Los espíritus de la isla
2022 

7.0
20,894
Drama
Ambientada en una isla remota frente a la costa oeste de Irlanda en 1923, narra la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic y Colm, quienes se encuentran en un callejón sin salida cuando Colm pone fin a su amistad de un modo abrupto. Un Pádraic atónito, con la única comprensión de su hermana Siobhán y del simple Dominic, se esfuerza por reconstruir la relación, negándose a aceptar las negativas de su amigo de siempre. Cuando Colm ... [+]
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
.El otro día estuve ojeando plataformas sin saber qué ver, hasta que vi a Colin Farrell y Brendan Gleeson, una dupla brillante que ya demostró su química en "Escondidos en Brujas", y, por supuesto, con un sobresaliente Barry Keoghan. La verdad, cuando leí la sinopsis no esperaba gran cosa, pero fue todo lo contrario: me sorprendió gratamente.
Buen ritmo, fluidez, y tensión constante, hasta el punto de que en algunos momentos se perciben tintes de thriller. Los diálogos son excelentes, y la trama mejora a medida que avanza, volviéndose cada vez más interesante. Es una reflexión increíble sobre las relaciones tóxicas entre amigos y la soledad, simplemente brillante.
Con un argumento sencillo y sin florituras innecesarias, esta obra brilla con fuerza. Martin McDonagh vuelve a consagrarse, demostrando que no se necesitan tramas complejas para hacer una gran película. El ritmo es tan bueno que te mantiene pegado a la pantalla y consigue que conectes profundamente con los personajes.
Buen ritmo, fluidez, y tensión constante, hasta el punto de que en algunos momentos se perciben tintes de thriller. Los diálogos son excelentes, y la trama mejora a medida que avanza, volviéndose cada vez más interesante. Es una reflexión increíble sobre las relaciones tóxicas entre amigos y la soledad, simplemente brillante.
Con un argumento sencillo y sin florituras innecesarias, esta obra brilla con fuerza. Martin McDonagh vuelve a consagrarse, demostrando que no se necesitan tramas complejas para hacer una gran película. El ritmo es tan bueno que te mantiene pegado a la pantalla y consigue que conectes profundamente con los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
.Buenísima trama entre los dos protagonistas, enmarcada en la soledad de un pueblo perdido de Irlanda: un lugar áspero, rural, donde parece que nunca pasa nada… hasta que la ruptura de una amistad lo cambia todo. Cómo Pádraic intenta, pese a todos los obstáculos, reconciliarse con su amigo es conmovedor, y el tema de la mutilación de los dedos es simplemente brutal.
Por momentos, la película me recordó a As bestas, por esa tensión rural y esos personajes tan cerrados, tan de pueblo. Las subtramas también son increíbles, como la de Barry Keoghan interpretando al “tonto del pueblo” y su relación con el padre, un policía abusivo.
En fin, para mí, un 9 de 10.
Por momentos, la película me recordó a As bestas, por esa tensión rural y esos personajes tan cerrados, tan de pueblo. Las subtramas también son increíbles, como la de Barry Keoghan interpretando al “tonto del pueblo” y su relación con el padre, un policía abusivo.
En fin, para mí, un 9 de 10.
17 de diciembre de 2024
17 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que definir The Banshees of Inisherin en una sola palabra, elegiría "inteligente".
La película logra equilibrarse entre lo liviano, divertido, y profundo. Además de contar con una excelente construcción de personajes. El humor negro, predominante a lo largo de la cinta, se apoya mucho en juegos de palabras, donde Colin Farrell brilla al demostrar todo su talento actoral.
La trama gira en torno a un pequeño pueblo y dos mejores amigos, cuya relación cambia drásticamente cuando uno de ellos decide alejarse del otro.
Estamos ante una película sin puntos flojos, que ha causado gran revuelo en los festivales donde ha sido presentada.
Disponible en Stremio.
La película logra equilibrarse entre lo liviano, divertido, y profundo. Además de contar con una excelente construcción de personajes. El humor negro, predominante a lo largo de la cinta, se apoya mucho en juegos de palabras, donde Colin Farrell brilla al demostrar todo su talento actoral.
