine. Luego la alquilé, la compré, compré la banda sonora y leí los dos primeros libros (amén de ver muchos vídeos de YouTube sobre la saga); y no me arrepiento. Era audiovisualmente impecable y a otro nivel, con una gran y muy original estética y banda sonora y una trama muy interesante. Dos años, casi y medio, después, voy al cine resabiadamente bajo de expectativas, y me encuentro con una secuela que llega a cotas visuales estratosféricas pero que en conjunto no está a la altura de su predecesora. Por otro lado, en los medios, en YouTube y entre gente creo que seguidista de los medios y redes, se afirma que es de las mejores películas de la historia, no sé si porque ha dado tiempo a que la primera coja fama. Sin embargo, sin conocer entonces apenas estos hechos, entre mis amigos que fueron conmigo o (sobre todo) de los que la vieron por su cuenta, la opinión mayoritaria ha sido también que esta entrega es peor, conclusión alcanzada de forma independiente y siendo como somos bastante distintos en algunos casos.

Empezando por lo bueno, el aspecto visual, a excepción de puntuales cutreces que no recuerdo en la primera parte, es del mismo nivel que su predecesora e incluso mayor o a mayor escala, con escenas que son impactantes o emocionantes, aunque parte de ellas lo sean por horripilantes. En los momentos más destacables, mi sensación fue de ver un espectáculo maestro con poco o ningún parangón.

En cuanto a la trama, importantes segmentos de la película son escenas en las que, por un déficit de explicación o por infidelidad al libro, los acontecimientos parecen sucederse arbitrariamente, sin que los conduzcan lógica y previsiblemente unos a otros, creando cierto desinterés en el espectador, que adopta la actitud de «pues vale, me tengo que creer lo que me vas contando». Bastantes pequeñas cosas parecen no tener mucho sentido y creo que en general el libro es también más inteligente (amén de lógico). Otra cosas a destacar es que el final tiene un nosequé de anticlimático que creo que nos dejó a toda la sala con mal sabor de boca, a mí desde luego. Aplaudí en este caso ya solo por hacer el payaso con mi primo y nadie siguió el aplauso en absoluto. Posiblemente también tuvo aquí parte de culpa la escasez de explicación y la desviación respecto al libro. Otro defecto de esta nueva entrega es que hay un cierto descenso en la personalidad o seriedad de algunos personajes, salvando a Feyd-Rautha y la bestia Rabban, que, por otro lado y como digo, impactan sobre todo por su horripilante maldad y violencia, cosa que no sé si es tampoco muy buena. Este elemento horripilante hace que sea una película menos para niños que la anterior.

La primera parte también tenía bastantes licencias entendibles y que tenían por resultado una versión propia del director y que en algunos aspectos hasta mejoraba el libro, que es muy bueno pero no está exento de fallos (no digamos las secuelas); pero a lo largo de esta segunda parte se acaba alcanzando un punto crítico en que la desviación ya no queda justificada por la calidad y nos encontramos de pronto en mitad de algo que ya ni es mucho Dune ni es tampoco una película tan buena. Después de haber leído el libro y haber vuelto a ver la película antigua como referencia audiovisual a su segunda, uno tiene especial desinterés en que Dune se transforme en otra cosa, un Denisvildune si se quiere. Sin embargo, el efecto no conmutativo que parece tener leer el libro y ver la peli o hacerlo al contrario, no creo que sea en mí lo principal en este caso; sino que esta película ha tenido un descenso real de la calidad respecto a la anterior.

Por último, la primera parte tenía una variada, original, apropiada (extraña, o trágica, tensa, misteriosa-étnica...) y genial banda sonora, con temas como el viento madera exótico de Arrakis cuando Paul ve el documental; el terrible de los Harkonnen; el impresionante y mítico (y laríngeamente peligroso de imitar) canto gutural Sardaukar; el de voces intrigantes las brujas Bene Gesserit; o el triunfal himno gaitero Atreides. Esta segunda parte tiene más que nada el nuevo tema principal, de melodía casi idéntica a la de la banda sonora de Los inmortales de Michael Kamen (o sea, que aporta poco); y, sin embargo tiene tres pistas y siete minutos más que la anterior, con un total de 25 pistas y 81 minutos. Creo que me precipité en comprármela completa...

En resumen, a pesar de la excelencia visual y quizás una mayor escala de la acción, esta adaptación ha sido una película inferior a su predecesora: el guion cuenta mucho. Siendo esto tan así, uno recuerda, y quizás le mosquea, aún más que el estreno se pospuso de noviembre a marzo, con la excusa de una huelga de guionistas (pero que no afectó al estreno otras superproducciones palomiteras de interés mucho menor o nulo); y que mintieron diciendo que eran rumores infundados, cuando luego se confirmaron. Podrían haber usado esos meses extra para repasar la película, no sé. Tampoco ayuda a la indulgencia la proliferación de entrevistas faranduleras y alguna mamarrachada festiva de los actores en esta entrega (los protagonistas acompañando al espectador a la sala de cine en un anuncio, con un disfraz medio Fremen con el ombligo al aire, me viene ahora a la mente)..

A continuación, entro ya en detalles de la trama en la sección de destripar la misma, sin ser exhaustivo por síntesis y falta de espacio, y por no repetir lo dicho en otras críticas; pero antes, quería compartir un chiste medio-destripador, de esos que surgen al ir al cine bien acompañado: En una escena, Paul escoge Muad'dib (ratón del desierto) como nombre Fremen. Algunos se ríen, pero Stilgar dice que hacen mal, pues el ratón conoce los caminos del desierto, es sabio, un animal de Dios y nosecuántas cosas buenas más; y le susurro a mi primo algo como «la mitad de los presentes se llaman Muad'dib», a lo que se ríe y me responde «es el "Muhammad" de Arrakis». XDXDXDXD.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena, con los Harkonnen flotando en fila hacia una gran carroca del desierto, y la escena del ataque a la cosechadora, con elementos realistas de guerra moderna ambas (p.ej., visión de las miras de francotirador), son una pasada; pero se concentran al principio de la película (por cierto, no salen en el libro). Sin embargo, no se comprende qué papel tiene el tóptero de la cosechadora en que no se la hubieran cargado a láser en un pispás desde el principio. El libro explica de los láseres que si le das con un láser a un escudo se genera una explosión nuclear (no sé si del extremo del que lo lanza, lo cual no parece lógico pero sería la única excusa para no usarlo si estás muy lejos del objetivo). Aquí nada de eso se dice, no sé si iría por ahí la cosa.

A continuación vienen unas escenas que se podrían resumir en remontada enorme, rápida Fremen tras décadas de exitosa opresión Harkonnen, seguida de remontada Harkonnen con Feyd-Rautha, ambas sin una justificación clara de la que yo me haya enterado. En el libro, el superdotado y muy bien formado duque mentat Paul hace remontar y ganar la guerra a los Fremen a lo largo de dos años de combates gracias a sus estrategias y tácticas militares brillantes adquiridas de la casa Atreides y del personal excepcional del esta que se había provisto: Gurney Halleck y Duncan Idaho. Era un interesante aspecto de estrategia militar (emboscadas; «Rabban se ha atrincherado, ha perdido la iniciativa, por lo que ha perdido la guerra»; etc.) que se ha omitido. En la peli parece que la contribución de Paul es como mero buen soldado sobresaliente, motivando a la gente y desencadenando la rebelión por el tema mesiánico, lo cual parece insuficiente. Otros aspectos del libro también tienen un interés de ecología e ingeniería de ecosistemas, religioso, etnográfico, etc. que no se refleja bmucho en esta pelí o ni en la anterior, pero bueno. Después Feyd, alias el futbolista (no diré a quién me recuerda de cara en concreto, más allá de como concepto general de joven estrella muy atlética y que juega en anfiteatros), remonta porque es muy guay, o no sé.. El excesivo minimalismo en diálogos del director también se acusa con el tema de las atómicas, donde no se explica que no las usan como armas directas sino solo contra los obstáculos orográficos porque está muy prohibido.

Otra cosa que chirría de esta parte es, por más que sus palabras lo contradigan, lo relajados que viven los Fremen en comparación con el libro y con lo narrado de la hostilidad del desierto en la primera película. Conversan y yacen en varias ocasiones al aire libre; casi no llevan la máscara del destiltraje puesta ni gafas tipo esquí; y, sobre todo, aunque sus ciudades a lo Petra y Antiguo Egipto estén muy chulas, son muy espaciosas y con ventanas laterales y cenitales grandes y sin cristales por todos lados (¡¡!!). La pérdida de humedad debe de ser brutal. En el libro creo que eran sitios sellados (únicos en los que se quitaban los trajes) con iluminación artificial y olor a mucha gente que no se ducha ni tiene váteres. Stilgar, por otro lado, hace varios chistes e histrionismos de entusiasmo infantil exagerado.

En cuanto al final, el emperador es un vejete y su guardia son unos hípsters cada uno con un peinado diferente, con espadas demasiado largas y de aspecto falso y gesto coordinado de «en formación» que es pueril. Pero el gran bluf, que se veía venir aunque dijeran lo contrario, dado el silencio oficial al respecto, es que ¡no sale la mítica niña-adulta Alia (ouch)! En esta adaptación, como todo transcurre en pocos meses desde la caída de los Atreides, es solo un feto que habla telepáticamente (invención de la peli) con su madre. En el libro en cambio, como entre el estreno de ambas películas, pasan dos años y pico (ponerla no podría haber sido más apropiado). Otra pifia es la muy mal ejecutada prestidigitación del cuchillo en el duelo final...

Como cosa buena poco comentada, el impactante acobardamiento de Rabban.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para