La trama gira en torno a un pequeño pueblo y dos mejores amigos, cuya relación cambia drásticamente cuando uno de ellos decide alejarse del otro.
Estamos ante una película sin puntos flojos, que ha causado gran revuelo en los festivales donde ha sido presentada.
Disponible en Stremio.
3 de febrero de 2023
3 de febrero de 2023
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay por dónde coger el guión de esta película. Una idea de partida muy buena naufraga estrepitosamente con un argumento sin pies ni cabeza, y en muchas ocasiones, absurdo. Una cantidad de buenos detalles son echados a perder por el personaje de Brendan Gleeson, sin ninguna lógica explicable y que da al traste con toda la película. Una pena ya que tenía un gran potencial.
18 de enero de 2023
18 de enero de 2023
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera impresión sobre la película fue de rechazo. De un rechazo inconsciente que derivó posteriormente a un despertar. Creía que la película era un sinsentido caótico y resulta que todo tiene sentido si somos capaces de ver debajo de la piel de las convenciones que encubren los principales dolores humanos de toda existencia.
Almas en pena de Inisherin de Martin McDonagh es una película de terror cósmico histórico. Abrumadoramente pesimista y desoladora. Porqué nos muestra como las circunstancias humanas adversas traen el infortunio de la mano de la soledad. Solos, aunque acompañados, es muy distinto a solos, solos. Las soledades compartidas son manejables, en cambio las soledades autodestructivas, no.
Sus protagonistas son seres solitarios sin firmamento vital. Los personajes que dan vida, Colin Farrell y Brendan Gleeson, están tocados por la locura y una amargura soterrada pero que les va matando espiritualmente anulando sus respectivas humanidades. Son muertos vivientes en una tierra, Irlanda, de paisajes hermosos aunque de climas fríos y hostilidades sociales.
Sólo la huida puede salvar. Y es la hermana, Kerry Condon, inteligente en un entorno nada propicio para los inteligentes, la que emprende su propia salvación. Y es que la mayoría no puede huir porque las fuerzas de la costumbre y el miedo a lo incierto atenazan aún más al prisionero. Irlanda es el país con la más alta tasa de inmigración en la historia del mundo hacia los Estados Unidos.
La película recrea el año 1923 pero es una fecha referencial falsa porque el tiempo se detuvo. Así como se detiene en sociedades con ritmos cotidianos muertos. Las referencias a los países de la Cortina de Hierro luego de la postguerra en el siglo XX son inevitables cuando los libertadores soviéticos se convirtieron en opresores. También hay que hacer alusión a las distopias cubana y venezolana con similitudes trágicas.
La depresión, es la protagonista silenciosa. Todos los personajes están deprimidos. Unos más que otros. Y es que la depresión es una tristeza que invade el alma y la carcome sin piedad. No sólo es la enfermedad de los totalitarismos sino también de las sociedades pobres. Todos los personajes de Almas en pena de Inisherin son fantasmas dentro de un infierno y purgatorio laberintico. Es una recreación del fin del mundo de la misma forma que el Apocalipsis de San Juan.
La película es desconcertante porque es una invitación a ver el horror en forma disimulada bajo el imperio de las convenciones sociales que domestican rebeldías. El paso del tiempo es tiránico. Y aún más el tedio y la angustia acerca de un fin sin grandeza ni trascendencia. La parsimonia como ritmo lento es la tortura cotidiana. Y la película se lo transmite al espectador de una forma tanto poética como artística.
Hay tres espacios opresivos: la casa rural, pobre y agreste donde los animales parecen ser más felices que los hombres y son testigos del Holocausto; la Iglesia: donde el lavado cerebral ideológico religioso hace papilla el libre discernimiento y amansa cualquier atisbo de rebelión humana haciendo del conformismo una tumba; y finalmente, la taberna, donde el ruido, la música, los amigos y el alcohol son distracciones de la melancolía.
Lo que en un primer momento pudiera ser una película sobre el tema de la amistad deriva en un complejo caso de psiquiatría social. Creo que esto es el principal mérito de Almas en pena de Inisherin, película que ganó el Globo de Oro hace unos días. No voy a dejar de referir lo impecable de su fotografía, buenas actuaciones y guion. Una película superior.
P.D. Conversando con mi padre, un hombre sabio, me hizo entender algo que ningún crítico hasta ahora ha dicho sobre ésta película, y que termina siendo el eje central de toda ella misma: el tema de la amistad entre dos hombres y su discurrir histérico no es más que las discrepancias que surgen de una relación homosexual rota.
Almas en pena de Inisherin de Martin McDonagh es una película de terror cósmico histórico. Abrumadoramente pesimista y desoladora. Porqué nos muestra como las circunstancias humanas adversas traen el infortunio de la mano de la soledad. Solos, aunque acompañados, es muy distinto a solos, solos. Las soledades compartidas son manejables, en cambio las soledades autodestructivas, no.
Sus protagonistas son seres solitarios sin firmamento vital. Los personajes que dan vida, Colin Farrell y Brendan Gleeson, están tocados por la locura y una amargura soterrada pero que les va matando espiritualmente anulando sus respectivas humanidades. Son muertos vivientes en una tierra, Irlanda, de paisajes hermosos aunque de climas fríos y hostilidades sociales.
Sólo la huida puede salvar. Y es la hermana, Kerry Condon, inteligente en un entorno nada propicio para los inteligentes, la que emprende su propia salvación. Y es que la mayoría no puede huir porque las fuerzas de la costumbre y el miedo a lo incierto atenazan aún más al prisionero. Irlanda es el país con la más alta tasa de inmigración en la historia del mundo hacia los Estados Unidos.
La película recrea el año 1923 pero es una fecha referencial falsa porque el tiempo se detuvo. Así como se detiene en sociedades con ritmos cotidianos muertos. Las referencias a los países de la Cortina de Hierro luego de la postguerra en el siglo XX son inevitables cuando los libertadores soviéticos se convirtieron en opresores. También hay que hacer alusión a las distopias cubana y venezolana con similitudes trágicas.
La depresión, es la protagonista silenciosa. Todos los personajes están deprimidos. Unos más que otros. Y es que la depresión es una tristeza que invade el alma y la carcome sin piedad. No sólo es la enfermedad de los totalitarismos sino también de las sociedades pobres. Todos los personajes de Almas en pena de Inisherin son fantasmas dentro de un infierno y purgatorio laberintico. Es una recreación del fin del mundo de la misma forma que el Apocalipsis de San Juan.
La película es desconcertante porque es una invitación a ver el horror en forma disimulada bajo el imperio de las convenciones sociales que domestican rebeldías. El paso del tiempo es tiránico. Y aún más el tedio y la angustia acerca de un fin sin grandeza ni trascendencia. La parsimonia como ritmo lento es la tortura cotidiana. Y la película se lo transmite al espectador de una forma tanto poética como artística.
Hay tres espacios opresivos: la casa rural, pobre y agreste donde los animales parecen ser más felices que los hombres y son testigos del Holocausto; la Iglesia: donde el lavado cerebral ideológico religioso hace papilla el libre discernimiento y amansa cualquier atisbo de rebelión humana haciendo del conformismo una tumba; y finalmente, la taberna, donde el ruido, la música, los amigos y el alcohol son distracciones de la melancolía.
Lo que en un primer momento pudiera ser una película sobre el tema de la amistad deriva en un complejo caso de psiquiatría social. Creo que esto es el principal mérito de Almas en pena de Inisherin, película que ganó el Globo de Oro hace unos días. No voy a dejar de referir lo impecable de su fotografía, buenas actuaciones y guion. Una película superior.
P.D. Conversando con mi padre, un hombre sabio, me hizo entender algo que ningún crítico hasta ahora ha dicho sobre ésta película, y que termina siendo el eje central de toda ella misma: el tema de la amistad entre dos hombres y su discurrir histérico no es más que las discrepancias que surgen de una relación homosexual rota.
26 de enero de 2023
26 de enero de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada quiero destacar que la mayoría de la crítica internacional ha destacado esta película como "Una parábola de la guerra civil", algo que, A TÍTULO PERSONAL, no es así, tiene un sentir mucho más profundo y les explico porqué.
La sinopsis nos cuenta acerca de Pádraic (Colin Farrell) y Colm (Brendan Gleesson), dos buenos amigos que de forma repentina, uno decide cortar con su amistad sin decir porqué ni cómo. En este caso, Pádraic, se queda en absolutas ascuas de porqué su amigo ya no lo quiere ver ni en pintura, y gracias a ese suceso, es que nos damos cuenta del abordaje real que nos da la cinta.
El director aborda un contexto más melancólico dónde el protagonista es un hombre lleno de soledad, que no vive más allá de lo que hace, que intenta ser buen tipo con todos, que gracias al suceso con su amigo pasa a vivir bajo profundas crisis existenciales. Y es que justo allí, dónde vemos a Pádraic sufriendo por el desplante de Colm, empezamos a cuestionarnos sobre nosotros mismos, nuestra identidad, cómo la vida se nos va yendo deambulando por ahí, sin ser felices. Ahí, es dónde Mcdonagh pone todo el filme en lo más alto.
Sin embargo, a mi parecer el fallo general que tiene es que está lejos de ser una película entretenida. Y es que aunque tampoco es aburrimiento puro, se toma todo el tiempo del mundo para encajar, algo que puede llegar a ser un poco tedioso.
A nivel general, la fotografía es genial, el guión es simple pero sólido y original. Dudo que Colin Farrell, aunque hace un trabajo fenomenal, vaya a ganar el Oscar a mejor actor, al igual que Barry Keoghan que tiene un personaje muy simpático y bien trabajado pero muy desaprovechado. Mi actuación favorita sin dudas es la de Kerry Condon, que sin tomar un rol protagonista, es clave en todos los aspectos del filme.
En conclusión, no me alcanzan los caracteres para analizar "Los espíritus de la isla" como me hubiese gustado. No es de mis favoritas a ganar los premios. Tampoco es la obra maestra que algunos dicen, sólo es una historia sencilla contada de forma nostálgica y apesadumbrada
La sinopsis nos cuenta acerca de Pádraic (Colin Farrell) y Colm (Brendan Gleesson), dos buenos amigos que de forma repentina, uno decide cortar con su amistad sin decir porqué ni cómo. En este caso, Pádraic, se queda en absolutas ascuas de porqué su amigo ya no lo quiere ver ni en pintura, y gracias a ese suceso, es que nos damos cuenta del abordaje real que nos da la cinta.
El director aborda un contexto más melancólico dónde el protagonista es un hombre lleno de soledad, que no vive más allá de lo que hace, que intenta ser buen tipo con todos, que gracias al suceso con su amigo pasa a vivir bajo profundas crisis existenciales. Y es que justo allí, dónde vemos a Pádraic sufriendo por el desplante de Colm, empezamos a cuestionarnos sobre nosotros mismos, nuestra identidad, cómo la vida se nos va yendo deambulando por ahí, sin ser felices. Ahí, es dónde Mcdonagh pone todo el filme en lo más alto.
Sin embargo, a mi parecer el fallo general que tiene es que está lejos de ser una película entretenida. Y es que aunque tampoco es aburrimiento puro, se toma todo el tiempo del mundo para encajar, algo que puede llegar a ser un poco tedioso.
A nivel general, la fotografía es genial, el guión es simple pero sólido y original. Dudo que Colin Farrell, aunque hace un trabajo fenomenal, vaya a ganar el Oscar a mejor actor, al igual que Barry Keoghan que tiene un personaje muy simpático y bien trabajado pero muy desaprovechado. Mi actuación favorita sin dudas es la de Kerry Condon, que sin tomar un rol protagonista, es clave en todos los aspectos del filme.
En conclusión, no me alcanzan los caracteres para analizar "Los espíritus de la isla" como me hubiese gustado. No es de mis favoritas a ganar los premios. Tampoco es la obra maestra que algunos dicen, sólo es una historia sencilla contada de forma nostálgica y apesadumbrada
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here